El dolor en las mamas es motivo de consulta frecuente en el ginecólogo desde la adolescencia hasta la edad adulta.
Contents
¿Dónde te duele cuando tienes cáncer de mama?
Dolor en cualquier parte de la mama.
¿Cómo es el dolor de los quistes en los senos?
Los quistes en los senos pueden doler, causar molestias o mayor sensibilidad, pero también pueden ser completamente asintomáticos. – Son sumamente frecuentes y en muchas ocasiones se detectan de manera casual en algún estudio por imágenes de las mamas.
- En otros casos, pueden detectarse como un “bulto” o nodularidad palpable en los senos.
- Los quistes son estructuras redondeadas u ovoides, llenas de líquido, tan frecuentes que pueden hallarse hasta en un tercio de las mujeres, especialmente entre los 35 y los 50 años de edad.
- Los quistes en los senos no son peligrosos; no representan ningún cáncer ni se asocian con mayor riesgo de desarrollar cáncer.
Los quistes se forman en la porción terminal de un lobulillo o lóbulo de la glándula mamaria. Constan de una pared delgada, formada por las células de la glándula mamaria, y contienen líquido de color variable. Se diferencian fácilmente de las lesiones sólidas en los estudios por imágenes: mamografía y ecografía mamaria.
- El diagnóstico se establece habitualmente con el examen físico y la ecografía mamaria bilateral,
- En la ecografía mamaria, los quistes se visualizan como una estructura con borde bien delimitado, generalmente delgado y neto, y contenido líquido.
- El tamaño es variable: desde microquistes, imperceptibles, hasta quistes de varios centímetros, que pueden palparse.
Como se expresó en el artículo quiste de mama, pueden estar presentes de manera asintomática y detectarse como hallazgo casual en un estudio por imágenes, o bien pueden manifestarse como un “bulto” o nódulo palpable, que puede desplazarse. Los quistes en los senos pueden doler o causar molestias y sensibilidad.
Esto sucede especialmente durante ciertos días del ciclo menstrual, cuando pueden aumentar de tamaño debido a la influencia de las hormonas sexuales femeninas. En caso de tener molestias o dolor, es suficiente usar dosis bajas de algún analgésico no esteroideo (por ejemplo, ibuprofeno o paracetamol).
Un sostén con buen soporte puede ser de ayuda y, en algunas ocasiones, aplicar compresas tibias o calor local con una almohadilla, pueden brindar alivio los días del ciclo menstrual con más dolor en los senos. Los quistes no se asocian con riesgo aumentado de cáncer.
El consenso actual es el seguimiento de la paciente, sin ningún tratamiento específico. Si el quiste es grande y causa dolor, puede indicarse una punción con aguja fina para aspirar el fluido en su interior, lo que alivia la tensión y las molestias. Es posible que luego de cierto tiempo, el fluido regrese nuevamente o que el quiste desaparezca.
En algunos casos, el médico puede indicar la punción con aguja fina para aspirar el líquido y obtener células para análisis en el laboratorio de anatomía patológica (citología), en caso de dudas. Si dentro o adyacente al quiste hubiera un nódulo o masa, el manejo es similar al de una lesión sólida sospechosa: punción-biopsia o biopsia quirúrgica para su diagnóstico.
¿Qué tan joven te puede dar cáncer de mama?
Cáncer de mama en jóvenes: es poco frecuente, pero cuando aparece puede ser más agresivo Los casos representan menos del 2% de las pacientes. Este sábado es el día mundial de la lucha contra la enfermedad. En nuestro país, el es el más frecuente en la mujer.
- La edad es uno de los principales factores de riesgo.
- Verlo en mujeres jóvenes, en sus 20 o 30 años, es poco frecuente.
- Pero, cuando sucede, suele ser más avanzado y agresivo.
- El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama -que se celebra este sábado- sirve para reforzar la necesidad de estar atentas a la enfermedad en forma temprana.
Cuanto antes, mejor, Un estudio publicado en agosto por la Clínica Mayo de Estados Unidos concluyó que “las adolescentes y las jóvenes representan menos del 2% de las pacientes con cáncer de mama, pero se les suele diagnosticar cánceres más avanzados con una biología tumoral más agresiva, incluidos los tipos triple negativo y HER2 positivo”.
- Para la investigación, usaron la Base de datos Nacional del Cáncer de los Estados Unidos.
- Identificaron los casos de más de 46 mil mujeres menores de 40 con cáncer de mama.
- Y los compararon con más de 160 mil pacientes de 40 a 49 años.
- Según el estudio, las mujeres muy jóvenes, de 15 a 29 años, habían padecido una enfermedad más avanzada que las mujeres de 30 a 39 años, por lo que es muy importante que las más jóvenes adviertan cualquier cambio en sus mamas y consulten con su médico al respecto”, explicó Judy Boughey, cirujana mamaria de la Clínica Mayo.
En la investigación, una mayor proporción de las pacientes de hasta 40 años presentaron la enfermedad en los estadios clínicos II o III que las mujeres de 40 a 49 años. El estadio II abarcó al 44.3% de las más jóvenes contra el 29.9% de las más adultas.
