HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Qué Especialidad Tiene El Médico Internista?

Qué Especialidad Tiene El Médico Internista?

Qué Especialidad Tiene El Médico Internista
Medicina Interna – Centros Médicos Milenium La especialidad de Medicina Interna se ocupa del diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades que pueden afectar al adulto, siempre y cuando no necesiten ser tratadas quirúrgicamente. Los internistas trabajan en centros hospitalarios o de asistencia médica y su función es atender de forma integrada los problemas de salud de los pacientes en coordinación con otros especialistas.

  • Patologías En realidad, el especialista de Medicina Interna es como una especie de médico generalista que actúa dentro de los centros médicos, por lo que las enfermedades que puede tratar suelen adscribirse a otras especialidades.
  • Atienden a pacientes a pacientes críticos derivados de otras especialidades para proporcionarles cuidados paliativos, también pacientes que han sido diagnosticados y tratados, para su seguimiento en corta estancia, pacientes agudos que debutan en su enfermedad y pacientes con enfermedades que no requieren cuidados especializados.

Las enfermedades que con mayor frecuencia atienden los internistas son, según diferentes estudios estadísticos, las siguientes:

Insuficiencia cardiaca. Se caracteriza porque el corazón no es capaz de bombear correctamente la cantidad de sangre necesaria para cubrir las demandas del organismo. Neumonía. Es una enfermedad infecciosa que afecta a los pulmones causando su inflamación. Cursa con fiebre, dificultad para respirar, dolor torácico, tos y expectoración. Insuficiencia respiratoria. Se define como tal cuando la concentración de oxígeno en la sangre es significativamente inferior a la necesaria o cuando los pulmones tienen dificultad para eliminar el dióxido de carbono. También cuando se producen lesiones en los pulmones por inhalación de humo o gases tóxicos. Angina de pecho. Viene causada por el estrechamiento u obstrucción de la luz de una arteria principal, obstaculizando la normal circulación de la sangre. Los síntomas iniciales son dolor torácico y sensación de ahogo. Neoplasias malignas. Los médicos internistas se ocupan de los cuidados paliativos de enfermos con cáncer que ya no responden a ningún tratamiento, ofreciéndoles la mejor calidad de vida posible. Insuficiencia renal. Viene determinada por la incapacidad de los riñones para filtrar las toxinas u otras sustancias de desecho producidas por el organismo, reduciéndose la circulación sanguínea en los riñones. Puede ser aguda o crónica. Ictus o infarto cerebral. Puede tratarse de la obstrucción de un vaso sanguíneo o por la rotura de un vaso que causa una hemorragia. En cualquiera de los casos, al no llegar el oxígeno a una determinada zona del cerebro, éste queda dañado de forma irreparable. Dependiendo de la extensión de la zona afectada puede tener mayor o menor gravedad. Fibrilación auricular. Es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente y se caracteriza por un aumento o disminución de la frecuencia cardiaca o bien por un ritmo cardiaco desacompasado e irregular. Pancreatitis. Supone la inflamación del páncreas y puede ser una enfermedad aguda o crónica. El principal síntoma es un intenso dolor abdominal, acompañado de náuseas y vómitos. En la mayoría de los casos está causada por el consumo de alcohol o por la presencia de piedras en la vesícula (litiasis biliar). Hemorragia digestiva (melenas). Cuando, por cualquier causa, se produce una hemorragia en cualquier parte del aparato digestivo, las deposiciones son negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de la sangre degradada. Es importante determinar la causa. Cirrosis hepática. Es una enfermedad del hígado en la que se destruyen los tejidos y vasos sanguíneos del mismo. Suele ser el resultado final de un daño hepático (por ejemplo, el originado por una hepatitis C o el alcoholismo). Puede causar un cáncer de hígado. Ganglión. Son quistes con líquido sinovial que se forman en las articulaciones, sobresaliendo por encima de tendones y ligamentos.

You might be interested:  Como Saber Mi Agregado Médico Imss?

