HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi?

Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi?

Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi
Autor Chemor Ruiz, Antonio; Delgado Sánchez, Verónica; Halley Castillo, María Elizabeth; Muñoz, Matías; Villagrán Muñoz, Víctor Manuel El Programa Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI)2 tiene el objetivo de facilitar el acceso a los servicios de salud y contribuir a disminuir el empobrecimiento causado por problemas de salud, mediante el aseguramiento de los menores de cinco años no afiliados a la seguridad social.

¿Qué es el seguro médico Siglo XXI?

SMSXXI, ofrece cobertura total a niñas y niños menores de 5 años (Afiliados al “Seguro Popular”). – Comisión Nacional de Protección Social en Salud | 21 de febrero de 2018 Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi SMSXXI, ofrece cobertura total a niñas y niños menores de 5 años (Afiliados al “Seguro Popular”). Responsable de la información: Dirección General Adjunta del Programa Seguro Médico Siglo XXI. Fecha de actualización de la información: 21/02/2018

¿Que se entiende por seguro médico?

Introducción – El seguro para el cuidado de la salud ayuda a la gente a protegerse contra los elevados costos médicos. Es un contrato entre la persona y la compañía de seguros en donde la persona compra un plan y la compañía accede a cubrir parte de los gastos médicos.

  • Mucha gente en los Estados Unidos tiene un seguro para el cuidado de la salud a través de sus empleadores.
  • En la mayoría de los casos, el empleador ayuda a pagar ese seguro.
  • El seguro a través de los empleadores suele ser un plan de atención médica administrada,
  • Estos planes contratan a profesionales de la salud y centros médicos para suministrarles atención médica a los afiliados, con costos reducidos.

También puede adquirir por su cuenta un seguro para el cuidado de la salud. Las personas que cumplen con ciertos requisitos pueden tener derecho a un seguro gubernamental para el cuidado de la salud, tales como Medicare y Medicaid, La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio amplia la cobertura para muchas personas en los Estados Unidos.

¿Qué es el seguro médico en USA?

La mayoría de la atención médica en los Estados Unidos se paga a través de los seguros médicos. El seguro médico es para un individuo o para una familia. Cuando tiene cobertura de una póliza de seguro, el titular de la póliza paga de manera regular un monto designado, o prima, a una compañía de seguro médico.

  • Los beneficios son simplemente lo que el plan paga: los controles, los medicamentos con receta y la atención médica.
  • Las redes son un grupo de médicos, hospitales u otros proveedores de atención médica que se contratan para brindar servicios con descuentos dentro del plan de salud.
  • Los costos, como las primas, los deducibles, los copagos y los coseguros, afectan lo que las familias pagan como gastos de atención médica.

Un individuo o una familia pueden estar cubiertos mediante un programa de seguro privado o público.

¿Qué significa el siglo 21?

El siglo XXI d. ( siglo veintiuno después de Cristo) o siglo XXI e.c. ( siglo veintiuno de la era común) es el siglo actual y el primero del III milenio en el calendario gregoriano. ​ Comenzó el 1 de enero de 2001​ y terminará el 31 de diciembre de 2100.

¿Cómo funciona el Seguro Popular?

El Seguro Popular, favorece el acceso efectivo, de calidad y sin costo para atención médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria de la población no derechohabiente, con una oferta de servicios establecidos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) para una atención de integral.

¿Cómo se llama el Seguro Popular antes?

Era el brazo operativo del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, y lo ejecutaban de manera descentralizada la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a nivel federal, y los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, a nivel estatal. Fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar.

¿Cuánto dura el siglo 21?

Anexo:Tabla anual del siglo XXI

Años 1990 1990 1999
Años 2000 2000 2009
Años 2010 2010 2019
Años 2020 2020 2029
Años 2030 2030 2039

¿Quién controla el mundo en el siglo XXI?

China es la mayor inversora en tecnología del mundo – Las empresas del sector digital ya desbancan a las petroleras en capital. En 1980 siete de las diez compañías más valiosas del mundo se dedicaban al gas o al petróleo y sólo una a los flujos de información. Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi Las diez empresas con más capital del mundo Propias Aunque Estados Unidos conserva el liderazgo del mercado, China es ahora el mayor inversor en tecnología del mundo. En los últimos años unas 3.800 empresas tecnológicas del país se han expandido más allá de las fronteras, y en 2020 Pekín destinó 378.000 millones de dólares ―un 2.4% del PIB― en investigación digital.

