¿Qué es un mastólogo ? – Los mastólogos somos médicos dedicados al tratamiento de las patologías mamarias, Realizamos el diagnóstico, tratamiento y prevención de cáncer de mamas y otras patologías mamarias, Los especialistas en mamas estamos preparados para detectar cualquier tipo de anomalía por medio del tacto. Palpando la mama es posible reconocer y detectar posibles síntomas que luego se podrán a prueba con estudios específicos de la mama. Además, podemos valorar datos en los estudios detectando patologías que quizás aún no son palpables.
Contents
¿Cómo se llama el doctor especialista en los senos?
El especialista a la hora de hablar de prevención de cáncer de mama El cáncer de mama es uno de los cánceres más frecuentes en la mujer. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá la enfermedad en algún momento de su vida y, si bien se puede presentar a cualquier edad, es más frecuente en mujeres de 50 años o más.
- No obstante, las posibilidades de cura siempre guardan relación con el momento del diagnóstico.
- En los estadios iniciales, pacientes con carcinoma In Situ (pre-invasor), el índice de sobre vida libre de enfermedad es del 97%.
- El diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación y asegura mejores resultados estéticos.
Es muy importante que la mujer aprenda a conocer sus mamas. Lo ideal es realizar una consulta anual con el mastólogo, entre los 35 y los 37 años de edad en pacientes con exámenes clínicos normales sin antecedentes familiares. En pacientes con antecedentes de familiar directo (madre, hermana) se recomienda realizar la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.
- Por lo general, es a los 30 años.
- Sin embargo, todavía mucha gente desconoce que el profesional mastólogo es el especialista indicado para el tratamiento de las afecciones mamarias.
- Este término define al médico especializado no sólo en el diagnóstico y el tratamiento de la patología, sino también en el cuidado de la salud mamaria y en la prevención.
Si bien el término mastólogo tiene una difusión limitada a nivel general, no ocurre lo mismo en la práctica médica. Prueba de ello es la fecha de fundación de la Sociedad Argentina de Mastología, la cual data en el año 1967, es decir, desde hace casi cincuenta años que en nuestro país ya existen médicos con su práctica enfocada en la salud y exclusivamente en la patología mamaria.
- Generalmente el origen de la carrera médica del mastólogo se inicia como cirujano general o ginecólogo, para luego orientar la formación y la práctica hacia la mastología particularmente, independientemente de la especialidad que hayan elegido en su comienzo.
- Con el tiempo, la formación y la especialización de esta disciplina ha ido evolucionando, y su desarrollo en nuestro país se asocia estrechamente a la Sociedad Argentina de Mastología.
Esta institución, ha logrado ser el ente que acredita a los profesionales argentinos como mastólogos y tiene una participación fundamental en la formación de los especialistas, a través de cursos que se celebran desde hace 17 años destinados a médicos de todo el país, incluso de países limítrofes.
Es importante que la población en general conozca que el mastólogo es el profesional idóneo para acompañar a los pacientes en las diferentes etapas de las consultas, tanto en el control anual de prevención como frente al tratamiento de una patología mamaria, e incluso durante el seguimiento rutinario de la paciente luego de haber sido tratada por un cáncer de mama.
Asesoramiento: Dr. Francisco Terrier M.P.111.140 – (matricula provincial Colegio de Médicos de la Prov. de Bs. As.) Miembro de la Sociedad Argentina de Mastología Argentina, marzo de 2014
¿Quién detecta el cáncer de mama?
Consulta con su equipo de atención médica – Las mujeres con cáncer de mama pueden tener consultas con el médico de atención primaria, así como también con otros médicos y profesionales de salud, entre ellos:
Especialistas en salud mamaria Cirujanos de mamas Médicos que se especializan en pruebas de diagnóstico, como mamografías (radiólogos) Médicos que se especializan en tratar el cáncer (oncólogos) Médicos que tratan el cáncer con radiación (oncólogos radioterápicos) Asesores en genética Cirujanos plásticos
¿Cómo es un examen de Mastología?
La mamografía es la radiografía de las mamas que utiliza bajas dosis de radiación. Es un examen médico no invasivo que se utiliza para asistir en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres.
¿Cómo se ve el cáncer de mama en una mamografía?
– Cualquier área que no parezca tejido normal puede ser motivo de preocupación. El radiólogo buscará áreas de tejido blanco de alta densidad y observará su tamaño, forma y bordes. En una mamografía, un bulto o tumor se mostrará como un área blanca concentrada.
¿Cómo eliminar nódulos en los senos de forma natural?
Infusiones – Según creencias populares, las propiedades diuréticas y antiinflamatorias de algunas infusiones naturales pueden ayudar a reducir el tamaño de los quistes. Algunas de las infusiones que se recomiendan son: la manzanilla, el llantén, la hierbabuena, la menta poleo y la cola de caballo.
¿Qué edad té da cáncer de mama?
Factores de riesgo que no pueden cambiar –
Hacerse mayor. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años de edad. Mutaciones genéticas. Las mujeres que han heredado cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales como en el BRCA1 y el BRCA2, tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario. Historial reproductivo. El comienzo de la menstruación antes de los 12 años de edad y de la menopausia después de los 55 años de edad exponen a las mujeres a hormonas por más tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama. Tener mamas densas. Las mamas densas mamas densas tienen más tejido conjuntivo que tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener cáncer de mama. Antecedentes personales de cáncer de mama o ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas. Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez. Algunas enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama. Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama o cáncer de ovario. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer. Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido radioterapia en el pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama más adelante en la vida. Exposición al medicamento dietilestilbestrol. Dietilestilbestrol se administró a algunas mujeres embarazadas en los Estados Unidos entre los años 1940 y 1971 para prevenir el aborto espontáneo. Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol, o cuyas madres tomaron dietilestilbestrol cuando estaban embarazadas de ellas, tienen un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
¿Dónde salen los tumores en el pecho?
