HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Que Es La Muerte Desde Un Contexto Médico-Legal?

Que Es La Muerte Desde Un Contexto Médico-Legal?

Que Es La Muerte Desde Un Contexto Médico-Legal
De acuerdo a la Ley General de Salud «la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible»(3). La muerte es el fin biológico de un cuerpo. La sociedad se debe comprometer para que nadie abuse de los derechos de las personas y nadie viole el derecho a la vida.

¿Qué es la muerte para la medicina legal?

Muerte, en medicina forense, es la abolición definitiva irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo.

¿Qué es la muerte definición médica?

Muerte f. Cese de la actividad integrada del organismo, que se manifiesta con una serie de signos clínicos (ver diagnóstico de la muerte). No existen estados intermedios entre la vida y la muerte: solo cabe que dicha actividad vital orgánica se mantenga (aunque sea con ayuda) o que ya no exista.

A pesar de esta ley de todo o nada, el diagnóstico de muerte puede ser difícil de realizar cuando se está muy cerca del momento del fallecimiento. Dado que el hombre es una unidad corpóreo-espiritual, la muerte del hombre como ser corporal (muerte biológica) no puede disociarse de la muerte del hombre como ser espiritual o persona.

No existen varias muertes que se puedan dar sucesivamente. Ver muerte cerebral, muerte neocortical. : Muerte

¿Qué es la muerte según la OMS?

Esta definición se basa en siete criterios: la ausencia completa y permanente de consciencia; ausencia permanente de respiración espontánea; ausencia de toda reaccion a los estímulos exteriores y a todo tipo de reflejos; la atonía de todos los músculos; fallo de la regulación térmica del cuerpo; el mantenimiento de la

¿Qué es la muerte UNAM?

La muerte es un acontecimiento natural que pasa a ser hecho jurídico cuando, a partir de ella, surgen derechos, facultades, deberes, obligaciones, y responsabilidades para las personas.

¿Qué es la muerte en el derecho?

« Muerte real y presunta. Prueba. La existencia de toda persona humana, a voces del artículo 90 del Código Civil, ‘principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre’, y se extingue, según el canon 94 ejusdem, con la ‘ muerte ‘, la cual puede ser ‘ real ‘ o ‘presunta’.

¿Cómo se clasifica la muerte?

Clasificaciones principales – Los tipos de muerte suelen clasificarse de forma genérica en tres grandes grupos:

Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos degenerativos propios del envejecimiento. Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes de cualquier tipo. Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que generalmente parecen no tener una razón aparente, también son llamadas muertes sospechosas de criminalidad.

Existe por supuesto una profundización en el tema y una clasificación más amplia y precisa para los tipos de muerte, que aunque está ligada a los tres grupos primarios, está puede dar más información sobre los hechos y tal vez sea de ayuda en un proceso de investigación.

¿Cómo se dice muerto en medicina?

Este término es una abreviación de la locución latina exitus letalis, que se emplea en el ámbito médico para referirse a los casos clínicos en los que la enfermedad ha llevado al paciente a la muerte ; es decir, equivale a fallecidos.

¿Cómo se determina la muerte?

Diagnóstico de muerte: aspectos médicos y éticos de la muerte encefálica Congresos Publicado el 1 de marzo de 2004 | http://doi.org/ 10.5867/medwave.2004.02.732

  • Diagnóstico de muerte: aspectos médicos y éticos de la muerte encefálica
  • Diagnosis of death: medical and ethical aspects of brain death
  • Miguel Casares

Este texto completo es la transcripción editada y revisada de la conferencia dictada en el marco del Congreso Conjunto de Nefrología, Hipertensión y Trasplante, realizado en La Serena entre los días 1 al 4 de octubre de 2003. El evento fue organizado por la Sociedad Chilena de Trasplante.

  • Introducción El diagnóstico de muerte no ha sido estático.
  • El concepto de muerte ha ido evolucionando a lo largo de la historia, según ha avanzado el conocimiento y se han tenido más elementos para determinarla.
  • Antecedentes históricos Durante el siglo XVIII, el único signo que existía para determinar con certeza la muerte de una persona era la descomposición del cadáver, con la aparición de la mancha verde, las livideces cadavéricas.

Esto era así, porque los métodos que había para predecir la muerte mediante la detención de la respiración o del corazón, no permitían diagnosticar con total seguridad la muerte. Por eso, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Europa se crearon sociedades humanas, cuyo objetivo era evitar que a sus socios los enterraran vivos.

  1. Hay muchas referencias que datan de esa época, sobre personas enterradas vivas.
  2. Por ejemplo, en Inglaterra se construyeron ataúdes con campanas, para que el posible muerto pudiera comunicar con ella que estaba vivo.
  3. Con posterioridad, durante los años sesenta, setenta y en la actualidad, han surgido modificaciones en los criterios para diagnosticar la muerte.

La definición de muerte está basada en criterios de consenso, pero toda definición de muerte debe cumplir una serie de características: es un proceso irreversible; reproducible, es decir, que siempre ocurre de manera similar; que es reconocible y que afecta a todas las personas por igual.

Con el avance del conocimiento y la incorporación de los respiradores artificiales, en los años sesenta, en las unidades de cuidados intensivos, se presentaron nuevas situaciones: a los pacientes que respiraban y tenían pulso se les consideraba vivos, pero esas personas que pasaban mucho tiempo en dichas unidades jamás recuperaban la posibilidad de respirar de manera espontánea.

Por esto, hubo que convenir una definición, para retirar el soporte vital a aquellos pacientes que ya no podrían recuperarse.En 1968 se publicaron por primera vez los criterios de muerte cerebral o encefálica, del comité especial de la Universidad de Harvard.

El sentido de esta medida fue delimitar cuándo se podían suspender los tratamientos de soporte vital. Cabe destacar que en esa misma época comenzó a desarrollarse el mundo de los trasplantes y convenía saber cuándo a un paciente se le podía declarar muerto y cuándo se podía extraer los órganos para utilizarlos en un trasplante.En los Estados Unidos hubo situaciones que causaron conflictos en la población.

El caso más llamativo fue el una niña de 16 años que fue atropellada por un conductor ebrio. Ella ingresó al hospital con un traumatismo encefálico grave y, en el momento que cumplía con los criterios de muerte encefálica, se le extrajeron los riñones y el corazón.

  1. En el juicio que siguió, el jurado dictaminó que el conductor no fue el causante de su fallecimiento sino los médicos, al no cumplir los criterios de muerte encefálica.
  2. En primera instancia, el jurado absolvió al conductor, pero cuando el fiscal recurrió a la Suprema, ésta consideró que el culpable era el conductor, aunque sólo se le condenó a seis meses de prisión.

Esto significó una gran revolución en los Estados Unidos y se comenzó a aplicar los criterios de Harvard, por primera vez, a partir de 1968, como indicadores de la muerte de una persona. Por un problema de definición, se asoció muerte cerebral con coma irreversible, ya que la publicación de los criterios de Harvard se refería a coma irreversible.

Esto ha causado una confusión importante y muchas personas estiman que el coma es un sinónimo de muerte cerebral, lo que no es así. La muerte cerebral o encefálica es una situación especial, que se relaciona sólo con algunos tipos de coma. Criterios de Harvard Como requisito previo, el paciente no debe tener hipotermia ni estar en tratamiento con drogas que deprimen el sistema nervioso central.

Los criterios que definen la muerte son: coma profundo, sin respuesta a estímulos; apnea o ausencia de respiración espontánea y ausencia de reflejos de tronco. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero en 1968 había que confirmarlo con un electroencefalograma plano y repetir toda la exploración 24 horas después, para considerar que el cuadro era irreversible.

El electroencefalograma sólo recoge la actividad cerebral eléctrica de unos 12 a 16 mm, por lo que en algunas situaciones podía haber destrucción de la corteza, pero mantenerse aún la función de los núcleos basales, e incluso del tronco; por tanto, el electroencefalograma es un mal predictor de la actividad del tronco encefálico.

Criterios de Minnesota Se publicaron pocos años después. Compartían con los criterios de Harvard la exploración clínica y la situación basal del paciente, pero no el requisito del electroencefalograma. Basaban todos los criterios en la exploración clínica y una observación que se reducía a 12 horas.En la actualidad, la muerte encefálica se presenta en la situación siguiente: un paciente que está en una unidad de cuidados intensivos, conectado a un ventilador mecánico; con una historia clínica de afectación neurológica grave que justifique el cuadro clínico; es decir, algún hecho que haya producido la lesión encefálica; se confirma la lesión mediante una técnica de imagen, como una tomografía computada (TC) o una resonancia magnética que identifique la naturaleza del cuadro; y además debe cumplir con los criterios de muerte encefálica.

Con todo lo anterior, se efectúa el diagnóstico de muerte cerebral.La muerte encefálica representa 13% de las muertes producidas en las unidades de cuidados intensivos. El diagnóstico de muerte física puede realizarlo cualquier médico, no sólo neurólogo o neurocirujano. Se necesita un requisito previo, que es el coma estructural y una serie de condiciones básicas: estabilidad hemodinámica; temperatura superior a 32 grados; oxigenación y ventilación adecuadas; ausencia de alteraciones metabólicas; ausencia de tóxicos o fármacos que deprimen el sistema nervioso central, aunque muchas veces, para reducir la presión intracraneana, se utilizan depresores como el tiopental, que pueden simular cuadros de muerte encefálica, por lo que no siempre es fácil cumplir con este requisito; además, ausencia de bloqueadores neuromusculares.Actualmente, las causas más frecuentes de muerte encefálica en los hospitales son los traumatismos encefalocraneanos secundarios a accidentes automovilísticos; las hemorragias cerebrales; los traumatismos encefalocraneanos no secundarios a accidentes automovilísticos, y otros.