La inversión militar, en alza Los ejércitos ya no son el actor protagonista, pero todavía tienen un importante papel en la función del poder. De hecho, la inversión militar va en alza y alcanzó en 2020 la desorbitada cifra de dos billones de dólares, el 40% a cargo de los Estados Unidos. Sin embargo, los estados más militarizados son aquellos que invierten un mayor porcentaje de su PIB en las fuerzas armadas, algo que acostumbra a venir acompañado de crisis sociales, sanitarias y grandes desigualdades económicas por falta de recursos.

Afganistán (10.6%), Arabia Saudí (7.6%) e Israel (5.3%) son los que dedican mayor parte del presupuesto a la defensa. Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi El poder nuclear Propias La carrera armamentística ya no prioriza las cabezas nucleares y cada vez más se expande hacia la atmósfera: los satélites son ahora el principal objetivo de los ejércitos. En ambos aspectos, EEUU, China y Rusia toman la iniciativa y se consagran como las tres grandes fuerzas militares.

¿Qué cambios hubo en el siglo XXI?

El siglo XXI nos enfrenta a los desafíos de un cambio de era Que Es El Seguro Médico Siglo Xxi LA NACION Si a un señor feudal le hubiéramos dicho que en un futuro los reyes no serían las figuras políticas más importantes, que sus siervos iban a tener el derecho a voto igual que él, que el agro no sería el centro de la economía, que las ciudades albergarían a la mayoría de la población, que los caballos no serían el medio de transporte y que la comunicación no usaría postas ni palomas mensajeras, seguramente se habría reído cual si fuéramos bufones en su corte.

Hoy estamos viviendo un cambio de era, un período de transición igual de radical. Estos momentos son excepcionales, la humanidad los ha transitado pocas veces. Vivirlo es un privilegio, pero, también, una incógnita. Tanto desde la literatura de difusión (con autores como Yuval Harari con sus libros Sapiens y De a nimales a dioses) como desde la investigación académica (con estudiosos como Jan Rotmans, de la Universidad de Erasmus), hay hipótesis que sugieren cómo podría ser este futuro.

Estos escritos buscan mostrarnos el punto de llegada. El tema de este artículo no está en vislumbrar cómo será o debería de ser el futuro, sino ayudarnos a transitar mejor el camino, poder entender el proceso de cambio de era. Ya en 2015 el papa Francisco remarcó que no estamos viviendo una era de cambios, sino un cambio de era.

¿Qué distingue una era de cambios de un cambio de era? Primero, en las eras de cambio las transformaciones se aceleran, pero no modifican su lógica (por ejemplo, a lo largo del siglo XX, los autos se vuelven tecnológicamente más sofisticados, pero no cambia el medio de transporte). Por otro lado, los cambios de era tienden a ser procesos transversales.

En el siglo XXI, los cambios trascienden las innovaciones tecnológicas y pasamos a la gestión del conocimiento (internet de las cosas, inteligencia artificial, blockchain ) e involucran cambios en la comunicación (redes sociales, YouTube), en la economía, (el futuro del trabajo, Airbnb, Glovo), en la geopolítica (el Brexit, el auge de China, la caída del eje EE.UU.-Rusia), en la filosofía (la posmodernidad, la verdad poscientífica), en los objetivos colectivos (los nuevos objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas), en el arte (arte digital, realidad virtual), en la educación (formación continua), entre otros.

  • Entonces, si en los cambios de era los procesos son transversales, se debe ser consciente de que las lecturas parciales pueden ser equívocas.
  • A veces, por el afán de concentrarnos en un tema (típico de la especialización que caracterizó el siglo XX), perdemos de vista que las diversas fuerzas se presentan en modo interrelacionado, donde un cambio impacta y amplifica los otros.
You might be interested:  Criminalistica Es Lo Mismo Que Medico Forense?

