Estudiar Podología Si curar callos y juanetes es lo que piensas que hace un podólogo, esta sección te mostrará una nueva visión. Se trata de un profesional de la salud que se ocupa de las enfermedades que afectan a los pies y que no necesitan de la intervención de un médico.
- Para ser podólogo se debe tener una formación universitaria, en la que se adquieran las bases científicas y clínicas para el cuidado del pie.
- Durante la carrera básicamente estudia: la quiropodia, acerca del tratamiento de callosidades; la cirugía podológica, sobre pequeñas intervenciones quirúrgicas; y la ortopedia del pie, que consiste en corregir deformaciones a través de prótesis o plantillas especiales.
Hace tiempo, los podólogos se llamaban pedicuros o callistas y, en cierta forma, se dedicaban al buen funcionamiento del pie, pero no contaban con conocimientos científicos para atender a los pacientes en los casos más complejos. Por ello, más tarde la podología se estudió como una especialidad en la carrera de Enfermería y, tras la reforma universitaria, estos estudios pasaron a ser una carrera.
- La podología española se encuentra en el nivel más alto de la Comunidad Europea, siendo solamente superada en el contexto mundial por los podólogos americanos.
- Además, se trata de una carrera en auge, ya que cada vez más nos preocupa más la salud de nuestros pies.
- La gente está dándose se cuenta de que si se corrige una mala postura al andar, unos pies planos o incluso un pequeño callo, puede beneficiarnos mucho”, nos comenta Ana Delgado que desarrolla esta profesión por cuenta propia.
“Las personas mayores que acuden a nuestra consulta tienen un montón de dolores que tienen su origen en problemas que podían haber sido tratados en su juventud, pero ya es demasiado tarde”. Por eso es normal que cada vez más niños y jóvenes acudan a la consulta del podólogo.
La mayoría de mis pacientes son niños o personas mayores, aunque todos en algún momento podemos necesitar tratar los pies”, añade. Ana Delgado, también trabaja mucho con personas que tienen profesiones en las que los pies sufren más presión, como deportistas, artistas o dependientes. Contenido Los estudios abarcan contenidos diversos, con materias a veces complicadas, aunque ofrecen la ventaja de un corto periodo de duración, que luego suele completarse con más formación.
Al final de la carrera, los estudiantes serán capaces de encargarse de actividades como la prescripción y el seguimiento de ortopedias, el tratamiento de dificultades de circulación sanguínea y de úlceras, infecciones y otras enfermedades relacionadas.
Pero los continuos avances científicos y tecnológicos en el campo del tratamiento de los pies, provocan que los podólogos tengan que mantenerse al día en las novedades que surgen. Por ello, es muy normal que complementen sus conocimientos con alguna especialización. Prácticas La experiencia laboral previa es muy valorada para encontrar trabajo por cuenta ajena.
Así que es muy recomendable no perder ni una sola oportunidad de hacer prácticas durante el periodo de estudios. Salidas laborales La sanidad es el gran sector donde ejercen los podólogos, principalmente en hospitales, clínicas, residencias geriátricas, gabinetes podológicos, clubes deportivos y centros y empresas de servicios asistenciales.
Contents
¿Qué estudios tiene un Podólogo?
La podología es la ciencia sanitaria que tiene por objeto el estudio de las enfermedades y alteraciones que afectan al pie. Es la ciencia que abarca el diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina.
- Los estudios de podología fueron reglados como tales por primera vez en España mediante el Decreto 727/1962, de 29 de marzo, que establece la Especialidad de Podología para los Practicantes y Ayudantes Técnicos Sanitarios.
- En la actualidad, los estudios de Podología se rigen por el Real Decreto 649/1988, de 24 de Junio, en el cual se transforman los estudios de Podología en primer ciclo universitario conducente al título de Diplomado Universitario en Podología.
QUIEN ES EL PODÓLOGO El podólogo es el profesional sanitario universitario con los conocimientos, habilidades y aptitudes para realizar las actividades dirigidas a la prevención, al diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante procedimientos terapéuticos podológicos.
- Actúa de forma autónoma o dentro de un entorno pluri o multidisciplinar, con una identidad bien definida.
- Los Podólogos conocen la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
Poseen la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/o educativo, basado en la Historia clínica de sus pacientes.
El podólogo desarrolla además las funciones comunes a todos los profesionales sanitarios y por añadidura tiene como guía de su actuación las que específicamente le corresponden por sus competencias profesionales, como son: el interés y la salud de sus pacientes, el cumplimiento riguroso de sus obligaciones deontológicas, criterios de normopraxis basados en la evidencia científica y plena autonomía técnica y científica para realizar las actividades dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las afecciones de los pies mediante las técnicas podológicas quirúrgicas, ortopodológicas y farmacológicas oportunas.