En España ha ido disminuyendo el número de donantes con muerte encefálica por accidentes automovilísticos, mientras va aumentando el número de pacientes cuya muerte se debe a procesos médicos, como hemorragias o isquemias cerebrales. El hecho anatómico fundamental que ocurre en el cerebro es que toda noxa que cause un aumento de la presión intracraneana causa un enclavamiento de la amígdala y alteraciones del tronco encefálico.

Es importante distinguir entre la muerte cerebral y los estados vegetativos persistentes, o los estados anencéfalos. En los dos últimos, lo que hay es una lesión cortical, pero se mantienen las funciones troncales; es decir, el paciente respira, deglute, tiene estados de vigilia y sueño, pero pierde la capacidad de relación.

Por el contrario, cuando hay muerte encefálica, la destrucción afecta el tronco encefálico, seguida posteriormente por la destrucción de la corteza. Al momento de realizar el diagnóstico de muerte encefálica, el paciente debe estar en una situación estándar: calentar hasta una temperatura de 35 °C, ya que por debajo de esta temperatura no se puede realizar el diagnóstico clínico; expandir el volumen plasmático si está en shock ; utilizar drogas vasoactivas si está bradicárdico.

  • En suma, primero se estabiliza al paciente.
  • En estas circunstancias, se debe demostrar la presencia de muerte cerebral, que incluye un coma arreceptivo sin respuesta, ausencia de reflejos troncoencefálicos y ausencia de respiración, demostrado con el test de apnea.
  • Coma Se evalúa viendo si hay respuesta al dolor, a la luz intensa o a los sonidos intensos.

Para esto, se presiona en la zona del trigémino u otra, se habla en voz alta al oído del paciente y luego se estimula con luz. La ausencia de reacción significa que hay lesiones a diferentes alturas del tronco encefálico. La ausencia de respuesta motora, en el territorio de los nervios craneales, supone una lesión diseminada por el tronco.

  1. Reflejos de tronco
  2. Test de apnea
  3. Pruebas de confirmación

Se evalúa el reflejo pupilar iluminando los ojos. En condiciones normales, se produce una miosis. Si no se produce, hay una lesión a la altura de los pares craneanos I y III, a nivel del mesencéfalo.También se debe comprobar la ausencia de los reflejos orofaríngeo y traqueal.

Se exploran mediante la movilización del tubo, por el cual está ventilando, y si no se produce el reflejo de deglución, de náusea o de tos, indica una lesión de los pares craneanos IX y X, a nivel del bulbo.Se verifica la ausencia del reflejo corneal. La reacción normal es que se cierre el párpado al tocar la córnea con un utensilio blando; si no ocurre, está lesionada la protuberancia a nivel cinco y siete.Los reflejos oculocefálicos se evalúan mediante movimientos bruscos de la cabeza hacia la derecha y la izquierda, aunque, si hay una lesión medular, no se puede realizar.

En condiciones normales, los ojos se mantienen en un sitio, pero si los ojos siguen el movimiento de la cabeza, como ojos de muñeca, hay una lesión en los núcleos de tronco, de los pares craneales VIII, III y VI.Los reflejos oculovestibulares se exploran mediante la instilación de agua a 4°C en el oído medio.

La respuesta normal consiste en una desviación de la mirada hacia ese lado; cuando es negativa, no se produce ningún movimiento.Si, al evaluar, estos reflejos están ausentes, el paciente tiene lesionado el tronco a distintos niveles. Otra prueba que se realiza es la instilación de 0,04 mg/kg de atropina por vía endovenosa y no debe modificarse la frecuencia cardiaca.

Si dentro de cinco minutos se produce un cambio en la frecuencia, es que aún funciona el nervio dorsal del vago. Si no cambia la frecuencia, indica lesión a nivel bulbar.Se realiza mediante la ventilación previa con oxígeno al 100% para evitar la hipoxemia.

  • Se corta el ventilador y se deja en 10 minutos de apnea.
  • Durante ese lapso, se produce un aumento de la presión de CO2 desde los 40 mm Hg basales hasta 60 mm Hg, presión con la cual se produce la máxima estimulación del centro respiratorio.
  • Si el paciente no realiza ningún movimiento de ventilación, tiene destruido el centro respiratorio que se encuentra a nivel de protuberancia.

Es importante mantener una pulsioximetría durante todo el tiempo que dura el test, para evitar hipoxemia, la que sería deletérea en caso de que el paciente no se encuentre en muerte cerebral. Hasta este momento, se ha realizado el diagnóstico clínico.

  • En condiciones normales, si el paciente no había ingerido ninguna droga depresora del sistema nervioso central, esto es suficiente para hacer el diagnóstico de muerte.Sólo se realizan cuando hay situaciones conflictivas.
  • Por ejemplo, si no se pueden evaluar los reflejos del tronco, debido a una lesión traumática o si hay drogas depresoras del sistema nervioso central, o si el paciente es menor de dos años.

En estas circunstancias conviene hacer una confirmación.Las pruebas de función neuronal no son del todo fiables. El electroencefalograma puede alterarse en caso de bloqueadores neuromusculares y, además, el EEG que se observa en el caso de muerte cerebral es isoeléctrico.El sustrato anatómico de la muerte encefálica se puede observar mediante pruebas de flujo cerebral.

Se puede realizar arteriografía, TC con senos no SPECT, para determinar si hay actividad metabólica dependiente del flujo.El SPECT HMPAO, introduce el isótopo tecnecio 99, que se distribuye por todas las estructuras faciales, pero, en el caso de la muerte cerebral, no se observa actividad dentro de la calota y, al inyectar el radiofármaco a nivel de la subclavia, no llega al cerebro.

Esto indica que hay un corte del flujo a nivel del sifón carotídeo y de los vasos vertebrales, por lo que el cerebro no recibe flujo sanguíneo. La isquemia cerebral mantenida durante siete a diez minutos, a lo menos, produce la destrucción y necrosis del cerebro, que es el sustrato anatómico de la muerte encefálica.

  1. El flujo necesario para mantener el metabolismo cerebral es de 10 a 15 ml/minutos/100 g de peso cerebral.
  2. Si es menor de 10, se produce isquemia y destrucción cerebral.
  3. Se conoce un caso anecdótico de un paciente al cual se le realizaron tres exploraciones seguidas y se demostró cantidades mínimas de flujo; no se pudo realizar el diagnóstico de muerte encefálica desde el punto de vista morfológico.

Al hacer la autopsia, se observó necrosis y licuefacción completa del cerebro, que es la base anatómica de la muerte encefálica, símil fisiológico de la decapitación. Otra manera de demostrar el flujo cerebral es la ecotomografía doppler transcraneana a través de la calota, que no exige trasladar al paciente.

En condiciones normales, se observa la sístole y la diástole. En caso de muerte encefálica, se observa el flujo reverberante, en el que hay una onda sistólica, pero la onda diastólica está por debajo de la línea media, es decir, hay una especie de válvula que impide el paso al cerebro. Esto es patognomónico de ausencia de flujo y de muerte cerebral.

Si el diagnóstico se realiza sólo con la clínica, se debe repetir la exploración 6 y 24 horas después, en caso de encefalopatía anóxica, y, en caso de antecedentes de drogas depresoras del sistema nervioso central, se espera un tiempo variable, hasta que desaparezcan los niveles en la sangre.

En el caso de niños, el tiempo de espera aumenta a 48, 24 ó 12 horas, si tienen uno a dos años, por la mayor capacidad de recuperación.Cuando se comunica a la familia que se ha producido muerte cerebral, es posible que el paciente tenga actividad espontánea, por arcos medulares, como flexión, elevación de extremidades, reflejos motores, osteotendíneos, que no invalidan el diagnóstico.

Se ha visto este tipo de respuesta hasta cinco horas después de la extracción de los órganos, y por eso es muy importante informar de estos aspectos a la familia. Desde el punto de vista técnico y ético, es fundamental contar con un protocolo de muerte encefálica, porque es un diagnóstico definitivo.

  1. Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.
  2. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

: Diagnóstico de muerte: aspectos médicos y éticos de la muerte encefálica

¿Qué es la muerte en enfermería?

La muerte: una experiencia ineludible del quehacer enfermero ALERTA CANTÁRIDA-92 La revista Index de Enfermería publica un estudio cualitativo fenomenológico sobre cómo las enfermeras viven el cuidado a la persona en el proceso fin de vida. Foto de Jesús CM La muerte es una constante que las enfermeras experimentan continuamente así como el sufrimiento de las personas que reciben sus cuidados, de los familiares que acompañan el proceso de muerte y de los profesionales de la salud que cuidan a los pacientes al final de sus vidas.

  • El abordaje del tema de la muerte, en cuanto fenómeno asustador, es relevante, temido e incómodo, pudiendo provocar en los profesionales de la salud sufrimientos intensos como el miedo, la angustia y la ansiedad.
  • La investigación ha sido realizada por Elaine Guedes y Darci De Oliveira, enfermeras docentes de la Universidad de Santana y Salvador (Brasil), respectivamente.El artículo ha sido publicado con el título “Vivencia de las enfermeras ante los cuidados en el proceso de muerte” en la Revista Index de Enfermería (2013; vol.22, número 1-2), estando disponible en: El artículo resalta como significativo el hecho de que la enfermera percibe el sufrimiento de la familia y las dificultades en lidiar con el final de la vida.
You might be interested:  Que Medico Trata La Eyaculacion Precoz?