Por ejemplo, si tratáramos de circunscribir el fenómeno de #MeToo a un fenómeno de redes sociales sería una caracterización miope. #MeToo combina varios de los cambios mencionados: internet (tecnología), las redes sociales (comunicación), los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas (objetivos colectivos), no reconocer fronteras ni estar alineado a ideologías políticas (cambios geopolíticos).

  1. Desde esta perspectiva, la tecnológica, si bien importantísima, es solo un síntoma.
  2. Es, entonces, importante adoptar una mirada holística y sistémica.
  3. Segundo, en las eras de cambio por su intenso ritmo, vemos en el transcurso de la vida de una persona, su nacimiento, desarrollo y madurez (por ejemplo, el surgimiento y desarrollo de la televisión).

Alternativamente, en los cambios de era los tiempos son largos; son tiempos históricos. Tomemos el caso de la Revolución Francesa de 1789. Usualmente la ubicamos como el fin de las monarquías totalitarias y como el hecho histórico que sienta las bases de la democracia moderna.

  1. Sin embargo, en los ochenta años sucesivos a la revolución, Francia pasa por siete regímenes políticos: tres monarquías constitucionales, dos repúblicas efímeras y dos imperios.
  2. Podemos afirmar que un ciudadano parisino seguramente se sintió confundido: sabía que habían decapitado al rey Luis XVI, pero ¿iban para adelante? ¿Para atrás? ¿Hacia el costado? En un mundo en el que la inmediatez nos resulta tan natural, donde Google nos da la respuesta en nanosegundos, frente al cambio de era, tenemos que desarrollar la paciencia.

Por último, en las eras de cambio es relativamente fácil predecir el impacto del cambio (la introducción de Skype afectó en modo directo el negocio de llamadas de larga distancia de las telefónicas). Sin embargo, en los cambios de era, es fácil ver lo que ya no es, pero aún no sabemos qué será.

  1. Entonces, en los cambios de era se debe aceptar que “se está siendo”, que, producto de las interrelaciones, intentar predecir su forma final es (casi) un ejercicio inútil.
  2. Por ejemplo: ¿sabremos a ciencia cierta cómo será el futuro del trabajo? ¿Es correcto hacer una comparación con lo que fue la revolución industrial del siglo XIX? ¿Serán las tareas netamente humanas, como el cuidado de las personas, las principales fuentes de trabajo? ¿Es necesario cambiar el sistema educativo? Si tratáramos de definirlo, seguramente estaríamos en lo cierto por un breve período, pero equivocados respecto del resultado final.

Retomemos el caso de las telecomunicaciones, soluciones que parecían novedades que iban a sustituir en modo permanente una tecnología (como Skype respecto de la llamada internacional del teléfono de línea fijo) fueron rápidamente sustituidas por otras, como WhatsApp.

Hoy sabemos que habrá más novedades en las comunicaciones interpersonales. Tomemos otro ejemplo: el cambio en las preferencias en las formas de alimentación (vegano, macrobiótica, vegetariano). Aún no es claro si una de todas estas tendencias se establecerá como el nuevo modo de alimentarse, si todas convivirán o si son la antesala de algo que aún no ha surgido.

Lo único que sabemos es que es un repudio a la “vieja” forma de comer y, desde un lugar más profundo, una nueva forma de vincularnos con los otros seres con los que compartimos el planeta. Entonces, en los cambios de era, pensar que “hemos llegado” es muy riesgoso, porque crea falsas certezas.

  1. Sabemos convivir con cambios, debemos aprender a vivir en la incertidumbre.
  2. Lejos de una mirada pesimista, la invitación es a entender procesos, más que buscar soluciones.
  3. Comprender que todos los elementos que Zygmunt Bauman brillantemente sintetizó en la expresión “sociedad líquida” y que pueden parecer negativos son las características de una etapa de transición.

Por ejemplo: los vínculos efímeros (en antítesis de los estables), el auge de los “relatos” (por sobre los “datos”), la velocidad con la cual los emprendimientos cambian y/o desaparecen (la vida promedio de una empresa en el siglo XX era de 60 años; hoy es de 18 años, menos de un tercio), la descentralización (que implica pérdida de control), las nuevas formas de la gestión como el lean management, el fail fast, el canvas (frente a la planificación a largo plazo o las estructuras corporativas), entre otros.