Para ejercer la Podología en Cantabria, se ha de estar en posesión del titulo de Diplomado/Graduado Universitario en Podología emitido por el Ministerio de Educación y Ciencia y es requisito indispensable estar colegiado en un Colegio Profesional de Podólogos.
¿Cómo ser Podólogo?
Educación – Los podólogos deben obtener su licenciatura en una materia pre-médica o científica como la biología o la química para acceder a la facultad de medicina. Después deben obtener el título de Doctor en Medicina Podológica (D.P.M.). Debido a que muy pocas universidades ofrecen títulos de D.P.M.
Acreditados por el Consejo de Educación Médica Podiátrica, estos programas son extremadamente competitivos. Se necesitan cuatro años para obtener un D.P.M. Los estudiantes pasan los dos primeros años haciendo trabajos de laboratorio y tomando clases sobre temas médicos como anatomía, fisiología, farmacología, patología e inmunología.
Pasan los dos últimos años haciendo trabajo clínico supervisado y atendiendo a los pacientes.
¿Cuánto dura la carrera de podologia en España?
¿Cuántos años dura la carrera de Podología? – Aunque esto puede variar dependiendo de la universidad, generalmente la carrera de Podología es una licenciatura de 4 años. La misma puede consistir de cuatro períodos académicos anuales o estar dividida en ocho semestres.
¿Qué es Técnico en Podología?
Descripción de la Carrera Técnico en Podología Clínica Su especialidad le faculta para trabajar en la promoción, prevención, tratamiento recuperación y rehabilitación del pie humano, mediante acciones no invasivas que privilegien la salud podal.
¿Cuántos años son para estudiar Podología?
Malla curricular: Cursos de Podología – Esta carrera profesional presenta una duración de hasta tres años, ya que se trata de una formación técnica. Sin embargo, algunos Institutos te dan la oportunidad de hacer un curso para formarte en menos tiempo.
¿Cuál es el sueldo de un Podólogo?
Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Podólogo en México? El salario podólogo promedio en México es de $ 78,000 al año o $ 40 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 60,000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 156,000 al año.
¿Cuánto cobra un podologo en España al mes?
Podólogo /a Centros de Mayores (De 4 a 36 horas semanales) Para 36 horas semanales el salario es 1227 euros brutos/ mes en 14 pagas (dos pagas extras) + 0,50 por usuario
¿Cuánto gana un podologo al mes en España?
7. ¿Cuánto gana un podólogo? – El sueldo medio de un podólogo ronda unos 1.060 euros al mes. El sueldo mínimo en esta profesión empieza desde unos 12.000 euros brutos al año. Esta cantidad depende de la ciudad y el barrio que se esté comparando y por supuesto de la circunstancia personal y la retención que tenga asociada.
¿Qué puede recetar un podólogo?
Santiago de Compostela, 6 abril de 2018 (Vía Láctea Comunicación).- El Colexio de Podólogos de Galicia, en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, celebrará mañana sábado, día 7, un curso de farmacoterapéutica aplicada a la podología.
- La formación, a la que asistirán 65 profesionales, se desarrollará en el Gran Hotel Los Abetos de Santiago ( San Lázaro, s/n ) entre las 9:30 y las 20:00 horas, y estará impartida por el farmacéutico Santiago Gómez Ortiz,
- Los objetivos del curso son analizar los principios activos, medicamentos e innovaciones terapéuticas aparecidas en los últimos años, susceptibles de utilización en podología para valorar su eficacia, interacciones y efectos adversos; y evaluar los recursos que la formulación magistral ofrece al podólogo en el ámbito de la farmacoterapéutica podológica.
“Se ofrece al podólogo información contrastada, práctica, eficaz y actualizada para establecer prescripciones de medicamentos seguras, eficaces y evaluadas” –argumenta Gómez Oirtiz–. Para analizar de forma crítica el contexto farmacológico en el que se desarrolla la actividad profesional de los podólogos, Gómez Ortiz señala que en 2009 se aprobó la ley 28/2009, que modificaba la anterior 29/2006 de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, y explica que la nueva normativa faculta al podólogo en el ámbito de sus competencias respectivas, que junto a médicos y odontólogos son los únicos profesionales con facultad para ordenar las prescripciones de medicamentos sujetos a receta médica.
Desde 2010 el podólogo puede prescribir legalmente cualquier tipo de medicamento –especialidades farmacéuticas o fórmulas magistrales–, siempre que sea necesario para el desarrollo de su actividad profesional, tanto en el ámbito privado como en asistencia primaria u hospitalaria” –destaca–. Actualización de la guía Además, los alumnos revisarán las novedades farmacológicas que aparecen en la nueva “Guía Farmacológica de Utilización en Podología 2016”, redactada por los farmacéuticos Santiago Gómez Ortiz y Santiago Gómez Facundo, y que sustituye a la anterior publicada en 2010.