¿En qué consiste el cáncer de seno? – El cáncer de seno es un tumor maligno que crece en, o alrededor del tejido mamario, principalmente en los conductos de la leche y en las glándulas. Un tumor generalmente comienza como un bulto o depósito de calcio que se desarrolla como resultado del crecimiento anormal de las células.
- La mayoría de los bultos en los senos son benignos pero algunos podrían ser premalignos (se podrían volver cáncer) o malignos.
- El cáncer de seno se clasifica en primario o metastásico,
- El tumor inicial maligno que se desarrolla dentro del tejido mamario se conoce como cáncer de seno primario.
- A veces, el cáncer primario de seno también puede ser descubierto cuando se disemina a los ganglios linfáticos que se encuentran cerca, en la axila.
El cáncer de seno metastásico, o cáncer en estadio avanzado, se forma cuando las células cancerosas situadas en el seno se desprenden y viajan a otro órgano u otra parte del cuerpo. Aún se desconoce la causa del cáncer de seno. Sin embargo, algunos factores de riesgo incluyen:
edad género raza historial familiar y factores genéticos historial de cáncer previo (como el cáncer de colón o de ovario) senos densos (es decir, hay una gran cantidad de glándulas, conductos, tejido fibroso, y menos tejido adiposo) índice de masa corporal uso de terapias de reemplazo hormonal consumo de alcohol edad de la primer menstruación, el número de embarazos viables, y la edad en la cual se tuvo el primer parto
Los factores de riesgo no indican necesariamente que usted vaya a desarrollar cáncer de seno. Algunas mujeres con cáncer de seno no presentan factores de riesgo. Por otro lado, muchas mujeres con factores de riesgo nunca desarrollan la enfermedad. Los síntomas del cáncer de seno podrían no ser evidentes durante las primeras etapas de la enfermedad.
un bulto o engrosamiento en, o cerca del seno o axilas dolor o sensibilidad en el pezón o en el seno secreción clara o sangrienta del pezón cambios en el seno o pezón, tales como el color, la forma o el tamaño hinchazón en la axila enrojecimiento o escamas alrededor del pezón o de la piel del seno
volver arriba
¿Por qué me duele el seno?
Un poco de sensibilidad en las mamas es normal. La molestia es posiblemente causada por cambios hormonales debidos a: Menopausia (a menos que la mujer esté tomando hormonoterapia) Menstruación y síndrome premenstrual (SPM)
¿Cómo se ve el cáncer de mama en una mamografía?
– Cualquier área que no parezca tejido normal puede ser motivo de preocupación. El radiólogo buscará áreas de tejido blanco de alta densidad y observará su tamaño, forma y bordes. En una mamografía, un bulto o tumor se mostrará como un área blanca concentrada.
¿Qué estudia el mastólogo?
Definición. La Mastología es una especialidad médica que se dedica al estudio de las glándulas mamarias. El mastólogo es el especialista que previene, diagnostica y trata las dolencias de las mamas.
¿Qué hacen los oncólogos?
Tipos de tratamiento – Los cánceres ginecológicos se pueden tratar de varias formas. Esto depende del tipo de cáncer y de cuánto se haya extendido. Los tratamientos pueden consistir en cirugía, quimioterapia y radiación. Las mujeres con un cáncer ginecológico suelen requerir más de un tipo de tratamiento.
Cirugía: Los médicos extirpan el tejido canceroso por medio de una operación. Quimioterapia: Tratamiento que utiliza medicinas especiales para reducir el tamaño del tumor o eliminarlo. Estos medicamentos pueden administrarse en píldoras o por vía intravenosa y, en ocasiones, de ambas maneras. Radioterapia: El uso de radiación de alta intensidad (similar a los rayos X) para matar el cáncer.
Los distintos tratamientos los administran los diferentes doctores que forman parte del equipo médico a cargo del paciente de cáncer.
Los ginecólogos oncólogos son médicos especializados en tratar los cánceres del aparato reproductor femenino. Los cirujanos son los médicos que realizan las operaciones. Los oncólogos son médicos que tratan el cáncer con medicamentos. Los oncólogos radiólogos son los médicos que aplican radioterapia para tratar el cáncer.
¿Por qué salen bolas de grasa en los senos?
La necrosis adiposa es una afección benigna (no cancerosa) de los senos que ocurre cuando se daña un área del tejido adiposo del seno. Por lo general se debe a una lesión en el seno. También puede presentarse después de una cirugía o del tratamiento con radiación en el seno.
La necrosis adiposa es más común en las mujeres cuyos senos son muy grandes. A medida que el cuerpo repara el tejido mamario dañado, generalmente lo va reemplazado por un tejido cicatricial firme. Sin embargo, algunas células adiposas (de grasa) pueden tener una respuesta diferente a las lesiones. En lugar de formar tejido cicatricial, las células adiposas mueren y liberan su contenido.
Esto forma un depósito con la forma de una bolsa de líquido graso llamado quiste oleoso,