  • Es darnos cuenta de que no se puede cambiar de era sin que la anterior “ya no sea”.
  • Implica entender que esta deconstrucción es indispensable y aceptar que la nueva era no ha, aún, encontrado su nuevo formato.
  • Desde esta mirada, los relatos son experimentos, verbalizaciones de posibles futuros, los vínculos efímeros son intentos de nuevas formas de relacionarnos, la velocidad del ciclo de vida de las empresas representa ensayos de las nuevas formas de plantear soluciones, la descentralización impide que haya actores preponderantes que por sí solos dirijan el cambio.

En resumen, todas son maneras de fluir (líquidas como el agua) en busca de, eventualmente, encontrar la nueva forma. Un cambio de era es el período que se ubica entre dos apogeos. Por ejemplo, en el primer párrafo de la nota describimos las características del apogeo de la Edad Media.

  • El apogeo de la Edad Moderna se caracterizó, entre otros aspectos, por el predominio de la ciencia por sobre la religión, cambios tecnológicos, el surgimiento de los Estados-nación.
  • El tránsito entre uno y otro no fue fácil; este cambio de era tampoco lo es y genera, simultáneamente, sensaciones encontradas: ilusión por las mejoras que se vislumbran e incertidumbre por la desorientación que acarrean.

Sin embargo, si nos quedamos atados al pasado, no dejamos que llegue el futuro. Hay que trabajar para armar ese futuro y no para mantener el pasado. En resumen, este artículo es una invitación a mirar el presente desde la lógica del siglo XXI y no desde el pensamiento del siglo XX.ß Si a un señor feudal le hubiéramos dicho que en un futuro los reyes no serían las figuras políticas más importantes, que sus siervos iban a tener el derecho a voto igual que él, que el agro no sería el centro de la economía, que las ciudades albergarían la mayoría de la población, que los caballos no serían el medio de transporte y, que la comunicación no usaría por postas o palomas mensajeras; seguramente se hubiera reído cual si fuéramos bufones en su corte.

Hoy estamos viviendo un cambio de era, un período de transición igual de radical. Estos momentos son excepcionales, la humanidad los ha transitado pocas veces. Vivirlo es un privilegio, pero, también, una incógnita. Tanto desde la literatura de difusión (ej. autores como Yuval Harari con sus libros Sapiens y De Animales a Dioses), como desde la investigación académica (ej.

estudiosos como Jan Rotmans de la Universidad de Erasmus), hay hipótesis que sugieren cómo podría ser este futuro. Estos escritos buscan mostrarnos el punto de llegada. El foco de este artículo no está en vislumbrar cómo será o debiera de ser el futuro; el foco es ayudarnos a transitar mejor el camino, poder entender el proceso de cambio de era.

  • Ya en 2015, el Papa Francisco I, remarco que no estamos viviendo una era de cambios sino un cambio de era.
  • ¿Qué distingue una era de cambios de un cambio de era? Primero, en las eras de cambio las transformaciones se aceleran, pero no modifican su lógica (por ejemplo, a lo largo del Siglo XX, los autos se vuelven tecnológicamente más sofisticados, pero no cambia el medio de transporte).

Por el otro lado, los cambios de era tienden a ser procesos transversales. En el Siglo XXI los cambios trascienden las innovaciones tecnológicas y pasamos a la gestión del conocimiento (internet de las cosas, inteligencia artificial, blockchain) e involucra cambios en la comunicación (redes sociales, YouTube), en la economía, (el futuro del trabajo, Airbnb, Glovo), en la geopolítica (el Brexit, el auge de China, la caída del eje USA-Rusia), en la filosofía (la post modernidad, la verdad post-científica), en los objetivos colectivos (los nuevos objetivos de desarrollo sustentable de Naciones Unidas), en el arte (arte digital, realidad virtual), en la educación (formación continua), entre otros.