Y en el estadio III fueron el 14% contra el 7.7%, respectivamente. También hubo una mayor proporción de jóvenes con los tipos triple negativo y HER2 positivo. Entre las triple negativo, fueron el 21.2% (menores de 40 años) contra el 13.8% (de 40 a 49 años). Y en las HER2 positivo, fueron el 26.0% y el 18.6%, respectivamente.
Incluso las más jovencitas, de entre 15 y 29 años, tuvieron enfermedades más avanzadas y de los tipos triple negativo y HER2 positivo que las del rango de 30 a 39 años. Consultado por Clarín, el doctor Juan Isetta, mastólogo del Hospital Británico y miembro de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), coincidió con los resultados del estudio.
“Es así. Cuando el paciente es más joven, la enfermedad aparece más avanzada porque es más agresiva”, señala. “Lo que dice este trabajo, al igual que otros anteriores, es que son enfermedades de más agresividad. Los triples negativos los consideramos los tumores más agresivos, Y en la población de gente joven es más frecuente que aparezcan.
Después, como grado de agresividad, vienen los HER2 positivos. En algunos trabajos dicen que es más frecuente que aparezca el HER2 positivo en gente joven”, agrega. ¿Qué tan frecuente es el cáncer de mama en jóvenes? No existen cifras oficiales. Según números estimados de la Sociedad Argentina de Mastología, de la totalidad de las pacientes con cáncer de mama, el 6,6% se diagnostican antes de los 40 años,
- Esto representa un 3,2% en el rango etario de 40 a 35, un 2,4% entre 35 y 30 y un 1% en menores de 30 años.
- Aparentemente fue aumentando la incidencia en mujeres más jóvenes”, explica Isetta, basándose en diversos estudios, aunque señala que se desconocen los motivos de este incremento.
- Según Isetta, las pacientes jóvenes tienden a presentar mayores chances de antecedentes familiares y de mutaciones genéticas.
Por otro lado, el no tener hijos y no amamantar son factores que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Y en este grupo de edad es lógico que eso ocurra porque, en general, una chica de 25 años nunca se embarazó. Cómo detectarlo a tiempo Debido a su corta edad, estas pacientes no se hacen mamografías.
“La detección temprana es muy importante ya que cuanto antes se detecte el tumor y se inicien los tratamientos, mayores serán las posibilidades de curación”, sostiene Luciano Cassab, también miembro de la SAM.Los expertos indican a las chicas hacerse el autoexamen y estar atentas a cualquier cambio en las mamas.”Es importante que ante la aparición inesperada de un nódulo o bulto, secreción de sangre por pezón, cambios en el color de la piel, enrojecimiento de la mama, alteraciones en la forma como retracciones u hoyuelos, aparición de ganglios en las axilas o cualquier otro signo fuera de lo común, se recurra al mastólogo para su estudio y control”, dice Cassab.En mujeres asintomáticas y sin antecedentes familiares, la SAM recomienda efectuar una mamografía de base a los 35 años, y luego, a partir de los 40 años, una mamografía y ecografía mamaria de forma anual. “Nadie se iba a imaginar que tenía cáncer”
“Para mí, lo tengo desde los 28, porque fui por un bultito”, arranca María Florencia Calvo. “Me dijeron que era displasia. Me fui, pero me quedé con la duda. Nunca nadie se iba a imaginar que tenía cáncer, a mi edad”, cuenta sobre aquel primer control.
Dejé pasar un año. Confié en eso de la displasia, pero igual el cuerpo me estaba avisando. Me dolía la cabeza”, sigue la realizadora audiovisual. Su familia estaba en Tandil y ella sola en la Ciudad. Volvió a controlarse, ya con 29 años. Y entonces el mastólogo le dijo: “Hacete ya una biopsia”, Fue entonces cuando le diagnosticaron cáncer de mama.
Florencia se queja del tiempo perdido y recomienda a las chicas que tienen un bulto que insistan a sus médicos para que lo examinen. “Los profesionales me salvaron la vida, no estoy en contra de la ciencia. Pero tenemos que estar conectadas a nuestra intuición”, sugiere a las mujeres.
- Nunca me pregunté ‘¿por qué a mí?'”, asegura convencida de que lo suyo no era genético, porque le analizaron 40 genes en Estados Unidos y lo descartaron como causa.
- Gracias a Dios estoy curada”, dice tras 16 sesiones de quimioterapia y 25 de rayos.
- Se apoyó en los libros, en la música, en sus amigos y su familia.
Gracias a un folleto que llegó a sus manos, fue al Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (Macma) y sigue yendo todos los martes. También participó en la caminata rosa de Villa Lugano y, Mamografías en la cárcel La Fundación AVON, junto a LALCEC y al Servicio Penitenciario Bonaerense, en el marco del Programa Justicia Restaurativa “Reparas Para No Repetir”, estuvieron esta semana en las unidades N° 46 y 47 de San Martín para garantizar a las mujeres en situación de encierro el acceso a los controles necesarios para el cuidado de la salud.
¿Cuando el tumor es benigno duele?