Se trata de un instrumento de trabajo creado para que los podólogos realicen una elección de las mejores opciones fármacoterapéuticas en el tratamiento de las diversas patologías del pie. Se han incluido aquellos medicamentos y fórmulas magistrales, elaboradas en las farmacias, más usuales en la práctica podológica diaria que precisan receta médica.
¿Qué hace un podólogo con uña uña con hongos?
Hongos en los pies
Los hongos en los pies, conocidos también como onicomicosis, son una enfermedad que se produce por una infección superficial.Esta infección la producen unos seres microscópicos que tiene la particularidad de ser uno de los seres vivos más resistentes de la naturaleza.La onicomicosis afecta a las uñas de manos y/o pies debido a una infección por dermatofitos que afecta tanto al lecho de la uña como a la placa situada bajo la superficie.Los casos de hongos en las uñas de los pies o manos han aumentado en los últimos diez años de manera alarmante en todo el mundo.
Uso de pieles sintéticas en los zapatos. Estos tejidos aumentan la temperatura del pie e impiden una correcta ventilación. El envejecimiento de la población. El incremento de las deficiencias relacionadas con el sistema inmunológico debido a enfermedades o a la ingesta de determinados medicamentos. Escasas normas preventivas de las personas cuando acceden a lugares públicos como spas, piscinas, saunas, centros de pedicura y manicura, etc.
Al principio los síntomas sólo son a nivel estético (cambio de color, engrosamiento, callosidad entre la lámina y el lecho) afectando al paciente en sus actividades de índole social, pero si se deja evolucionar la enfermedad sin tomar medidas, se producirá una destrucción de la uña y dolor al calzarse.
En la visita al podólogo éste puede valorar visualmente si existe una infección de la uña por hongos cuando lo observa directamente. Los datos de coloración, deformidad y fragilidad son bastante característicos y orientan hacia el diagnóstico de onicomicosis. No obstante, existen otras enfermedades al margen de la onicomicosis que provocan alteraciones de las uñas (entre otras la psoriasis y el liquen).
De ahí la importancia de realizar un cultivo para conocer si se trata de dermatofito. En Podólogos Diego Domínguez utilizamos la prueba PCR para el diagnóstico exacto del tipo de hongo como garantía de un adecuado diagnóstico y consiguiente elección del tratamiento.
Se trata de una enfermedad de fácil contagio por lo que es importante incrementar las medidas de prevención especialmente en aquellos pacientes afectados y que se encuentran sometidos a tratamientos tópicos, por vía oral o por láser de la onicomicosis. En el caso de los hongos en las uñas, el tratamiento con láser tiene la ventaja de ser un tratamiento muy efectivo.
Puede ser aplicado a niños, mujeres embarazadas o en lactancia, etc., al no tener efectos secundarios, al contrario que ocurre con los medicamentos antimicóticos. En Podólogos Diego Domínguez empleamos el K-Láser y Láser Lúnula para eliminación de hongos en los pies. Este es el protocolo establecido para el tratar los hongos con K-Láser :
En el tratamiento de las uñas infectadas por hongos con láser se realizan varios barridos en toda la uña o uñas afectadas, incluida la matriz ungueal. El número medio de sesiones se sitúa en torno a cuatro, aunque dependerá, en gran medida, del estado de avance de la infección. A partir de los dos meses, tras la última sesión, empiezan a apreciarse los cambios en la uña, aunque estos son realmente leves teniendo en cuenta que la uña crece entre 1 y 2 milímetros al mes. Podemos indicar una mejoría de la onicomicosis en un 80% de los casos tratados con K-láser. Este dato es francamente bueno teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad de difícil curación y de que, en la mayoría de los casos, se trata de pacientes que han probado otros tratamientos tanto orales como tópicos sin resultado. El tratamiento es prácticamente indoloro, aunque este factor depende de cada paciente y de su umbral de dolor. Carece de efectos secundarios y requiere una quiropodia previa que prepara la superficie de la uña para mejorar la eficacia en la aplicación del láser.
Si empleamos el Láser Lúnula seguimos las siguientes pautas:
El Láser Lúnula es indoloro y muy cómodo para el paciente en su aplicación por nuestro podólogo especialista en eliminar hongos en las uñas. Sólo son necesarias cuatro sesiones indoloras de 24 minutos para conseguir resultados positivos. El paciente logra eliminar los hongos en las uñas de pies y manos sin necesidad de una preparación previa. Además, no será necesario tomar medicamentos ni someterse a tratamientos posteriores, dado que se trata del tratamiento de la onicomicosis más efectivo hasta la fecha. Será necesario, por parte del paciente, el seguimiento de las normas post tratamiento indicadas por el podólogo. La constancia en las mismas es clave para mantener las uñas sanas.
: Hongos en los pies