  1. Entonces, si en los cambios de era los procesos son transversales, se debe ser consciente que las lecturas parciales pueden ser equívocas.
  2. A veces, por el afán de concentrarnos en un tema (típico de la especialización que caracterizó el Siglo XX), perdemos de vista que las diversas fuerzas se presentan en modo interrelacionado, donde un cambio impacta y amplifica los otros.
You might be interested:  Que Medico Ve La Eyaculación Precoz?

Por ejemplo, si tratáramos de circunscribir el fenómeno de #MeToo a un fenómeno de redes sociales sería una caracterización miope. #MeToo combina varios de los cambios mencionados: internet (tecnología), las redes sociales (comunicación), los objetivos de desarrollo sustentable de Naciones Unidas (objetivos colectivos), no reconocer fronteras ni estar alineado a ideologías políticas (cambios geopolíticos).

Desde esta perspectiva, la tecnológica, si bien importantísima, es sólo un síntoma. Es, entonces, importante adoptar una mirada holística y sistémica. Segundo, en las eras de cambio por su intenso ritmo, vemos en el transcurso de la vida de una persona, su nacimiento, desarrollo y madurez (por ejemplo, el surgimiento y desarrollo de la televisión).

Alternativamente, en los cambios de era los tiempos son largos; son tiempos históricos. Tomemos el caso de la Revolución Francesa de 1789. Usualmente, la ubicamos como el fin de las monarquías totalitarias y como el hecho histórico que sienta las bases de la democracia moderna.

Sin embargo, Francia, en los ochenta años sucesivos a la revolución francesa, pasa por siete regímenes políticos: tres monarquías constitucionales, dos repúblicas efímeras y dos imperios. Podemos afirmar que un ciudadano parisino seguramente se sintió confundido: sabía que habían decapitado al rey Luis XVI, pero ¿iban para adelante? ¿para atrás? ¿hacia el costado? En un mundo donde la inmediatez nos resulta tan natural, donde Google nos da la respuesta en nanosegundos, frente al cambio de era, tenemos que desarrollar la paciencia.

Por último, en las eras de cambio es relativamente fácil predecir el impacto del cambio (la introducción de Skype afecto en modo directo el negocio de llamados de larga distancia de las telefónicas). Sin embargo, en los cambios de era, es fácil ver lo que ya no es, pero, aún, no sabemos, que será.

  1. Entonces, los cambios de era se debe aceptar que “se está siendo” que, producto de las interrelaciones, intentar predecir su forma final, es -casi- un ejercicio inútil.
  2. Por ejemplo, ¿sabremos a ciencia cierta cómo será el futuro del trabajo? ¿Es correcto hacer una comparación con lo que fue la revolución industrial del Siglo XIX? ¿Serán las tareas netamente humanas, como el cuidado de las personas, las principales fuentes de trabajo? ¿Es necesario cambiar el sistema educativo? Si tratáramos de definirlo, seguramente, estaríamos en lo cierto por un breve período, pero equivocados respecto del resultado final.

Retomemos el caso de las telecomunicaciones, soluciones que parecían novedades que iban a sustituir en modo permanente una tecnología (como ser Skype respecto del llamado internacional del teléfono de línea fijo) fueron rápidamente sustituidas por otras como WhatsApp.

Hoy, sabemos que habrá más novedades en las comunicaciones interpersonales. Tomemos otro ejemplo, el cambio en las preferencias en las formas de alimentación (vegano, macrobiótica, vegetariano). Aún no es claro si una de todas estas tendencias se establecerá como el nuevo modo de alimentarse, si todas convivirán o si son la antesala de algo que aún no ha surgido.

Lo único que sabemos es que es un repudio a la “vieja” forma de comer y, desde un lugar más profundo, una nueva forma de vincularnos con los otros seres con los que compartimos el planeta. Entonces, en los cambios de era el pensar que ?hemos llegado’ es muy riesgoso porque crea falsas certezas.

Sabemos convivir con cambios; debemos aprender a vivir en la incertidumbre. Lejos de una mirada pesimista la invitación es a entender procesos más que buscar soluciones. Comprender que todos los elementos que Zygmunt Bauman brillantemente sintetizó en la expresión de “sociedad líquida” y que pueden parecer negativos, son las características de una etapa de transición.