Esas dificultades relatadas por las enfermeras, emergen con fuerza, ya que en el contexto del trabajo durante un período prolongado de internamiento, se genera un vínculo entre la profesional enfermera, la familia y el paciente, el cual provoca sufrimiento cuando el paciente muere, considerado inherente a la existencia humana.

Estudiar la muerte, considerando su presencia constante en el hospital, es algo que puede ayudar a reducir la ansiedad, el miedo, la angustia, el sufrimiento y el vacío existencial de la enfermera, la cual convive diariamente con dicha realidad. Esta reflexión, en el momento actual, hace emerger la necesidad cada vez más apremiante, de cualificar nuestro quehacer, observando a la persona en el contexto del trabajo, valorizando la humanización en el cuidado y que éste, extrapole la dimensión biológica, haciéndolo sensible, considerando el hecho de que el mismo es ofrecido a la persona desde el inicio hasta el final de su vida.

La muerte se considera en nuestra sociedad un tabú, como también lo es para las instituciones y profesionales sanitarios. ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Cómo te afecta la muerte en tu entorno profesional? Puedes leer el artículo original y participar dejándonos tu opinión.

¿Cómo se le llama a la muerte?

A la muerte se la menciona como ‘la parca’, ‘la señora de negro’, ‘la catrina’, entre tantos apodos. Al muerto se lo denomina ‘fallecido’, ‘finado’, ‘difunto’, ‘fiambre’. Incluso se alude al plano material como ‘cadáver’, ‘restos’, ‘cenizas’.

¿Qué es la muerte según algunos autores?

La muerte según tres filósofos: Chardin, Heidegger y Morin – Pierre Teilhard de Chardin (1881-1958), Martin Heidegger (1889-1976) y Edgar Morin (1921) son los que han dado vida literaria al tema de la muerte del hombre en el último siglo. La vida es para morir. Que Es La Muerte Desde Un Contexto Médico-Legal Dr. August Corominas Reflexionar sobre nuestra muerte es reflexionar sobre nuestra vida. La muerte es una dimensión de la vida. Para Martin Heidegger, filósofo existencialista, la muerte es el acontecimiento esencial en la aventura humana. La muerte es un misterio, la consideramos como el momento de decir adiós a todo, es el viaje de irás y no volverás.

¿Por qué nacimos, si vamos a morir? Cuando el cuerpo enfermo siente sensación de declive, de fragilidad, desarmonía, malestar, disolución se vislumbra un momento trágico de desaparición con pérdida de todo: familia, posición social, patrimonio, fortuna La muerte se produce al cesar las funciones fundamentales: actividad cardíaca y actividad respiratoria, lo que representa el cese de las funciones cerebrales.

Existe la muerte biológica o muerte cerebral y la muerte total de todo el organismo. Nos preguntamos si existe la vida después de la vida ( Moody, Raymond A.) ¿Morir es pasar a otra dimensión? El gran filósofo, pensador y político francés Edgar Morin separa hombre-cultura, vida-naturaleza, física-química.

No es posible bioquímicamente la inmortalidad. Hay muchísimas reacciones metabólicas irreversibles. No se acepta la muerte, hay una cultura negadora de la muerte, y es una actitud inmadura. La muerte no es el enemigo. En las facultades de Medicina se tiene esta creencia. Hablar de la muerte es un tema antisocial, un tabú.

Pero la vida del hombre se define por el fin del mismo, como un camino a cuya meta conduce. La vida es el tiempo que transcurre entre nacimiento y muerte, o mejor dicho, es el conjunto de actos que un viviente realiza. Pierre Teilhard de Chardin estudia profundamente el tema de la muerte relacionado con el cristianismo.

Teilhard de Chardin era pensador, filósofo, sacerdote y jesuita. La muerte es el acontecimiento esencial en la aventura humana. En «El medio divino» expone que la creación, la encarnación y la redención son indisociables. La historia de la cosmogénesis, de la biogénesis y la antropogénesis se presenta como un esfuerzo de síntesis convergente hacia la existencia de un fin último que Teilhard de Chardin llama punto omega.

En la muerte es como en un océano, viene a confluir nuestras disminuciones, bruscas o graduales, y la muerte es el resumen. La muerte es una debilidad incurable de los seres corporales. El mismo autor tiene los ojos fijos en Cristo resucitado, hacia quien toda la creación aspira y en quien encuentra su consistencia.

Cristo ha vencido la muerte. Acepta la verdad de la muerte como posibilidad propia e ineludible del ser humano. Morin, sociólogo, pensador, filósofo y político dice que el hombre comienza las creencias religiosas a partir de enterrar a los muertos, magia, brujería, espiritismo, chamanes, creencias en la otra vida, resurrección, inmortalidad nacen del intento humano de resolver el problema de la muerte.

Su credo científico era separar conceptos hombre-cultura, vida-naturaleza y física-química. Morin es el gran pensador de los siglos XX y XXI, se le concedieron 14 premios importantes, 15 honoris causa. Ha publicado 35 libros, entre el que destaca «El hombre y la muerte»,

  • En su centenario se puso de manifiesto su gran contribución a este tema, sobre el que se realizaron diez películas.
  • Una de sus frases acertadas y valiosas es «el hombre ha olvidado demasiado a la muerte».
  • No sabemos nada de la psicología de la muerte.
  • Morin plantea la crisis de la muerte.
  • Explica el concepto de amortalidad en las células.

Algunos autores, de hecho, aceptan la posibilidad de la inmortalidad ( Cordeiro, Grey ). Otros creen en el mantenimiento de la vida humana mediante la criogenia. Lynn Margulis (Bióloga Evolucionista) Quiero comparar el concepto de muerte en la mentalidad filosófica-pensadora con la vertiente científica. Hay que recordar que la vertiente filosófica por pensadores se desarrolla entre los siglos XIX y XX; en cambio, los hallazgos científicos son a partir de la Segunda Guerra Mundial.

En el periodo científico, la ciencia y la tecnología, junto con otras ciencias, ha progresado muchísimo. Lynn Margulis y Dorion Sagan han definido las vidas animales y la humana pasando por todas las etapas de seres vivientes. ¿Qué es la vida? Un banquete de diversidad biológica, según el pensamiento de Erwin Schrödinger,

Han sido definitivos los instrumentos radiológicos para analizar cuándo ha tenido lugar la muerte. Son importantes para saber cuándo podemos aprovechar tejidos u órganos conociendo exactamente la muerte cerebral irreversible. Los métodos primitivos ya no se pueden usar (expiración, prueba del espejo, prueba del dolor, pulso cardiaco).

Obsérvese que en este tiempo se han conocido mitocondrias, biología celular y molecular, la fosforilación oxidativa, la síntesis de energía en forma de ATP, la metagenómica, la teoría de los radicales libres La vida es un proceso dinámico, activo, integrado, perfectamente ordenado, estructurado, conectado, integrado; la muerte es un proceso destructor, es el caos metabólico, disfunción mitocondrial, ausencia del proceso de fosforilación oxidativa, desintegrado.

No sintético, lítico, fatiga de materiales, autodestructivo. ¿Mueren todas las células al mismo tiempo? En este sentido es muy importante la aportación filosófica de Teilhard de Chardin, Es muy interesante el libro «¿Qué es la vida?», de Margulis y Sagan,

El ser vivo es un ser distinto en el conjunto del mundo, de la biosfera, separado del resto. Las características de un ser vivo dependen de cinco propiedades: 1. Autopoyesis, 2. Automantenimiento, 3. Evolución, 4. Reproducción y 5. Transmutación de materia y energía. Alexandr Oparin considera que una atmósfera primitiva formada por hidrógeno, metano, amoniaco y una fuente de energía creaba moléculas vivas.

Otros autores iniciaron ya más adelante la síntesis de ATP y la síntesis de ADN. La vida permanentemente es asediada por la muerte, que es parte de la vida. Siguen la célula precariota o eucariota. Más adelante las células agrupadas, multicelulares, animales.

  • Para la vida es necesaria la materia, que se convierte en energía según el segundo principio de termodinámica.
  • Para cumplir con los principios de la biosfera es necesario el ciclo de la fotosíntesis.
  • El fuego solar se transforma en el fuego verde de la fotosíntesis.
  • La vida es la celebración de la existencia.

La vida es un brillante acontecimiento con síntesis e intercambio termodinámico.

¿Qué es la enfermedad y muerte?

El concepto primario es el de dolencia, interpretada según los códigos propios de cada cultura. La muerte es un acontecimiento universal. Salud, enfermedad y muerte son aspectos indisociables al ser humano. El hombre posee la certeza de que algún día dejará de existir.

¿Qué es la muerte para Aristoteles?

1 Hacia 1252, Manfredo, hijo de Federico II, príncipe de Tarento y baiulus en el reino de Sicilia, tradujo (o mandó traducir) del hebreo al latín un breve texto sobre la muerte de Aristóteles, que sería conocido como Liber de pomo o De morte Aristotilis  ,

Lo hizo, según afirma en el prólogo que incluyó al frente del texto latino, después de una grave enfermedad que le llevó a temer por su vida, para mostrar a sus amigos y allegados que la muerte no es algo que deba causar turbación o angustia. El Liber de pomo trata sobre los momentos finales de la vida de Aristóteles, y transmite la conversación que el filósofo habría mantenido con sus discípulos, en la que les muestra que si el individuo ha seguido el camino de la filosofía, la muerte es solo el momento en que el alma se libera del cuerpo y se une a su creador.