Pruebas diagnósticas La Medicina Estética se vale para el diagnóstico de enfermedades de todos los recursos técnicos y pruebas de laboratorio utilizados por el resto de especialidades:

Analíticas de sangre y orina. Pueden ser muy variadas y con muy diferentes objetivos, dependiendo de la sospecha diagnóstica que inducen los síntomas del paciente: hemograma, determinación de la ferritina, medición de la creatinina, evaluación de la lipasa, etc. Gasometría arterial. Es una valoración objetiva de la función respiratoria que se realiza mediante la extracción de una muestra de sangre de una arteria para medir el pH, las presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato. Ecocardiografía. Mediante ultrasonidos se obtienen imágenes del corazón para determinar su forma, tamaño y fuerza. Normalmente se obtienen imágenes bidimensionales, aunque recientemente se realizan también en 3D. Puede combinarse con otras técnicas, como el Doppler. Fibrobroncoscopia. Es una endoscopia que se realiza con anestesia local y que permite observar el interior de la tráquea y los bronquios. Me diante esta técnica de diagnóstico también se puede obtener una muestra de tejido (biopsia) para su análisis. Perfil tiroideo. Consiste en una analítica con la que se determinan las concentraciones de las hormonas tiroideas, concretamente TSH, T4 y T3. Espirometría forzada. Se utiliza para el diagnóstico de enfermedades pulmonares en las que es necesario evaluar la función respiratoria del paciente. Se realiza con un espirómetro, haciendo que el paciente sople a través de una boquilla. Punción lumbar. Se introduce una aguja entre dos vértebras para obtener una muestra del líquido cefalorraquídeo que envuelve la médula espinal para su posterior análisis. Se utiliza, por ejemplo, en el diagnóstico de la meningitis.

Tratamiento Las enfermedades tratadas en Medicina Interna no suelen requerir procedimientos quirúrgicos para su tratamiento, si bien en ocasiones puede estar indicado algún tipo de intervención, en cuyo caso lo realiza otro especialista. Los tratamientos más frecuentes de esta especialidad médica se basan en el uso de medicamentos:

Antibióticos. Muchas de las enfermedades que trata el internista son de origen bacteriano, por lo que el uso de antibióticos específicos para cada tipo de bacteria es habitual en esta especialidad. Pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Antifúngicos. Están indicados para el tratamiento de infecciones causadas por hongos, sean estas localizadas o sistémicas. Pueden ser relativamente frecuentes, por ejemplo, en pacientes tratados con quimioterapia. Antivirales. Se utilizan cuando el agente patógeno es un virus, como es el caso del VIH, el VPH, etc. Rehabilitación respiradora. Es necesaria en pacientes que presentan algún grado de insuficiencia respiratoria y puede incluir el entrenamiento de los músculos que intervienen en la respiración y de brazos y piernas. Oxigenoterapia, Algunos pacientes necesitan la administración de oxígeno durante su estancia en el hospital para mejorar la función respiratoria. Resucitación cardio-pulmonar. Es una maniobra de emergencia (respiración boca a boca y masaje cardiaco que se realiza ante un paro cardiorrespiratorio. Antiagregantes plaquetarios. Permiten prevenir accidentes isquémicos en pacientes que ya han sufrido alguno o presentan patologías de riesgo. Se aumenta el volumen de los labios para corregir problemas de simetría o para variar la forma de los mismos. Adrenalina o Epinefrina. Este medicamento está indicado en el tratamiento de urgencia ante un paciente con un shock anafiláctico o séptico.

You might be interested:  Que Médico Ve Los Quistes Sebáceos?

Los Centros Médicos Milenium de Sanitas cuentan con un equipo de Medicina interna altamente cualificado y que responderán adecuadamente ante cualquier contingencia médica, de urgencia o no, que les sea encomendado por otros especialistas o que ellos mismos atiendan desde un inicio. : Medicina Interna – Centros Médicos Milenium

¿Cuál es la función del internista?

Las fases del reconocimiento médico: –

Historia clínica, primero se deben recabar los antecedentes familiares y personales del paciente, además de los signos y síntomas que experimenta en su enfermedad. Examen físico, para poder obtener datos objetivos o signos relacionados con el motivo de consulta del paciente se debe realizar una exploración física. Pruebas complementarias, para descartar o confirmar un diagnóstico clínico se solicitan pruebas eficaces.

Un médico internista es capaz de diagnosticar y tratar enfermedades, raras, complejas y graves que afectan a diversos órganos internos, mediante tratamientos con medicamentos o procedimientos físicos, con una visión global e integral del paciente. Elizabeth Warren’s ambitious new bill to lower generic drug prices, explained buy tadalafil 20mg online generic logos: how to spot and avoid them – 99designs

¿Qué enfermedades trata la medicina integral?