Por ejemplo: los vínculos efímeros (en antítesis de los estables), el auge de los relatos (por sobre los “datos”), la velocidad con la cual los emprendimientos cambian y/o desaparecen (la vida promedio de una empresa en el Siglo XX era de 60 años; hoy es de 18 años, menos de un tercio), la descentralización (que implica pérdida de control), las nuevas formas de la gestión como el lean management, el fail fast, el canvas (frente a la planificación a largo plazo o las estructuras corporativas), entre otros.

  • Es darnos cuenta que no se puede cambiar de era sin que la anterior “ya no sea”.
  • Implica entender que esta deconstrucción es indispensable y aceptar que la nueva era no ha, aún, encontrado su nuevo formato.
  • Desde esta mirada, los relatos son experimentos, verbalizaciones de posibles futuros, los vínculos efímeros son intentos de nuevas formas de relacionarnos, la velocidad del ciclo de vida de las empresas representa ensayos de las nuevas formas de plantear soluciones, la descentralización impide que haya actores preponderantes que, por si solos, dirijan el cambio.

En resumen, todas son maneras de fluir (líquidas como el agua) en búsqueda de, eventualmente, encontrar la nueva forma. Un cambio de era es el periodo que se ubica entre dos apogeos. Por ejemplo, en el primer párrafo de la nota describimos las características del apogeo de la Edad Media.

  1. El apogeo de la Edad Moderna se caracterizó, entre otros aspectos, por el predominio de la ciencia por sobre la religión, cambios tecnológicos, el surgimiento de los estados nación.
  2. El tránsito entre uno y otro no fue fácil; éste cambio de era tampoco lo es y genera, simultáneamente, sensaciones encontradas: ilusión por las mejoras que se vislumbran e incertidumbre por la desorientación que acarrean.

Sin embargo, si nos quedamos atados al pasado, no dejamos que llegue el futuro. Hay que trabajar para armar ese futuro y no para mantener el pasado. En resumen, esta nota es una invitación a mirar al presente desde la lógica del Siglo XXI y no desde el pensamiento del Siglo XX.

¿Cómo darse de alta en el Seguro Popular?

¿Sabes cuáles son los requisitos para afiliarte al Seguro Popular? Resuelve tus dudas respecto a afiliación, renovación, cobertura y más. Comisión Nacional de Protección Social en Salud | 17 de octubre de 2019 ¿Qué requisitos se necesitan para tramitar el seguro popular? Para poder incorporarte al Seguro Popular debes acudir a un Módulo de Afiliación y Orientación más cercano a tu localidad () y cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser residente en territorio nacional.
  • No ser derecho-habientes de la seguridad social (IMSS o ISSSTE, PEMEX, etc.).

Los documentos que deberás presentar en original y copia son:

  • Comprobante de domicilio (con una vigencia no mayor a 90 días).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) o Acta de nacimiento.
  • Identificación oficial con fotografía del titular, en caso de menores de edad pueden presentar una carta de identidad que puede ser solicitada en su delegación o palacio municipal.
  • Si eres beneficiario de algún programa de apoyo o subsidio del Gobierno Federal, debe presentar un comprobante que lo acredite como parte de alguna colectividad.

En caso de querer agregar algún beneficiario.

  • Clave Única de Registro de Población (CURP) o Acta de nacimiento de cada uno de los integrantes.
  • Para recién nacidos, presentar el certificado de nacimiento.
  • Todos los documentos se deben presentar en original y una copia.
  • Una vez que entregue sus documentos le harán un estudio socio-económico para determinar si usted debe o no pagar algún costo por el seguro, la póliza que le entregaran tendrá una duración de 3 años, una vez afiliado deben entregarle su carta de derechos y obligaciones, todo el trámite se realiza el mismo día.
  • ¿Cómo puedo saber si mi Seguro Popular aún está vigente?
  • En tu póliza en la parte superior derecha dice la validez de la póliza, desde cuando se adquiere y hasta cuando se vence, en caso de no contar con la póliza es necesario que acudas al a solicitar una reimpresión de póliza, únicamente debes presentar una identificación oficial vigente con fotografía.
  • ¿Qué requisitos se necesitan para realizar la Renovación de Vigencia de Derechos del Seguro Popular ?
  • Para realizar la debes acudir con tu Póliza de Afiliación a un Módulo de Afiliación y Orientación más cercano a tu localidad con original y una copia simple de los siguientes documentos:
  • Comprobante de domicilio (Con una vigencia no mayor a 90 días).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) o Acta de nacimiento.
  • Identificación oficial con fotografía del titular.
You might be interested:  Cuántos Años Dura La Carrera De Médico?