Antes, cuando los discípulos llegan a la casa del filósofo, gravemente enfermo, le encuentran sereno, con una manzana en la mano, y deleitándose con su olor. El diálogo se produce entonces mientras Aristóteles sostiene la manzana, símbolo de la vida, y solo al final, en el momento de la muerte, esta cae de sus manos.

  • De ahí el título con el que fue conocido este breve texto.
  • En general, esta pieza es una clara imitación del Fedón, aunque se sustituye aquí a Sócrates por Aristóteles, y se reduce y transforma considerablemente el contenido filosófico (Rousseau, 1968, p.11-21).2 La versión latina de Manfredo se basa en un texto hebreo, debido al rabí Abraham ibn Chasdai de Barcelona, quien a su vez lo había traducido del árabe hacia 1235.

Si bien la versión latina es bastante fiel al texto hebreo, al que se añade el prólogo de Manfredo, es muy posible que Abraham ibn Chasdai introdujese diversas modificaciones frente al original árabe, como el largo discurso de Melión, uno de los discípulos de Aristóteles, en el que este se refiere a Noé y Abrahán (Rousseau, 1968, p.21-27).

Sin embargo, no es posible determinar si las muchas diferencias entre la versión hebrea y los testimonios árabes identificados en la actualidad se deberían todas a Ibn Chasdai, puesto que se conoce aún muy mal la historia del texto árabe, y hay indicios de que ya en esta lengua el relato podría haber sufrido algunas transformaciones ,

Sea como fuere, sabemos que la versión árabe habría de existir al menos desde el siglo x, ya que una obra de este contenido es citada en una enciclopedia de esa centuria (Rousseau, 1968, p.31). Ahora bien, no hay acuerdo sobre si debe considerarse una creación de un autor árabe de tal momento, o si más bien se trataría de una traducción de un original griego que no habría llegado hasta nosotros.

Tenemos, así, pues, un texto de tradición compleja, cuya historia presenta aún importantes lagunas, y que, tal vez a partir de un original griego perdido, pasó al árabe, de aquí al hebreo, y finalmente del hebreo al latín, experimentando en el camino diversas modificaciones.3 Frente a la tradición del texto árabe, la de la versión latina es mucho más estable, y nos es mejor conocida, aunque aún carecemos de un censo completo de manuscritos, de un estudio de su transmisión y de una edición crítica ,

Conoció un rápido éxito en toda Europa, como muestra el amplio número de testimonios localizados (cerca de 100), fue objeto de algunos comentarios (Rossi, 2009), y es citada en diversas obras latinas y vulgares (Rousseau, 1968, p.45-46). El interés en esta pieza va de la mano del interés en la filosofía aristotélica y en la propia figura del filósofo y, en consecuencia, se incluye a menudo en manuscritos que reúnen otros textos suyos.

Aunque a veces se tomó por un texto de Aristóteles, ya el prólogo de Manfredo, aunque lo considera esencialmente fidedigno, propone que habría sido escrito por sus discípulos. Pese a su amplia difusión, solo se conocía hasta ahora una traducción medieval, una versión catalana llevada a cabo en la primera mitad del siglo xv, y de la que se conserva un único manuscrito ,

El objetivo de este trabajo es justamente presentar y editar una traducción castellana efectuada también al final de la Edad Media.4 La traducción castellana se conserva en el manuscrito Cambridge, Fitzwilliam Museum, McClean, 180, que consta de 70 folios y puede datarse a mediados del siglo xv,

El texto principal transmitido por este códice corresponde a una versión castellana de la Historia romana de Pablo Diácono, que ocupa los folios 1-60. Los folios restantes, hasta el fol.69r o (el resto está en blanco), contienen una miscelánea de contenido histórico-doctrinal, que se cierra con unas recetas.

Aquí, entre los folios 62r o y 64v o, sin título ni separación clara respecto de lo que antecede y sigue después, se encuentra la versión castellana del Liber de pomo, La ausencia de una rúbrica que delimitase o identificase el contenido de esta sección puede haber provocado que el texto pasara inadvertido para Montague R.

James (1912, p.346-347), en su descripción del manuscrito, y que posteriormente tampoco ningún investigador haya reparado en él , Nos encontramos ante un manuscrito lujoso, escrito sobre pergamino, de grandes dimensiones (380 × 280 mm) y generosos márgenes. Copiado en una cuidada letra gótica, posee una elegante inicial decorada, al frente de la Historia romana (fol.1r o ), que representaría al autor de esa obra, y que se ha atribuido con buenos argumentos al iluminador Juan de Carrión (Morgan/ Panayotova/ Reynolds, 2012, p.291).5 El propio texto de la Historia romana y el colofón que cierra este texto en el manuscrito McClean 180 aportan datos para perfilar la tradición y el contexto de este manuscrito.

En dos excelentes estudios sobre la versión castellana de la obra de Pablo Diácono, Juan Manuel Cacho Blecua (2002-2004 y 2003) ha mostrado que el texto del manuscrito McClean 180 es seguramente copia de la traducción encargada por Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, realizada a su vez sobre una traducción aragonesa, hoy perdida, de Juan Fernández de Heredia.

  • Todavía en el siglo xix se conservaba la copia de esta versión, llevada a cabo por Alfonso Gómez de Zamora en 1439, que había pertenecido a la biblioteca de Santillana, y pasó después a la biblioteca del Infantado, perdiéndose más tarde su rastro.
  • Allí fue manejada por José Amador de los Ríos (1852, p.627), quien dio noticia del manuscrito y copió el íncipit y el colofón.

Los datos sobre el texto coinciden puntualmente con los rasgos del transmitido por el manuscrito McClean 180, si bien es seguro que el manuscrito de Santillana no puede identificarse con este último, ya que este, como veremos, menciona a Fernán Álvarez de Toledo, conde de Alba, e íncipit y éxplicit son distintos.

  1. Lo que interesa destacar, por el momento, es que al menos la Historia romana transmitida por el manuscrito McClean 180 es copia de un texto cuya traducción fue encargada por el Marqués de Santillana, y su modelo probablemente procedía de esa biblioteca.
  2. El paso de este texto a Fernán Álvarez de Toledo no es extraño, ya que él y el Marqués de Santillana eran buenos amigos, y compartían aficiones literarias.6 Veamos ahora el encabezamiento del texto de la Historia romana, en el que se dice que el patrocinador de la traducción fue el Conde de Alba: 7 Aquí comiença el primero libro de las Ystorias de Roma de Paulo Orosio, el qual fízolo trasladar don Fernan Alvarez de Toledo, señor de la villa de Salvatierra et de Valdecorneja, conde de Alva, segendo alferez en la frontera del Andalucia contra Granada por el serenisimo rey don Johan de Castilla.8 Probablemente deba entenderse aquí «trasladar» en el sentido no de traducir, sino de copiar, ya que, como hemos visto, el impulsor de la traducción fue, en realidad, el Marqués de Santillana.

Por otro lado, la Historia romana se cierra con un colofón en el que se ofrecen algunos detalles más sobre las circunstancias de la copia: 9 Aqui son acabados de escrivir los XVI libros de las Ystorias de Roma de Paulo Orosio, sacados de nuevo agora los compendios e los comentarios en romance.

  • E son los dichos libros en un volumen, los quales son escriptos dentro en doze quadernos e dos cartas de paper, e ha en cada uno quaderno doze cartas.
  • E el presente libro fizolo Pero Diaz de la Torre, çibdadano de Aragon, el qual libro fizo trasladar estando en la cibdat de Segovia.
  • E fue començado de trasladar lunes primero die de setienbre, año de la natividat de Nuestro Señor de mill CCCCXLII años, e fue acabado de escrivir sabado IIII dias del mes de octubre del año susodicho.10 Así pues, la copia dedicada al Conde de Alba se realizó tan solo tres años después de la traducción castellana, lo que pone de manifiesto el interés despertado por este texto.

Vale la pena destacar también la mención a que se ha dejado solo la Historia romana, algo que en realidad no es cierto, pues la parte final es un suplemento ajeno a Pablo Diácono, seguramente de origen italiano, pero esa afirmación muestra un deseo creciente de acceder a traducciones de los textos originales, sin glosas y añadidos extraños a estos.11 Este colofón ofrece además otras pistas: describe un manuscrito compuesto por 12 cuadernos de 12 folios, más otros 2 folios, es decir, un manuscrito de 146 folios.

  • Este no puede corresponder al manuscrito McClean 180, que consta de 70 folios, compuesto por 7 cuadernos de 10 folios.
  • Esto indicaría que el manuscrito McClean 180 no corresponde al códice del Conde de Alba, sino a una copia del mismo, que habría mantenido tal vez el carácter suntuario del modelo, pero no su composición ,

Esta deducción se ve apoyada por la decoración del manuscrito, en particular la inicial iluminada del primer folio, según todos los indicios obra de Juan de Carrión, cuya carrera se extiende, aproximadamente, entre 1450 y 1475. Esto ha llevado a los autores del reciente catálogo de libros iluminados del Museo Fitzwilliam a diferenciar también entre el manuscrito McClean 180 y su modelo (copiado para el Conde de Alba), y a proponer para el primero una datación no en 1442, como indica el colofón, sino hacia 1455 (Morgan/ Panayotova/ Reynolds, 2012, p.291).

