Información que debe incluir: –
Datos del médico Nombre del centro médico, público o privado, al que pertenece Lugar en donde se encuentra dicho centro de salud Teléfono de contacto Nombre del trabajador o del estudiante Fecha de la consulta Duración de la consulta, indicando hora de inicio y de fin Declaración meiante la cual no se ha podido realizar esta consulta en otro momento
Formato en el que se debe presentar el justificante médico
Contents
- 0.1 ¿Cómo se escribe un justificante médico?
- 0.2 ¿Cómo justificar una ausencia por enfermedad?
- 0.3 ¿Qué pasa si un día no voy a trabajar?
- 0.4 ¿Cuántos días se puede faltar al trabajo con justificante?
- 0.5 ¿Cuántos días se puede faltar al trabajo sin justificante médico?
- 1 ¿Cómo decirle a tu jefe que estás enfermo?
- 2 ¿Quién te puede dar un justificante médico?
- 3 ¿Cuánto tiempo tengo para entregar un justificante médico?
¿Cómo se escribe un justificante médico?
justificante | doctor’s note receipt |
---|---|
medicar | to give medicine to |
¿Cómo justificar una ausencia por enfermedad?
De lo anteriormente mencionado podemos concluir, que una ausencia laboral por enfermedad solo puede justificarse con la respectiva incapacidad médica, por cuanto es el único medio idóneo que motiva tal ausencia, dicha incapacidad debe ser otorgada por el órgano competente.
¿Qué pasa si un día no voy a trabajar?
Independientemente del motivo por el que un trabajador decida faltar a su puesto de trabajo, la empresa tiene que recibir un justificante que acredite por qué no ha ido a trabajar. De lo contrario podrá poner en práctica 3 consecuencias legales: reducción salarial, sanciones disciplinarias o despido.
¿Cuántos días se puede faltar al trabajo con justificante?
Se considera que un trabajador puede presentar un justificante médico a la empresa para justificar la falta al trabajo por un máximo de 72 horas. A este respecto, se puede estar de reposo hasta 3 días sin tener que solicitar la baja laboral.
¿Cuántos días se puede faltar al trabajo sin justificante médico?
La importancia del convenio colectivo – Algunos convenios recogen el derecho del trabajador a tener un número de días retribuidos, en los cuales pueden ausentarse del trabajo de manera justificada cobrando su salario, por lo que podrían incluirlos dentro de los días de reposo médico y en consecuencia, recibir un salario por esos días, y a lo mejor no hubiesen recibido nada si el día fuera de baja laboral.
- Por ejemplo, el Convenio Colectivo Nacional de Empresas de Ingeniería y Oficinas de Estudios Técnicos recoge en su artículo 6 un permiso retribuido por el que el trabajador tiene 3 días de permiso, para el cual sólo era necesario un justificante médico de reposo domiciliario.
- Sin embargo, tras los últimos cambios legislativos en los que ese ha considerado que lo único válido es un parte de baja médico, la empresa notificó a los trabajadores que sólo sería válido los partes de baja.
Tras la correspondiente demanda de los sindicatos, la Audiencia Nacional ( en esta sentencia que podéis encontrar en este link ) ha determinado que los justificantes médico de reposo son totalmente válidos para disfrutar del permiso retribuido máximo de 3 días.
¿Cómo decir que no vas a trabajar por enfermedad?
1. Sé breve – Menos es más cuando se trata de compartir detalles sobre tu enfermedad o asunto personal con tu jefe. “Di lo menos posible sin ser críptico”, sugirió Karen Friedman, experta en liderazgo y comunicación. Ella recomienda escribir algo así como: Hola gerente, lamento no poder ir a trabajar hoy, tengo fiebre y estoy en la cama, o no me siento bien y no estaré en el trabajo hoy y espero volver mañana,
¿Cómo decirle a tu jefe que estás enfermo?
