Los médicos diagnostican, tratan y ayudan a prevenir dolencias. La relación del médico con sus pacientes es muy importante, puesto que les proporcionan información, apoyo y consuelo, además de tratamiento.
Contents
¿Qué hace un médico especialista?
Un médico especialista se enfoca en un área específica de la medicina o en un grupo de pacientes para diagnosticar, manejar, prevenir o tratar ciertos tipos de síntomas y condiciones. Un especialista que no es médico es un proveedor que tiene más capacitación en un área específica de atención médica.
¿Qué especialista es el doctor?
Un doctor es un «médico u otro profesional especializado en alguna técnica terapéutica, como el dentista, el podólogo».
¿Cómo se clasifican las especialidades médicas?
Según su agrupación tradicional – Tradicionalmente se dividen en clínicas, quirúrgicas y de laboratorio. Aunque con los continuos avances de la medicina, esos límites no son muy precisos y, además, hay diferencias por países al dictar leyes reguladoras específicas. No se incluyen tampoco las subespecialidades, que se pueden consultar en el correspondiente artículo de cada especialidad médica.
¿Qué se necesita para ser médico especialista?
Campos clínicos – Los campos clínicos son los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud o bien alguna de sus áreas o servicios que cuenta con las instalaciones, equipamiento, pacientes, personal médico, paramédico y administrativo, que conforman el escenario educativo para desarrollar los programas académicos del plan de estudios de la licenciatura en medicina, durante la formación clínica y el Internado de Pregrado.
A la parte del Programa Académico de Medicina en una Universidad que tiene que ser regulada según el campo clínico dónde se estudie, se le conoce como Programa Operativo. Existe un documento que reúne la información de los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud, considerados como campos clínicos, llamado Catálogo Nacional de Campos Clínicos.
El programa operativo lo deben elaborar las instituciones educativas y de salud con la participación de los profesores titulares, y debe contener como mínimo:
- Horarios de las actividades teóricas y de las prácticas clínicas.
- El nombre del profesor o tutor responsable de cada una de las rotaciones, módulos o asignaturas.
- Los mecanismos de supervisión y evaluación.
Para que los alumnos matriculados en la Licenciatura de Medicina estudien en un Campo Clínico, debe haber un Convenio específico de colaboración entre la institución educativa y la institución de salud; entendiéndose la primera como “un organismo público o privado, autónomo, federal o estatal, que desempeña labores de docencia, investigación y difusión, que cuenta con infraestructura, planes y programas de estudio, alumnos, personal académico, directivo y administrativo, para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior de la licenciatura en medicina y que responde de su orden, estructura, prestación y misión”, y la segunda como “Toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capacidad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más establecimientos para la atención médica”.
Este convenio es un documento en el que la institución educativa y la institución de salud, establecen las bases y mecanismos a través de los cuales se desarrollan los programas académico y operativo para ciclos clínicos e internado de pregrado, conforme a la normatividad vigente de ambas instituciones.
Disposiciones generales para Campos Clínicos en México Para que un establecimiento de atención médica o alguna de sus áreas sea considerada como Campo Clínico deben estar certificados por el Consejo de Salubridad General, para ello debe cumplir con los requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento y con el tipo de pacientes, recursos humanos y tecnológicos necesarios para la enseñanza de las actividades teórico-prácticas, consideradas en el plan de estudios.
- Las características del curso, la duración, los recursos pedagógicos, asistenciales y de apoyo, así como el compromiso de la institución educativa para su desarrollo.
- Contar con un directorio de profesores tutores de cada asignatura y rotación.
- Su presupuesto disponible para becas programadas, en el caso de internado de pregrado.
Las instituciones de salud deben realizar la evaluación de sus campos clínicos al menos una vez al año y verificar constantemente que en ningún caso los alumnos sustituyan al personal de contrato. Características de los profesores en campos clínicos en México
- Para que las instituciones de salud propongan a las instituciones educativas a un médico como profesor de campos clínicos, este debe cumplir con lo siguiente:
- Tener cédula profesional de la licenciatura en medicina, en su caso, cédula de especialidad.
- Estar adscrito al establecimiento para la atención médica donde se ubica el campo clínico, con pacientes a su cargo.
- Tener como mínimo dos años de adscripción en la institución de salud.
- Tener formación y actualización docente dentro de los últimos tres años o, en su caso, tomarlos previo a su incorporación al programa correspondiente.
- Estar en posibilidad de cumplir con las actividades docentes dentro de su jornada laboral, de acuerdo con los reglamentos de la institución de salud en cuestión.