En todo caso, Juan de Carrión trabajó por las mismas fechas para el Marqués de Santillana, lo que sugiere que nos movemos en un círculo restringido para la difusión de la traducción castellana de la Historia romana, compuesto por una aristocracia estrechamente vinculada al propio Santillana.12 Si podemos reconstruir con cierta seguridad el itinerario trazado por el texto de la Historia romana, no sucede lo mismo con las piezas que lo siguen en el manuscrito McClean 180.

En efecto, no sabemos si estas figuraban ya en el códice del Conde de Alba, e incluso si podrían encontrarse en el modelo procedente de la biblioteca de Santillana. Con todo, el colofón que cierra la Historia romana transmitido por el manuscrito McClean 180, y transcrito más arriba, parece referirse a un códice con una composición regular, al que se le habrían añadido dos folios para terminar la copia del texto, lo que podría sugerir tal vez que no contenía nada más que la obra histórica de Pablo Diácono ,

You might be interested:  10 Características Que Debe Cumplir Un Consultorio Médico?

Aun así, hemos visto que nos movemos en un ambiente bastante delimitado de aristócratas letraheridos, y la proximidad del Liber de pomo con otras traducciones o textos producidos en este mismo entorno, a los que me referiré más adelante, apunta a que se trata de una versión que encaja perfectamente con los gustos e intereses de esta comunidad de lectores.13 Aunque, como he mencionado, no existe un estudio en profundidad de la transmisión del texto latino del Liber de pomo, Mazzantini ha distinguido de forma tentativa dos grandes familias dentro de la tradición textual (Nardi/Mazzantini, 1964, p.33-36).

La primera, que designa con la sigla A, sería verosímilmente la más próxima al original de la traducción de Manfredo, mientras que la segunda (B), que se caracteriza por prescindir del prólogo, presenta, junto a ciertas lecturas particulares, algunas lecciones más próximas al texto hebreo, bien por carecer en estos lugares de errores propios de la familia A, bien por haberse procedido en el arquetipo de esta rama a una nueva confrontación con el original hebreo ,

El hecho de que el texto castellano carezca también del prólogo de Manfredo podría llevar a pensar que deriva de la rama B, pero en realidad no recoge ninguna de las lecciones características de esta familia. Así pues, todo indica que la traducción se emparenta en realidad con la rama A, sin que podamos asegurar si la eliminación del prólogo es algo propio del texto castellano, o si esta se había producido ya en el modelo latino usado en ella.14 Cabría la posibilidad, por otro lado, de que la versión castellana no se basase directamente el original latino, sino en una versión romance intermedia.

Como la única conocida hasta ahora es la traducción catalana, y puesto que sabemos que numerosas traducciones de textos latinos al castellano se hicieron en el siglo xv a partir de versiones previas al catalán (Riera i Sans, 1989), posee un indudable interés comparar ambos textos.

  1. A diferencia de la versión castellana, que es bastante fiel al original, la catalana presenta numerosos errores, con varias lagunas importantes.
  2. Aunque ninguno de estos rasgos se refleja en el texto castellano, estos podrían imputarse al testimonio único que se ha conservado de la versión catalana.
  3. Sin embargo, es seguro que no hay una relación directa entre ambos, ya que, entre otras cosas, mientras que la versión castellana se emparenta con la rama A del texto latino, la traducción catalana parece entroncar con la familia B, con la que comparte algunas lecciones.

Cabría la posibilidad, en todo caso, de que el texto derivase de una versión aragonesa intermedia, quizá ya colocada junto a la versión de la Historia romana debida a Juan Fernández de Heredia, a tenor de la presencia de algunos aragonesismos (señalados en la nota 8) en el texto.

Sin embargo, en ausencia de más pruebas no es posible afirmarlo con seguridad.15 Si bien la versión castellana resulta bastante literal, encontramos en el testimonio conservado diversos errores, algunos imputables al proceso de traducción, pero otros sin duda debidos a la transmisión del texto castellano ,

En un caso se ha dejado un pequeño espacio en blanco, que corresponde a un breve sintagma, probablemente porque el copista no comprendió su modelo, o porque ya faltaba en él; y hay además otros pequeños errores que ponen de manifiesto que el manuscrito McClean 180 es solo una copia de esta versión, no el original de la misma.

  • Esto significa que el texto castellano hubo de conocer una difusión anterior al manuscrito McClean 180, aunque este sea el único testimonio conocido por el momento.
  • En todo caso, la versión castellana se puede asignar a mediados del siglo xv, al reinado de Juan II (1406-1454), y al creciente interés surgido en ese momento por la literatura y la cultura antiguas, que dio lugar también al rescate de piezas apócrifas como la aquí estudiada.16 En particular, la versión del Liber de pomo enlaza con el gusto por dos grandes modalidades discursivas: por un lado, la literatura en forma de diálogo, y por otro, la literatura vinculada al tema de la muerte, dos modalidades que van a menudo de la mano ,

Ya hemos señalado que el Liber de pomo es una imitación del Fedón, del que reproduce el contexto dialógico, el marco del mismo y en buena medida el tema tratado. Pues bien, por las mismas fechas en que el Liber de pomo fue vertido al castellano, a mediados del siglo xv, Pero Díaz de Toledo tradujo también el Fedón, a partir de la versión latina llevada a cabo por Leonardo Bruni ,

Díaz de Toledo llevó a cabo esta tarea a petición del Marqués de Santillana, y conservamos el códice de esta versión que perteneció a su biblioteca (Madrid, Biblioteca Nacional, Vitr.17-4), y en cuya decoración participó Jorge Inglés, con quien a su vez había trabajado Juan de Carrión, el iluminador del manuscrito McClean 180 (Morgan/ Panayotova/ Reynolds, 2012, p.291).

Por otro lado, hacia 1460, Díaz de Toledo dedicó un ejemplar de esta traducción a Fernán Álvarez de Toledo, conde de Alba, a quien estaba dirigido también el modelo del manuscrito McClean 180. Así pues, estos textos de corte filosófico y moral sobre la muerte parecen haber interesado especialmente a Santillana y sus amigos más próximos.

  1. Sin embargo, no tenemos ningún indicio de que fuera el propio Santillana el impulsor de la traducción del Liber de pomo, y tampoco parece que esta pueda atribuirse a Díaz de Toledo.
  2. En efecto, en el prólogo que antepone a su versión del Fedón, Díaz de Toledo repasa los filósofos que han hablado de la inmortalidad del alma, y allí dice que Aristóteles no trató de este asunto (Round, 1993, p.222).

Sin embargo, en el Liber de pomo aparece una defensa de la inmortalidad del alma en boca del filósofo, de modo que o bien Díaz de Toledo no conocía esta pieza, o bien la consideraba apócrifa y por tanto no la menciona, lo que sugiere que no puede considerarse su traductor.17 Al margen de la traducción del Fedón, hay otros textos originales que comparten la combinación entre diálogo y reflexión sobre la muerte.

  • El primero es el Diálogo e razonamiento en la muerte del Marqués de Santillana, escrito hacia 1463 por el mismo Pero Díaz de Toledo, a instancias del Conde de Alba.
  • Se trata de un diálogo en el que pueden distinguirse dos partes: una primera, en la que Santillana, en su lecho de muerte, conversa con Díaz de Toledo, quien ha ido a visitarlo a petición del Conde de Alba; la segunda parte tiene lugar tras la muerte de Santillana, y en ella dialogan Díaz de Toledo y el Conde de Alba ,

Algunos de los temas que aquí se tocan, como el suicidio, aparecen también en el Liber de pomo, aunque el modelo esencial de esta obra es en realidad el Fedón, traducida, como hemos visto, por el propio Díaz de Toledo. Otra obra con la que podría relacionarse el Liber de pomo es la Lamentación de don Álvaro de Luna, que puede fecharse tal vez hacia 1460, y en la que el privado, después de conocer su condena a muerte, dialoga con un «componedor», quien le consuela ante su inminente ejecución ,

En este caso nos encontramos con un texto catequético, en el que el diálogo es solamente un expediente para exponer la doctrina de una muerte cristiana. Sin embargo, todas estas piezas parecen responder a una inquietud similar, o cuando menos próxima, que las sitúa también cerca de los textos de preparación para la muerte y de las artes moriendi,18 Ofrezco a continuación la edición de la versión castellana del Liber de pomo a partir del único manuscrito conocido, el manuscrito McClean 180.

He respetado las grafías del códice, regularizando únicamente el uso de u/v de acuerdo con su valor vocálico o consonántico. He resuelto las abreviaturas sin marcarlo e introducido mayúsculas donde era preciso, y he puntuado de acuerdo con el sentido del texto, para lo cual he tenido en cuenta también el original latino.

He corregido algunos errores (dejando siempre constancia de ello en las notas), cuando podían atribuirse a la transmisión del texto romance y cuando las correcciones eran sencillas y seguras. En otros casos, señalo el error en nota a pie de página y aduzco el texto latino. Para este último, he tenido en cuenta las citadas ediciones de Plezia y Mazzantini.19 Como la via de la verdat de los sabios fuesse clausa e ençerrada, e el sendero derecho de los entendimientos enbargado, los sabios se allegaron en una casa, e en concordia estimaron declarar e entender la via derecha por la qual los omes bevir podiessen.