Si quieres agregar algún beneficiario debes presentar:

  • Clave Única de Registro de Población (CURP) o Acta de nacimiento de cada uno de los integrantes.
  • Para recién nacidos, presentar el certificado de nacimiento.
  • Todos los documentos se deben presentar en original y una copia.
  • En caso de no contar algún documento se brindará una póliza por 90 días.
  1. ¿Qué enfermedades cubre el Seguro Popular?
  2. El Seguro Popular cubre 294 intervenciones divididas en 1807 diagnósticos, 618 procedimientos, 633 medicamentos y 37 insumos específicos que puedes localizar en nuestro (CAUSES), éste es el documento de referencia del Sistema de Protección Social en Salud para la atención a la salud dirigida a la persona; ahí se describen las intervenciones médicas a las que tienes derecho como beneficiario del Seguro Popular.
  3. ¿Qué es el Seguro Médico Siglo XXI?

El Programa ofrece cobertura total a niñas y niños menores de 5 años de edad, afiliados al Sistema de Protección Social en Salud. Su principal objetivo es financiar, mediante un esquema de aseguramiento en salud de cobertura amplia, complementaria a la contenida en el (CAUSES) y por el (FPGC), la atención de las niñas y los niños menores de cinco años de edad, afiliados al Seguro Popular que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social como IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA o SEMAR.

  • Estés referido por tu entidad de origen.
  • Por urgencia médica.
  • Por cercanía geográfica.
  • En caso de pacientes en tránsito.

Para recibir los beneficios del Seguro Popular en un hospital o Centro de Salud de otro estado deberás presentar cualquiera de las siguientes identificaciones:

  • Credencial para votar.
  • Pasaporte mexicano.
  • Cartilla del servicio militar.

En caso de menores de edad.

Identificación oficial del padre, la madre o titular de la Póliza y los documentos del menor, que pueden ser Acta de nacimiento, CURP y, en caso de recién nacido, Certificado Único de Nacimiento.

¿Cuál es el monto de la aportación que debo hacer para contar con el Seguro Popular? En la mayoría de los casos el Seguro Popular es gratuito, sin embargo, para determinar la capacidad de pago de una familia se realiza un estudio socioeconómico; el costo de ello va desde los $2,074.97 hasta los $11,378.86.

  1. Este estudio lo realizarán en el módulo de afiliación una vez que se lleva a cabo el trámite y te indicarán si debes pagar o no por el servicio.
  2. En caso de obtener un nivel contributivo los pagos familiares se realizan en los Módulos de Atención y Orientación, sucursales bancarias, cajas de hospitales y/o unidades de salud que hayan sido habilitadas para dicha actividad, cubriendo el costo de manera trimestral, semestral o anual.

Si soy menor de edad y estoy embarazada ¿puedo afiliarme? Sí. En caso de menores de edad embarazadas, para poder afiliarse al Seguro Popular debe acudir a un Módulo de Afiliación y Orientación más cercano a su localidad y cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser residente en territorio nacional.
  • No ser derechohabientes de la seguridad social (IMSS o ISSSTE, PEMEX, etc.).