- El personal directivo no puede participar como profesor de campos clínicos.
- Para la organización de la enseñanza en los campos clínicos, las autoridades de la institución de salud preverán que los profesores:
- Proporcionen a los alumnos enseñanza tutorial sin exponerlos a actividades sin asesoría y supervisión que impliquen responsabilidad legal.
- Desarrollen los programas académico y operativo correspondientes, así como las actividades académicas complementarias.
- Cuenten con el nombramiento de la institución educativa correspondiente.
¿Cómo se dice cuando un médico te manda con un especialista?
Proceso de derivación – La derivación es la remisión de un paciente, por parte del médico tratante, a otro profesional sanitario, el cual revisa la historia médica y explora al paciente para ofrecerle una atención complementaria tanto para su diagnóstico como para su tratamiento o rehabilitación,
- El médico al que se realiza la interconsulta suele ser un especialista con experiencia en un determinado campo de la medicina, pero también se puede establecer con los enfermeros, los farmacéuticos, los fisioterapeutas, los psicólogos o los odontólogos,
- El médico especialista responde al solicitante emitiendo el juicio y las recomendaciones sobre la asistencia y el tratamiento a seguir respecto al problema consultado.
Distinguimos los siguientes tipos:
- Interconsultas convencionales. Se realizan sobre la base de un formulario preimpreso, donde el peticionario registra los datos referentes al caso y el responsable de responder a la interconsulta aconseja sobre criterios de tratamiento o pruebas a realizar al paciente.
- Interconsulta de valoración. previa a la solicitud de la cita. Algunas especialidades tienen establecido un sistema de valoración previa de los pacientes antes de solicitar una cita de primeras consultas.
- Interconsultas con imágenes. Son realizadas mediante sistemas informáticos en las que se adjunta imágenes o registros electrónicos a los datos convencionales. Sirven de soporte a sistemas de telemedicina,
¿Cuál es el sueldo de un médico especialista?
Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Médico especialista en México? El salario médico especialista promedio en México es de $ 180,000 al año o $ 92.31 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 90,464 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 313,094 al año.
¿Qué es la especialidad?
¿Qué es especialidad? – Según la Secretaría de Educación Pública mexicana (SEP), define especialidad como los estudios orientados a la formación de individuos capacitados para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un área particular de una profesión.
Estos conocimientos pueden estar referidos a una disciplina básica o a actividades específicas de una profesión concreta. Como requisitos de acceso a la especialidad, el futuro estudiante debe haber estudiado una licenciatura o, también, haber cubierto el total de créditos de la licenciatura. Por tanto, una especialidad es un tipo de posgrado que se estudia luego de formarse en la Universidad con una Licenciatura.
Por otro lado, una especialidad está integrada por un un mínimo de 45 créditos, Al término de la especialidad, el título recibido es el de especialista.
¿Cuáles son las diferencias entre un posgrado y una maestría? ¿Cuáles son las diferencias entre Máster y Maestría?
¿Qué se necesita para ser médico especialista?
Campos clínicos – Los campos clínicos son los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud o bien alguna de sus áreas o servicios que cuenta con las instalaciones, equipamiento, pacientes, personal médico, paramédico y administrativo, que conforman el escenario educativo para desarrollar los programas académicos del plan de estudios de la licenciatura en medicina, durante la formación clínica y el Internado de Pregrado.
- A la parte del Programa Académico de Medicina en una Universidad que tiene que ser regulada según el campo clínico dónde se estudie, se le conoce como Programa Operativo.
- Existe un documento que reúne la información de los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud, considerados como campos clínicos, llamado Catálogo Nacional de Campos Clínicos.
El programa operativo lo deben elaborar las instituciones educativas y de salud con la participación de los profesores titulares, y debe contener como mínimo:
- Horarios de las actividades teóricas y de las prácticas clínicas.
- El nombre del profesor o tutor responsable de cada una de las rotaciones, módulos o asignaturas.
- Los mecanismos de supervisión y evaluación.
Para que los alumnos matriculados en la Licenciatura de Medicina estudien en un Campo Clínico, debe haber un Convenio específico de colaboración entre la institución educativa y la institución de salud; entendiéndose la primera como “un organismo público o privado, autónomo, federal o estatal, que desempeña labores de docencia, investigación y difusión, que cuenta con infraestructura, planes y programas de estudio, alumnos, personal académico, directivo y administrativo, para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior de la licenciatura en medicina y que responde de su orden, estructura, prestación y misión”, y la segunda como “Toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capacidad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más establecimientos para la atención médica”.