E non fallaron mas de una via, es a saber, que aquello quiera el ome para su proximo que querria para si mesmo, e que se aparte de toda suziedat, e que confiesse e ame verdat, e de si mesmo tome juyzio e a su criador ame e tema.20 En aquel tienpo fue un sabio grande e afamado e endendiente, al qual dezian Aristotiles, e todos los sabios de su tienpo oyan sus çiençias e entendian sus entençiones e del reçebian perfectas informaçiones.

E como el se açercasse al tienpo de su muerte e enfermasse, de la qual murio, ayuntaronse todos los sabios e vinieronlo veer e las razones de su enfermedad conosçer; al qual fallaron una mançana en su mano, la qual olya. E era muy fraco por razon de la grand enfermedat que avia. E como viessen a el, fueron turbados mucho e açercaronse a el; e açercados, fallaron su cara clara e a el muy alegre e plaziente; los quales primeramente el saludo.21 E a la ora ellos dixieron a Aristotiles: «¡O señor e maestro nuestro!, a prinçipio quando te veyemos, fuemos mucho turbados por que conosçiamos tu grand enfermedat e la grand fraqueza  de tu virtud, e como te veemos  alegre e tu cara clara, el espiritu tuyo es retornado en su logar e restaurado».22 Aristotil verdaderamente fizo escarnio dellos, deziendoles  : «Non pensedes en vuestros coraçones que yo me alegre por que espere de escapar de aquesta enfermedat grande que yo sostengo, porque yo se verdaderamente que devo morir e non devo escapar desta enfermedat, porquel dolor me sobra; e si non fuesse por aquesta maçana  que tengo en mi mano e el olor della que me conforta e prolongue mi vida ya fuera muerto, mas la anima mia sentible, por la qual partiçipamos con las bestias, es criada por aquesta buena olor.

E yo me alegro porque parto de aqueste mundo, el qual es conpuesto de cosas contrarias, porque qualquier de los elementos de los quales es conpuesta toda cosa criada de yuso el sol uno es contrario a otro, porque uno es frio e otro caliente, otro seco, otro humido.

¿E en que manera podria estar el cuerpo de aquestos conpuesto, o durar en aquesta vida sinon poco? Mas en tienpo en el qual cada uno destos elementos es egualdat, e el uno non contraria al otro nin ha dominio sobre su contrario, e a la ora la vida suya es convenible e puede ser e bevir; e el tienpo que uno enseñorea, amengua al otro, e su contrario flaquea, e a la ora sobreviene enfermedat.

E si es fallado algun fisico muy sabio que conozca enfermedat suya que los elementos flacos esfuerçe e los fuertes debelite, essa ora reduze el cuerpo en virtud e puede guareçer de su enfermedat. Mas muchos son dellos los quales non saben nin conosçen que cosa es aquesto, e añaden a su enfermedat e fazen decaer el cuerpo en perdiçion de muerte.

Mas /fol.62v/ l’anima intelectual ha d’iuso de si las otras animas, e ha dominio sobrellas, e non es conpuesta mas es de un sinple elemento. E aquesta anima intelectual es que conosçe e departe entre bien e mal, e entiende que todas las lineas que son eguales   e sabe que tres es numero par e non par, e quatro numero par.

E esta anima es que conosçe a su criador e entiende a si mesma, la qual anima es fallada solamente entre los omes entre los animales mortales. El otra anima es rememorativa, que faze al omne rememorar las cosas olvidadas. La terçera anima es que demuestra al omne toda cosa escondida en su entendimiento en aquel tienpo a su presençia, ansi como un omne estante en una çibdat ymagina ser en otra çiudat; e esta anima es que vee los sueños e muchas cosas semeiantes de las avenideras.

  • La quarta anima es que se piensa las artes, ansi como texer, ordir e semeiantes de aquestas.
  • E sinon que non es tienpo sobre aquestas cosas de fablar, dezirvos ya de la natura de cada una de aquestas animas e los provechos dellas e lo que es neçesario a cada una».23 E uno de aquellos sabios, al qual dezian Simac, respondio a el e dixo: «Señor e maestro nuestro, sienpre vos fezistes bien e enseñastenos muchas çiençias, e agora fazed grande a ti con nos e conforta nuestro coraçon, ansi como confortaste el tuyo, en manera que aprendamos non temer el dia de la muerte, que non seamos turbados ansi como los otros omes que son turbados de la muerte, ansi como veemos de los que mueren e estan en passada, que estan con muy grand miedo e temor, porque non saben do yran e que tal ha de ser la esperança dellos.

E ansi faras dos bienes a nos: el uno porque daras a nos doctrina por la qual sera confortado nuestro coraçon, el otro porque quitaras las dubdas de nuestros coraçones e nuestros plantos de tu pertinença  por que la fin tuya sera paz e folgança perpetua».24 Al qual respondio Aristotiles: «Catad que yo assignare a vos e endereçare como entederedes e saberedes la verdat de mis palavras.

Comoquier que a mi sea gran trabaio, yo olere la olor de aquesta mançana a reduzir mis espeçies  en mi fasta que aya acabada mi razon, porque se que dende avere buen galardon, por que vos entenderedes que esta cosa non es vana a vos mas muy provechosa».25 E aquella ora se levantaron los disçiplos, e cada uno dellos en la cabeça lo beso.

E dixo a ellos: «Primeramente, demandarvos he si confessades e creedes en la sçiençia de la philosophia, la qual contiene todas las çiençias, que es verdadera; e quien requiere a ella requiere verdat e derecho e grados soberanos e divinales; e por ella es dicha  entre los omes e entre las animalias».26 Ellos respondieron: «O queramos o non, confessamos que es ansi».27 E el dixo: «Si ansi es como vos dexides, el bien quel omne ha por las çiençias, e los grados quel ome alcança periculosos, en esta vida o en despues de la muerte en el otro sieglo.

  • Si vosotros dezides que en este sieglo en el qual somos ante que muramos, pues non dades los grados convenibles a la sçiençia.
  • Porque muchos omes privados de sabidoria, que non andaron por la via derecha nin conosçieron su criador, finieron sus dias en bien e son sanos en sus plazeres; e muchos  sabios que ovieron grandes çiençias e entendiemiento, e aprendieron doctrinas e conosçieron su criador, e fueron privados de bien e de paz.

E vos si la muerte temedes e sodes turbados della (que es via o partimiento del anima del cuerpo ignaro e suzio a conprender los grados divinales, ayuntarse a su criador), e sodes sabios alegres , e non dades sus grados a la sçiençia nin sus razones, mas sodes enbeveçidos en la anima bestial con las otras bestias.

E mas –dixo– aun vos demandare otra question: ¿Sabedes que la muerte non es otra cosa sinon partimiento del anima del cuerpo?» 28 Dixeron: «Si».29 A los quales dixo Aristotiles: «¿Sodes vos gozosos porque avedes conprendido e aprendido la sçiençia?» 30 Dixeron: «Si».31 E aun dixo a ellos: «Si asi es como vosotros dezides, ya vedes quel cuerpo  ignaro e suzio non vee nin oye nin entiende cosa sinon por virtud del anima ayuntada a si en su seer; e el cuerpo consentiente a mucho comer e bever e a otras delectaçiones /fol.63r/ es contrario  al anima a pujar a buenos grados e derechos, e quando se parte el anima de la cosa que es contraria a la perfecçion de su desseo e de la cosa contraria de su bien ha grande plazer.

Ya vos declare como el ome non puede conprender las sçiençias nobles sinon por los grados de la anima que es clara e perfecta e santificada de sus inmundiçias quando se parte de la inmundiçia suya que es con ella ençerrada, la qual trae de la tierra, e quando recresçen las delectaçiones del cuerpo en comeres e beveres e deleytes, a manera de las otras animalias, las quales non han anima sabiente que faga reffrenar los movimientos e desseos suyos.

Porque por estos grados el omne sobra a su egual en grado quando domina a sus deleytes e refrena su natura, aborreçiendo las delectaçiones corporales, las quales ensuzian el anima; mas recreçe las delectaçiones del anima en deprendiendo çiençias de Dios, que crio por su sabidoria aqueste sieglo, sabe sus vias e entiende  sus secretos.

E essa ora son abiertos los velos del anima e delectasse mucho e delectase de delectaçion de semeiante a la delectaçion del cuerpo, porque todas las delectaçiones del cuerpo son finidas e terminadas en nada, e destruyen la sustançia del cuerpo e fazenlo caer en desfalleçimiento.

Mas las delectaçiones del anima son entender su criador e considerar las obras de los çielos e la sabidoria suya, e el curso de las esperas e las formas dellas, e que todas las cosas son fundadas e firmadas en su sabidoria. E si  en su çiençia el omne non puede conprender estos grandes grados, conozca altamente omne a si mismo, e la sotileza de sus mienbros e de cada uno de sus nervios dantes a el movimiento e trayentes el cuerpo a movimiento e a folgança, e a las virtudes en cada un mienbro a serviçio del cuerpo en el qual non ha cosa de añader o quitar.

E por aquesto puede conosçer su criador en su entendimiento e sabera que la çiençia del omne en esta vida es menospreçiada, e l’anima que dessea saber estas çiençias e las aprender es acabada e derecha, e esta anima non se entristara nin turbara quando el cuerpo dexara, el qual contradize a la perfecçion del desseo del anima e inquisiçion.

¿E non sabedes vos quel provecho puro e perfecto mortifica todos sus deseos en este sieglo en comer, bever, vestir e calçar e en otras delectaçiones e en tesoros de oro e en plata, e menospreçia las delectaçiones que enduzen a destruçion del anima e del cuerpo? Porque quien mucho es entendido a comer e bever, e usa los deleytes en los quales se delecta solamente en el tienpo que omne come, e corronpe su cuerpo por enfermedades e tristezas, porque por mucho comer e mucho bever sobrecresçen humidades en el cuerpo en las quales es la rayz de la vida del omne e su virtud.