Por qué se realiza – La medicina integral puede ayudar a las personas con cáncer, dolor persistente, fatiga crónica, fibromialgia, y muchas otras enfermedades, a controlar mejor los síntomas y a mejorar su calidad de vida mediante la reducción de la fatiga, el dolor y la ansiedad. Entre los ejemplos de prácticas comunes se incluyen:

  • Acupuntura
  • Terapia asistida con animales
  • Aromaterapia
  • Suplementos alimentarios
  • Fisioterapia con masajes
  • Musicoterapia
  • Meditación

¿Qué diferencia hay entre un cardiólogo y un internista?

Manuel Montero. El médico Manuel Montero, miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), apuesta por un trabajo conjunto entre internistas y cardiólogos en beneficio de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca (IC), “La IC es un problema de tal envergadura que o colaboramos todos o nos sobrepasa”, indica este experto a Redacción Médica sobre la importancia de un trabajo conjunto entre cardiólogos, internistas, Atención Primaria y Urgencias.

Moreno, que acaba de volver de París de presentar en el European Heart Failure los resultados del estudio RICA, un registro nacional de pacientes de insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular del que se encarga el Grupo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la SEMI, asegura que “es un honor” llevar este proyecto a esferas europeas.

You might be interested:  Cuando Se Festeja El Dia Del Medico En Mexico?

“Estamos trabajando en dar visibilidad al registro tanto a nivel nacional como nivel internacional y que RICA tenga presencia europea es un hito”, añade. Según explica el experto, la guía europea de IC ha añadido un nuevo segmento a tener en cuenta a la hora de clasificar a unos pacientes u otros que dependen del grado de afectación del ventrículo izquierdo o fracción de eyección –el porcentaje de sangre expulsada de un ventrículo con cada latido– y, mientras que antes solo se tenía en cuenta los pacientes con un mayor o menor del 40 por ciento de fracción de eyección, ahora ha cobrado importancia la zona intermedia, es decir aquellos cuya fracción de eyección se encuentra entre el 40 y el 50 por ciento.

El especialista en Medicina Interna es el encargado de llevar la inclusión de pacientes en RICA, donde trabajan más de 80 investigadores y actualmente incluye 5.4000 pacientes españoles. Para evitar errores de sesgo e incluir a pacientes que no cumplan el diagnóstico para pertenecer a RICA, Montero destaca que a las personas que ingresan por una IC, es necesario realizarles una ecocardiografía para ver qué grado de afectación del ventrículo izquierdo tiene.

“Con RICA hemos llegado a la conclusión de que los pacientes en esta situación intermedia de disfunción de ventrículo izquierdo se acercan más a los pacientes de fracción de eyección preservada”, aclara Montero que asegura que el objetivo de todos tiene que ser ahora buscar el tratamiento más adecuado para este tipo de pacientes.

Los ensayos clínicos actuales se centran en aquellos pacientes de fracción de eyección reducida, pero no hay tantos estudios dedicados a los de fracción de eyección preservada y, por ende, a los que pertenecen también a la zona intermedia”, insiste. Diferencia en los perfiles de los pacientes de Interna y Cardiología Según comenta el experto, la causa más frecuente de ingreso en los hospitales españoles es la insuficiencia cardiaca, pero hay diferencia en los perfiles de los pacientes que ingresan en Medicina Interna y los que lo hacen por Cardiología.

“Nuestros pacientes son más ancianos, suelen ser más mujeres que hombres y casi siempre presentan comorbilidades: un 40 por ciento son diabéticos, un 30 por ciento con patologías respiratorias, un 20 por ciento tienen anemia y un 15 por ciento insuficiencia renal”, explica Montero.

  1. Además, añade Montero, mientras que los pacientes de Cardiología están más relacionados con haber sufrido una cardiopatía isquémica previa, los de Medicina Interna suelen tener antecedentes de hipertensión arterial.
  2. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas.

Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

¿Qué procedimientos se hacen en Medicina Interna?

Los internistas, el personal de enfermería y otros auxiliares para la atención de la salud realizan punciones venosas para hacer pruebas sanguíneas, punciones arteriales para medición de gases sanguíneos, intubación endotraqueal y sigmoidoscopia flexible, además de insertar catéteres intravenosos (IV), y sondas