Tipos – Los tumores de los nervios periféricos afectan a los nervios porque crecen dentro de estos (tumores intraneurales) o porque los presionan (tumores extraneurales). La mayoría son benignos. Los diferentes tipos de tumores benignos en los nervios periféricos incluyen:
Schwannoma. El tipo más frecuente de tumor benigno de los nervios periféricos en adultos, el schwannoma, puede producirse en cualquier parte del cuerpo. Normalmente, proviene de un único grupo (fascículo) dentro del nervio principal y desplaza el resto del nervio. Algunos schwannomas se agrandan y adoptan formas poco habituales dentro de la columna vertebral o la pelvis, como los tumores con forma de reloj de arena. Si tienes un schwannoma en un brazo o en una pierna, es probable que notes una masa. Cuando el schwannoma aumenta de tamaño, se ven afectados más fascículos, lo cual dificulta su extirpación. Por lo general, estos tumores se desarrollan lentamente. Los schwannomas se presentan muy frecuentemente como tumores solitarios, aunque a veces las personas pueden tener varios de estos en los brazos, las piernas o el cuerpo, afección que se llama “schwannomatosis”. Si tienes un schwannoma poco frecuente cerca del tronco encefálico, conocido como neurinoma del acústico, probablemente notes que tienes un problema de equilibrio o audición. También conocido como schwannoma vestibular, este tipo de tumor habitualmente se forma sin estar asociado a un síndrome, pero algunos neurinomas del acústico se diagnostican en personas con neurofibromatosis tipo 2. Los tumores del acústico sin tratar que continúen creciendo pueden afectar los nervios cercanos y comprimir el tronco encefálico. Neurofibroma. Este tipo común de tumor benigno de los nervios tiende a formarse en el centro del nervio. Un neurofibroma puede surgir de varios grupos de nervios y tiende a provocar síntomas leves. Este tumor se desarrolla muy comúnmente en las personas que tienen neurofibromatosis tipo 1, un trastorno genético que causa que los tumores se desarrollen en los nervios. Los médicos, por lo general, diagnostican a las personas que tienen neurofibromatosis tipo 1 examinando cambios de color o tumores benignos en la piel. Algunas personas con neurofibromatosis tipo 1 desarrollan otras afecciones, como la curvatura de la columna vertebral (escoliosis), otra deformidad ósea o un tumor en el nervio óptico (glioma óptico). Las personas con neurofibromatosis tipo 1 tienen riesgo de desarrollar tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos. Perineurioma. Este tumor benigno de los nervios periféricos, que es poco frecuente, también puede manifestarse como un tumor extraneural. El perineurioma intraneural se presenta más comúnmente en los niños y los adultos jóvenes, y normalmente provocan una debilidad progresiva gradual y una pérdida sensitiva que afecta un brazo o una pierna. Lipoma. Estos bultos blandos y benignos se originan en células de grasa que crecen lentamente; por lo general, aparecen debajo de la piel del cuello, de los hombros, de la espalda o de los brazos. Un lipoma que esté cerca de un nervio puede comprimirlo. Sin embargo, este tipo de tumor no suele causar dolor ni otros problemas. Es posible que el médico quiera controlarlo por medio de controles periódicos. Quiste ganglionar. Algunos de estos quistes se originan en una lesión, pero la mayoría no tienen una causa conocida. Comúnmente se forman cerca de las articulaciones, como la muñeca, y pueden causar dolor e interferir en las actividades cotidianas. Algunos desaparecen sin tratamiento, pero los quistes ganglionares que comprimen los nervios cercanos deben extirparse.
¿Cómo se siente un ganglio inflamado en el seno?
Usualmente se sienten como protuberancias pequeñas, firmes, inflamadas y pueden ser sensibles al tacto. Sin embargo, el tejido linfático también puede cambiar debido a las infecciones mamarias o a otras enfermedades completamente ajenas.
¿Qué edad te da cáncer de mama?
Factores de riesgo que no pueden cambiar –
Hacerse mayor. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años de edad. Mutaciones genéticas. Las mujeres que han heredado cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales como en el BRCA1 y el BRCA2, tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario. Historial reproductivo. El comienzo de la menstruación antes de los 12 años de edad y de la menopausia después de los 55 años de edad exponen a las mujeres a hormonas por más tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama. Tener mamas densas. Las mamas densas mamas densas tienen más tejido conjuntivo que tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener cáncer de mama. Antecedentes personales de cáncer de mama o ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas. Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez. Algunas enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama. Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama o cáncer de ovario. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer. Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido radioterapia en el pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama más adelante en la vida. Exposición al medicamento dietilestilbestrol. Dietilestilbestrol se administró a algunas mujeres embarazadas en los Estados Unidos entre los años 1940 y 1971 para prevenir el aborto espontáneo. Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol, o cuyas madres tomaron dietilestilbestrol cuando estaban embarazadas de ellas, tienen un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
¿Por qué me duele el seno izquierdo?
Puede presentarse dolor repentino bajo el seno izquierdo por razones que van desde problemas digestivos hasta afecciones cardíacas. Algunos pueden ser tratados en casa, pero otros pueden ser más graves. Hay algunos órganos en la región superior izquierda del cuerpo que pueden ser el origen del dolor.