Este convenio es un documento en el que la institución educativa y la institución de salud, establecen las bases y mecanismos a través de los cuales se desarrollan los programas académico y operativo para ciclos clínicos e internado de pregrado, conforme a la normatividad vigente de ambas instituciones.
Disposiciones generales para Campos Clínicos en México Para que un establecimiento de atención médica o alguna de sus áreas sea considerada como Campo Clínico deben estar certificados por el Consejo de Salubridad General, para ello debe cumplir con los requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento y con el tipo de pacientes, recursos humanos y tecnológicos necesarios para la enseñanza de las actividades teórico-prácticas, consideradas en el plan de estudios.
- Las características del curso, la duración, los recursos pedagógicos, asistenciales y de apoyo, así como el compromiso de la institución educativa para su desarrollo.
- Contar con un directorio de profesores tutores de cada asignatura y rotación.
- Su presupuesto disponible para becas programadas, en el caso de internado de pregrado.
Las instituciones de salud deben realizar la evaluación de sus campos clínicos al menos una vez al año y verificar constantemente que en ningún caso los alumnos sustituyan al personal de contrato. Características de los profesores en campos clínicos en México
- Para que las instituciones de salud propongan a las instituciones educativas a un médico como profesor de campos clínicos, este debe cumplir con lo siguiente:
- Tener cédula profesional de la licenciatura en medicina, en su caso, cédula de especialidad.
- Estar adscrito al establecimiento para la atención médica donde se ubica el campo clínico, con pacientes a su cargo.
- Tener como mínimo dos años de adscripción en la institución de salud.
- Tener formación y actualización docente dentro de los últimos tres años o, en su caso, tomarlos previo a su incorporación al programa correspondiente.
- Estar en posibilidad de cumplir con las actividades docentes dentro de su jornada laboral, de acuerdo con los reglamentos de la institución de salud en cuestión.
- El personal directivo no puede participar como profesor de campos clínicos.
- Para la organización de la enseñanza en los campos clínicos, las autoridades de la institución de salud preverán que los profesores:
- Proporcionen a los alumnos enseñanza tutorial sin exponerlos a actividades sin asesoría y supervisión que impliquen responsabilidad legal.
- Desarrollen los programas académico y operativo correspondientes, así como las actividades académicas complementarias.
- Cuenten con el nombramiento de la institución educativa correspondiente.
¿Cuál es el sueldo de un médico especialista?
El sueldo nacional promedio de un Médico Especialista es de MXN$31,643 en México. Filtra por ubicación para ver los sueldos de Médico Especialista en tu área. Las estimaciones de los sueldos se basan en los352 sueldos que los empleados con un cargo de Médico Especialista informaron a Glassdoor de manera anónima.
¿Cómo son las personas especialistas?
Entonces, ¿se puede tener éxito siendo generalista? – Aunque es cierto que el que mejor conocemos es el de personas muy especializadas en el trabajo que desempeñan, se requieren de los dos tipos de personas, es decir generalistas y especialistas, para que una actividad llegue a tener una repercusión importante.
Un especialista puede ser muy bueno en una cierta área y ser capaz de desarrollar un producto original, pero necesariamente tendrá que asociarse con otro tipo de personas interesadas en diferentes temas, como las ventas, el marketing o la gestión, para que su empresa funcione y su producto llegue a las personas.
Paul Allen, el cofundador de Microsoft, declaró que sentía admiración por la capacidad que Bill Gates tenía para sentarse a programar y permanecer días y días delante del mismo producto. Él, por su parte, era incapaz de permanecer tantas horas haciendo lo mismo, porque se sentía muy interesado por diferentes ramas, además de la programación.
De hecho se define a sí mismo como inventor, informático teórico, productor de cine, ingeniero, músico y emprendedor. Sin embargo, se requirieron de las habilidades de las dos personas en conjunto para convertir Microsoft en el monstruo empresarial que es hoy en día. Concluyendo, lo cierto es que con el tiempo voy asumiendo que no voy a encontrar y a la que pueda dedicar todas mis energías y mi tiempo.
Me he dado cuenta, de que hay personas que pueden permanecer en el mismo puesto de trabajo durante toda su vida, disfrutando al ver que cada día son mejores en lo que hacen. Y hay otras personas que necesitan dar cancha libre a su creatividad y satisfacer sus inquietudes, aunque esto implique no poder llegar a ser el mejor en una sola disciplina.
¿Cómo se dice especialista?
Sustantivo femenino y masculino
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | especialista | especialistas |
Femenino | especialista | especialistas |