Sé breve – Menos es más cuando se trata de compartir detalles sobre tu enfermedad o asunto personal con el jefe. “Di lo menos posible sin ser críptico”, sugirió Karen Friedman, experta en liderazgo y comunicación. Lee: Lo que los jefes adictos al trabajo quieren que sepas Ella recomendó decir algo así como: Hola gerente, lamento no poder ir al trabajo hoy, tengo fiebre y estoy en cama, o no me siento bien y me ausentaré hoy, pero espero incorporarme mañana.
¿Quién te puede dar un justificante médico?
Diferencias entre el «reposo médico» (p10) y la baja laboral (p9) – Es importante conocer el alcance de ambos conceptos porque no son equivalentes ni tienen las mismas consecuencias para el trabajador o trabajadora. Es más, el «justificante médico» puede llegar a tener muy malas consecuencias. Veamos el por qué. Lo primero es definir bien cada concepto:
Justificante médico : es un documento oficial que te da un médico de urgencias o un facultativo del Servicio Público de Salud, en el que solo consta la fecha y la hora en la que estuviste en la consulta, incluso puede contener indicaciones sobre la recomendación de guardar reposo de 1 a 3 días máximo, y por ello no te da el parte de baja.
Este justificante laboral suele ser utilizado por la persona trabajadora en dos casos:
- Ausencia del trabajo durante un tiempo concreto, el que dure la consulta médica. Al regresar al trabajo entregar este documento en el departamento de recurso humanos o al superior jerárquico. Así acreditarás tu ausencia médica.
- Justificar que no se ha podido acudir al trabajo durante un máximo de tres días por problemas de salud, pero sin que el facultativo le haya dado la baja. Se trata de una patología con una recuperación rápida.
Problema:
- la ley no reconoce en ningún momento que este justificante médico pueda acreditar una baja médica, (Lo ampliaremos en el siguiente punto).
- Parte médico de baja: es un documento oficial expedido por el médico de la Seguridad Social una vez ha reconocido al trabajador o trabajadora, en el que se acredita la patología o lesión que sufre y que le impide desarrollar su labor con normalidad, lo que lleva a la persona trabajadora a un periodo de incapacidad laboral. Es necesario el parte de baja para el reconocimiento del subsidio por incapacidad temporal de la persona trabajadora.
En la expedición de los partes de baja, el ejemplar que se entrega a la empresa, no consta la patología que sufre el paciente, por motivos de protección de datos, y el facultativo lo envía telemáticamente al INSS con los datos que constan en el artículo 2.2 del RD 625/2014 : «Los datos personales del trabajador y, además, los datos obligatorios del parte de baja relativos a la fecha de la baja, a la contingencia causante, al código de diagnóstico, al código nacional de ocupación del trabajador, la duración estimada del proceso y, en su caso, la aclaración de que el proceso es recaída de uno anterior, así como, en este caso, la fecha de la baja del proceso que lo origina.
Asimismo, hará constar la fecha en que se realizará el siguiente reconocimiento médico ». Si se acude al médico de urgencias o existe una hospitalización que no esté programada, es necesario acudir al médico de atención primaria con el informe hospitalario para que emita el correspondiente parte médico de baja,
Ventajas:
-
- En algunos convenios colectivos se recoge a percibir el salario o una parte de este desde el primer día de baja por incapacidad temporal.
- Durante el tiempo en el que la persona trabajadora esté de baja por incapacidad temporal, la empresa seguirá cotizando por esta, en función de la base de cotización que conste en la nómica del mes anterior a la baja.
- No genera problemas con la empresa que sí suele poner trabas, en algunos casos, al justificante médico
¿Cuánto tiempo tengo para entregar un justificante médico?
En un plazo máximo de tres días, incluyendo el día que se emite la baja, el trabajador debe hacer llegar a la empresa o Mutua la copia correspondiente y quedarse la suya. El alta del trabajador debe ser comunicada a la empresa empleadora en el plazo de 24 horas.