Los documentos que deberás presentar en original y copia son:

  • Comprobante de domicilio (Con una vigencia no mayor a 90 días).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) o Acta de nacimiento.
  • Identificación oficial con fotografía del titular (podrás presentar una carta de identidad local, certificado de estudios o credencial escolar).
  • Comprobante de embarazo, el cual deberá de incluir: datos de la persona, número de cedula profesional y la firma.
  • Existe el programa “Embarazo Saludable”, el cual consta de tener consultas mes con mes para llevar un control prenatal, tu médico del Centro de Salud antes del momento del parto, deberá brindarte un pase de referencia hacia un hospital con cobertura del Seguro Popular en el cual podrás recibir la atención para el nacimiento del bebé.
  • Si cambio de domicilio ¿debo actualizarlo en mi póliza?
  • Es necesario acudir al más cercano a tu localidad con la finalidad de que solicites el cambio de domicilio.
  • Los documentos que debes presentar en original y copia son los siguientes:
  • Comprobante de domicilio (Con una vigencia no mayor a 90 días).
  • Identificación oficial con fotografía del titular, esta debe ser actualizada.
  1. ¿Qué hacer en caso de pérdida de póliza?
  2. Acude al módulo en el que te afiliaste con una identificación y solicita copia de tu póliza.
  3. Mi duda no aparece ¿a dónde puedo comunicarme?
  4. Para cualquier duda adicional, puedes comunicarte al teléfono 01 800 7678527, el horario de atención es de 9:00 a 18:00 h, los días hábiles.
  5. Responsable de la información: Centro de Atención Telefónica
  6. Fecha de actualización de la información: 01/07/19

: ¿Sabes cuáles son los requisitos para afiliarte al Seguro Popular? Resuelve tus dudas respecto a afiliación, renovación, cobertura y más.

¿Qué son causes?

El Catálogo Universal de Servicios de Salud ( CAUSES ) es el documento de referencia del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para la atención a la salud dirigida a la persona; ahí se describen las intervenciones médicas a las que tiene derecho el beneficiario del Seguro Popular.

¿Quién apoyo la creación del Seguro Popular?

Tras casi tres sexenios en funcionamiento, el Seguro Popular desapareció y entró en funciones el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Fue a mediados del sexenio de Vicente Fox cuando se realizó la reforma a la Ley General de Salud mediante la cual se estipuló la creación de un sistema de salud universal, que atendiera las enfermedades más comunes en México.

De acuerdo con las memorias de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a finales del 2006 —al término del mandato de Fox— el Seguro Popular se encontraba en 1,657 municipios del país. “El Seguro Popular de Salud fue iniciado por la actual administración de la Secretaría de Salud (en el sexenio de Vicente Fox) como un instrumento para proveer de aseguramiento en salud a la población que no era cubierta por ninguna institución de seguridad social (.) Se ha estimado que alrededor de 1.5 millones de familias en México se empobrecen anualmente a consecuencia de los gastos en que incurren para pagar servicios de salud”, indicó en su momento la comisión nacional.

Así, luego de la incertidumbre que durante todo el 2019 suscitó el tema, y de distintas voces en contra, este miércoles el nuevo titular del Insabi, Juan Antonio Ferrer, declaró que se garantizarán servicios de salud gratuitos y de calidad para 69 millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social.

  • El nuevo instituto creado a iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador actuará bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.
  • A través del Insabi se pretende dar atención para la mayoría de los padecimientos, así como medicamentos gratuitos y demás insumos para quienes lo necesiten, esto incluye aquellos que generan gastos elevados, como el cáncer o el VIH.

Para ello, este nuevo organismo pretende recuperar gradualmente clínicas, centros de salud y hospitales que están abandonados, además el gobierno se comprometió a basificar a los trabajadores, aumentar el personal sanitario y aprovechar la experiencia de quienes laboraban bajo el Régimen Estatal de Protección Social en Salud.

El Seguro Popular fue criticado por diversas irregularidades denunciadas por los mismos usuarios e incluso por la Auditoría Superior de la Federación. Una de las críticas más frecuentes por parte de los usuarios fue la falta de medicamentos. En este caso, la ASF hizo diversas revisiones al funcionamiento del Seguro Popular tanto a nivel federal como en los estados, hallando sobreprecios en la compra de medicinas e incluso detectó recursos de los cuales no se comprobó su utilización.

Por ejemplo, en la Cuenta Pública del 2010, la ASF determinó recuperaciones por 1,109 millones de pesos por la adquisición de medicamentos, además de 1,013 millones de pesos gastados y no comprobados en el rubro de nómina y salarios, entre otros. En este contexto, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se buscaría su desaparición al considerar que “ni era seguro, ni popular”.