E el uno es sangre, del qual es vena de vida, e es caliente e humido; la segunda es melanconia, que es fria e seca; la terçera es colera, que es caliente e seca; la quarta es flema, que es fria e humida. E qualquier destos es cresçido o menguado o alterado en su natura por mucho e vario comer.

  • E ansi mesmo, quien mucho usa el pecado de luxuria, envegeçe su cuerpo e su sustançia amengua.
  • E el sabio se remiembra, el qual menospreçio e aborreçio e ovo las cosas sobredichas, e fizo el anima suya perfecta inquiriendo la ciençia de su criador, el qual de non nada fizo las cosas.
  • Aquel es que se deve en la muerte delectar, la qual es departimiento del anima del cuerpo.
You might be interested:  Como Fingir Una Enfermedad En El Médico?

¿E que provecho avria el en su vida, pues que mortiffico todas delectaçiones, las quales son menospreçiadas e viles? Antes se deve  alegrar en el tienpo quel anima se açerca a su criador, e en la claridat suya se delecta porque non ha miedo nin temor de açercarse a el, nin falla alguno que le contradiga nin lo anbarge, asi como las animas que han seguido vanidades e non han entendido en çiençias nin han endereçadas sus vias.

  1. E aquestos son que non pueden venir nin se pueden açercar al susodicho lugar, mas fallan quien contradize e los enbarga.
  2. E vosotros, si sodes sabios e entendidos, ansi como vos dezides, e avedes  oydo todas las delectaçiones del cuerpo, assi como sodes tenidos de fazer por la via de las çiençias, ¿por que temedes o sodes turbados? Si avedes alcançada la rayz, amad el fructo».32 Respond Simach: «Señor e maestro nuestro, mucho nos avedes fechos amadores de la muerte, la qual ante mucho temiamos».33 E despues de aqueste, respondio uno de los diçiplos, al qual dezian Melion: «Fasta agora mucho temia la muerte; agora he miedo de la largueza de la vida».34 Respondio /fol.63v/ Cariton e dixole: «¿Por que has desplazer e temes de la vida e de la largueza de los dias? Porque si desseas e quieres la muerte, fallarl’as, e non sera quien te contradiga».35 Al qual respondie Melion: «Non es esta respuesta de ome discreto, asi como tu eres, porque como quier que la muerte non tema, enpero non la quiero ante que venga, porque provechosa cosa es al ome que puje en muy altos grados e aprenda las çiençias e entienda las vias de philosophia, porque por ella conosçera a su criador de aqui a que venga por su çiençia, al primer obrador, que de nada fizo todas las cosas, de todos los comienços comienço, e de todos los prinçipios prinçipio, e quel mundo non lo puede sostener e la anima ignorante non lo conosçe, el qual por su çiençia apareio las esperas, e en cada espera estrellas luzientes, e dioles virtud de señorio en estas cosas baxas en el mundo, e de fazer bien e mal e vida e riquezas e pobreza, e todo aquesto por virtud del governador e rectifficador.

E aquellos que catan en las estrellas e en el señor deste sieglo dan virtud e señorio a las estrellas, e fazen a ellas dios e sierven a ellas e loanlas , e piensan que todas las cosas que fazen, fazen por ellas e por su virtud, e que contienen por propria virtud; e en aquesto fueron engañados los sabios antiguos, los quales fizieron muchas gestas senblantes a las estrellas, a las quales servian, e olvidaron la rayz, e cada uno escogia una estrella qual queria, otros el sol, otros la luna e otros las otras.

E si ansi fuesse como estos sabios entendieron e conosçieron, convernia que las obras de las estrellas e el curso dellas non fuesse en una manera sienpre, de la qual cosa veemos lo contrario, porque se mueven por mandamiento de otro, e virtud a ellas da por fazer su voluntad e desseo en su andamiento e en pujar e en deçender, agora de oriente a ocçidente, e agora de ocçidente a oriente; e muevense por la voluntad divinal sin alguna contrariedat, porque todas las estrellas son ansi como siervo al qual es mandada una cosa solamente, el qual non ha poder de mudar nin de variar.

E el movimiento dellas e curso non es de si mesmas nin de su virtud, porque la espera sobra e las faze mover por virtud dada a ella de su criador, ansi como es demostrado en el libro de la philosophia, en el qual son asotiladas todas las sçiençias e son entendidos los fundamentos dellas.

E todos los omes en aquesto erravan fasta el avenimiento de Noe. E el conosçie que cada cosa a prinçipio, ha guarda alta e mas alta e altissima. E despues de Noe nasçio Abrahan, el qual fue mas sabio de todos, e deprendio tanto e entendio que toda su generaçion yva en error, e a la ora mandole Dios que fiziese sacriffiçio de su fijo, e quisolo fazer como fue perfecto servidor de Dios, e conosçie quel sol e la luna e las estrellas todas avian un movedor primero; e non siguie el camino de su padre, el qual adorava las ydolas de los dioses de Carran, que era ydolo de la luna, e toda su generaçion servia a los ydolos e sacrifficava a ellos, e los fijos e fijas sometia al fuego.

E  aquel que venie en aqueste grado e entendia la via de la philosophia anssi como el, es cosa conveniente que quiera la muerte, ansi como tu dizes; mas yo non so venido a aqueste grado alto, e por aquesto non quiero la muerte a ti que lo alcança , porque non se puede fazer que un poco que omne bive e alcance esta çiençia e grado grand».36 Despues de aquesto, dixo Aristotil a Cariton: «Mucho me plaze la respuesta de Melion e sus palavras, e loo su entinçion».37 Despues desto, dixo uno de sus disçipulos que llamavan Arastaraco: «Maestre señor, faznos aun mayor graçia e demuestranos en que manera podremos alcançar el grado alto de la philosophia, por el qual seamos apartados de la oscuridad de ignorançia e de las teniebras de stultiçia, e vengamos a la luz de çiençia e claridat del entendimiento».38 E respondio Aristotiles: «Quien quiere entender la philosophia e quiere ser sabio, lea e aprenda los VIII libros de los phisicos , e los otros fasta el libro De anima, e en aquel entendera e conosçera do es la silla del anima e el cuerpo, e que tal es la natura della, e si es en el cuerpo encarçerada o si es ante que sea en el, o si es criada en el /fol.64r/ cuerpo encarçerada o si es ante que sea  en el , o si es criada en el cuerpo o si fuelga con el o si resuçitara o sera resucitada con el cuerpo, o por que es çelada a los velos de todas las animalias quando parte del cuerpo, o si feneçe iunta con el.

  1. E quando conosçera aquestas aventuras de la anima, la ora conosçera a su criador e yra por la via derecha e non a diestro nin sinistro; e aquesto es el mas soberano grado e non es mas alto.
  2. E yo ya vos declare la via de la verdat e non salie  del sendero derecho, porque los doctores dantes doctrina non deven mentir nin falsificar sus palavras.

E sabed que todo omne que restriñe los desseos del cuerpo e a su anima da la doctrina de la philosphia, sabe el punto quando se parte del cuerpo e quando la muerte le sobreviene, e si se teme o se turba non le aconteçe aquesto por perfecta çiençia, e tal non ha alcançado la fin de perfecta philosophia, e quantos lo oyran menospreçiarlo han.

Mas quien non se parte de la via  de los sabios, e da a su anima aflicçion e retiene su natura, e affinca en su criador e reprueva el mal e escoge el bien, non ha miedo de la muerte; conviniente cosa es que tal sea sabio, e llamado fin de la philosophia aya alcançado. Mas non aquel que non ha entendido la via de la çiençia e ha turbaçion de la muerte, quando el anima se parte del cuerpo, por que, ¿que  provecho es aver çiençia menos del fructo della? Por aquesto fue cosa conveniente que fuesse enbiada la philosophia a introduzir los ignaros de las cosas, que non entendieron por çiençias o doctrinas nin conosçieron a su criador.

E el saber de aquestos non conprehende bien o mal, non sabientes de bien o de mal, sinon como niños; e quien aquestos da doctrina de buena vida e derecha, resçibenla con desseo e retienen firmemente en sus animas e non la dexan o desanparan, e assi mismo quien les muestra mal camino.

Enpero entre aquestos e aquellos que tienen buen camino ha grand diferençia, porque los primeros, comoquier que sean en buen camino, enpero son semeiantes a las bestias e entre las bestias e ellos non es differençia, las quales por freno son endereçadas por el omne, e aquestos son que non han saber por si mesmos.

E ay otra espeçie de omnes, el entendimiento de los quales es apareiado a poder todas cosas, e todas cosas veen en sus coraçones. E las sectas de aquestos son dos. Los primeros de los quales dizen que el sieglo non ha prinçipio nin fin, nin ser alguna cosa nueva deyuso del sol, mas la generaçion traspassa e la generaçion viene, e la tierra en eterno esta e non ha sostenedor nin governador; e aquestos son a quien mengua la rayz.

E otros son naturales scientes, los quales dizen quel anima es iuntamente con el cuerpo criada e del cuerpo, e quanto el cuerpo dura, dura el anima en su seer, e fazen demostraçion de su entinçion del moço  tierno, que non resçibe las çiençias en su terneza via entendimiento, porque su cuerpo es tierno e humido, e non ha alcançado su fortaleza, porque si la anima fuesse de otra creaçion quel cuerpo, non seria enbargado de entender por el cuerpo.

Enpero veemos que, enfermo el cuerpo, ¿el anima enferma e pierde el sentido, assi que por la enfermedat del cuerpo varias cosas vea e fable, e su entendimiento mengue? Aquestos entienden en conprender la ciençia grande de Dios e las obras del por los mienbros del cuerpo e sustancçia e nervios.

E yo ya declare en los libros mios aquestas questiones e mostre las inpossibilidades de aquestos errores, e los destruye por via de verdat de çiençia».39 Al qual los escolares que eran presentes dexieron: «Señor e maestro, enseñanos la çiençia derecha, por la qual ome pueda entender e aprender en que manera pueda pujar al alto grado de la çiençia derecha».40 A los quales reprende Aristotiles e dize: «Non es sçiençia semeiante a la philosophia, la qual clarifica el anima e fazela delectar en este mundo en perfecçion derecha, la qual cosa es prinçipio de su buen ser, e por ella es dado al omne conprender e entender el bien del otro sieglo; e quien a ella alcança, ha vida en este sieglo e en el otro.

Porque en los VIII libros primeros son falladas todas las vias de la çiençia, por las quales el omne puede aver todos /fol.64v/ los prinçipios e vias de todas las çiençias e saber las razones traydas sobrellas, las quales razonablemente a las cosas disputables desconvienen con ella non avientes via derecha, por la qual cosa de verdat pueda ser sabida.

E estas razones son vezinas a la verdat, enpero non son verdaderas nin provechosas, mas son que por ellas la audaçia del fablante en su çiençia sea tirada e las palavras del conpañero debilitadas e sobradas por virtud de su çiençia con sus razones ordenadas e maravillosas, porquel conpañero non aya poder de contradezir en aquesta çiençia; es ansi como el escorpion que es provechoso a la triaca, e comoquier que sea tuexigo, enpero, dado al enfermo, amengua el dolor e da remedio.

Por que razonablemente conviene al filosofo aquestas razones, por que non sea engañado sofisticamente, nin engañado en palavras, e entienda los lugares e las proposiçiones en que es fecho el sofisma; en estos libros es la verdat de todas ciencias, mas non son las cosas particulares.

E açerque mi libro dicho Methafisica, e declare en el quel firmamento departe de suso e las estrellas non son de aquestas naturas que veemos de yuso la luna, mas son de otra natura, de la qual saber o entender non avemos virtud nin poder. Alli departe de suso la anima del sabio ha influençia sobrel cuerpo, pero la qual non es conpuesta de otra natura, ante es sinple linpia e pura.

E bien andante la anima que non es ansuziada por obras suzias deste mundo, e ha entendido a su criador, e esta es que se torna a su lugar con deliçios muy grandes, non con delectaçiones del cuerpo que son menospreçiadas. ¡E guay para la anima pecadora que non ha virtud nin poder de retornar a su lugar, nin puede sobir a su patria, porque las obras suyas suzias de las delectaçiones del cuerpo enbargan su puyamiento arriba!» 41 E como se açercase el sabio a fin destas palavras, començaron de tenblar sus manos, de las quales cae la mançana que tenia; e como su cara enegreçiesse, espiro.

Sobrel qual todos los disçipulos se echaron e lo besaron, e levantaron las vozes e fizieron grande planto; e dixieron: «Aquel que recoge las animas de los philosophos, recoga  la tuya e reponga en sus tesoros, ansi como digna cosa es del anima del omne derecho e perfecto, ansi como tu es prinçipe de alteza de la verdat filosofical».

E aquesto dicho, el cuerpo que la anima avia desanparado, con grandes honores, espachadamente a la tierra madre rendieron.

La investigación que dio lugar al presente trabajo se desarrolló en el curso de una estancia como Overseas Visiting Scholar en St John’s College, Cambridge, entre octubre y diciembre de 2014. Por su invitación en dicha institución y por su estupenda hospitalidad, me es muy grato dar las gracias al Prof. Peter Linehan. Por otro lado, agradezco al Prof. Carlos Heusch su atenta lectura de este trabajo, que ha contribuido a mejorarlo. El texto se escribió entre diciembre de 1250 (muerte de Federico II) y mayo de 1254, muerte de Conrado, de quien Manfredo se dice «baiulus generalis». Para una síntesis sobre el Liber de pomo, véase Rousseau (1968), y para la bibliografía posterior, la completa información proporcionada por Rossi (2009). El estudio del texto árabe apenas ha progresado desde el trabajo de Kraemer (1956). Contamos con dos ediciones del texto, la de Plezia (1960), y la de Mazzantini, incluida en Nardi/Mazzantini (1964). En ninguna de las dos se ofrece una consideración del conjunto de la tradición manuscrita y un análisis de la tradición del texto. El Liber de pomo también ha sido editado, a partir de dos manuscritos catalanes, y sin conocimiento de las anteriores ediciones citadas, por Riera i Sans (1981, 37-50). Madrid, Biblioteca Nacional, ms.1474, folios 105-112. Esta versión ha sido editada en dos ocasiones, en primer lugar por Riera i Sans (1981) y luego, sin conocimiento de la anterior, por Heusch (1992). Véase la reciente descripción de Morgan / Panayotova/ Reynolds (2012, p.288-291), con láminas y con una amplia bibliografía, y los importantes estudios de Cacho Blecua (2002-2004 y 2003) sobre el texto de la Historia romana, Espero estudiar en otra ocasión el resto de las piezas de estos folios finales. Esta discrepancia fue notada ya por Cacho Blecua (2003, p.47-48). Sin embargo, en el texto castellano del Liber de pomo hay al menos dos aragonesismos ( tuexigo, espachadamente ) que podrían indicar que este texto procede, como la Historia romana, de una versión aragonesa previa, llevada a cabo quizás en el entorno de Juan Fernández de Heredia, pues en ese mismo entorno se registran estos vocablos. Agradezco a Carlos Heusch haber llamado mi atención sobre ellos y sobre sus posibles implicaciones. Mazzantini parece inclinarse por esta segunda posibilidad (Nardi/ Mazzantini, 1964, p.33), aunque en ausencia de un estudio específico no puede, a mi juicio, resolverse esta cuestión. Este estudioso, a pesar de haber aislado la rama B, recoge en su edición muy pocas lecciones de ella. Señalo estos errores en la anotación a la edición. Por su parte, Heusch (1992, p.141) sitúa la versión catalana en el ámbito del género consolatorio. Sobre este texto, véase la edición y estudio de Round (1993), y también Gómez Redondo (2002, p.2563-2568). El texto ha de leerse aún en la edición de Paz y Melia (1892, p.245-360); véase además Gómez Redondo (2002, p.2568-2581). Véase la edición de Bertini (1950, p.79-96), y el análisis de Gómez Redondo (2002, p.2943-2947). Corregido en el manuscrito sobre «franqueza». Ms: «veamos». Ms: «deziendole». Así en el manuscrito. El blanco corresponde a algo menos de una línea. He aquí el texto latino (subrayo el pasaje al que correspondería el blanco): «quod omnes linee que sunt equales ad aliam equales sunt in se ipsis ». Así en el manuscrito; debería ser «partimiento» (en el texto latino «recessu»). Así en el manuscrito; texto latino «spiritus». Así en el manuscrito; texto latino «differentia». Ms: «mucho». El pasaje: «ayuntarse a su criador, e sodes sabios alegres» es traducción (errónea) de «et coniungendum se sapientibus animabus et letis». Puntúo de acuerdo con el texto del manuscrito castellano, aunque la frase resultante es algo confusa. Hay una corrección en el manuscrito: «vacat: consiente a mucho comer e bever e a otras delectaçiones». Ms: «contraria». Ms: «entiendie». Falta «si» en el manuscrito, pero es necesario para el sentido de la frase (se encuentra también en el texto latino). En el manuscrito, a continuación, tachado «allegar». Después de «avedes», en el manuscrito se lee «avido», que carece de sentido. En el texto latino: «qui et odivistis omnes delectationes corporis». Ms: «loarlas». Ms: «a». Así en el manuscrito; debería ser algo así como «ante que me alcançe»; texto latino: «non quero morte quosque veniat». La alusión a la Física no figura en el texto latino. Ms: «se». Así en el manuscrito. Cf, texto latino: « et si ipsa est in eo incarcerata, aut si est, antequam sit in eo, aut creata cum corpore, aut si requiescit in eo, aut si surget et suscitabitur». Ms: «salie» (sin la negación); texto latino: «non exivi». Ms: «vida»; texto latino: «via sapientum». Este «que» falta en el manuscrito. Ms: «moto»; texto latino: «puero». Así en el manuscrito.

¿Cómo sustituir la palabra muerte?

Destrucción, aniquilamiento, ruina.

¿Cómo se clasifican las muertes desde el punto de vista médico legal?

Etiología médico – legal de la muerte En el primer caso, enfermedades y accidentes, y en el segundo, suicidios y homicidios. Esta clasificación en cuatro tipos de muerte según la responsabilidad continúa, salvo la referencia a un Ser Supremo, siendo utilizada actualmente en los registros de las estadísticas vitales 16.

¿Qué es la muerte violenta en criminalistica?

La muerte violenta es aquella que se debe ya sea a un mecanismo suicida u homicida, o a un hecho accidental —es decir exógeno al individuo—, los cuales ponen en marcha el proceso, así como a una persona responsable de la misma.