HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Para Que Sirve Un Medico Geriatra?

Para Que Sirve Un Medico Geriatra?

Para Que Sirve Un Medico Geriatra
Para Que Sirve Un Medico Geriatra El objetivo primordial de la Geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación funcional de la persona mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia. La geriatría es la rama de la medicina que se dedica a estudiar las enfermedades que aquejan a las personas mayores y a su cuidado,

  • El o la geriatra considera los aspectos clínicos y también los que pueden ayudar al tratamiento, prevención y rehabilitación del o la paciente, integrando aspectos familiares y sociales.
  • Proporciona también herramientas para la atención de la persona adulta mayor sana o enferma, en etapas agudas, subagudas, crónicas o en situación terminal.

El objetivo primordial de la Geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación funcional de la persona mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia. Para lograrlo, se requiere la participación de especialistas de la salud, la familia, las personas cuidadoras, las amistades o núcleo social cercano.

  • Este propósito se complementa con otras acciones que en conjunto dan sostén al desarrollo de dicha especialidad.
  • Algunas de estas acciones son: 1.
  • Manejo de los síndromes geriátricos, los cuales hacen referencia a las condiciones comunes que afectan a las personas mayores: demencia, delirium, depresión, caídas, trastornos de la marcha y el equilibrio, alteraciones sensoriales, trastornos del sueño, incontinencia, desnutrición, trastornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad, síncope, sarcopenia, entre otros.2.

Optimización de la provisión de cuidados a través de la coordinación de recursos en todo el ciclo de vida de la enfermedad, basado en la evidencia científica y orientado a mejorar la calidad y los resultados (clínicos, económicos, calidad de vida y satisfacción de usuarios y profesionales) al menor costo posible, sobre todo en aquellas enfermedades crónicas o que generan dependencia como diabetes, síndrome metabólico, falla cardiaca y cáncer.3.

  • Reconocimiento de la complejidad del proceso de envejecimiento y sus desenlaces: persona adulta mayor sana, fragilización precoz, riesgo de discapacidad, enfermedad terminal.4.
  • Comprensión y reconocimiento de la interacción entre envejecimiento, enfermedad, estado clínico y estado funcional del paciente.5.

Comprensión del uso apropiado de los medicamentos, evitando riesgos en su interacción.6. Coordinación del cuidado entre los posibles proveedores de salud a fin de mantener la independencia funcional y la calidad de vida.7. Evaluación y organización de los servicios sociales y de salud para propiciar la productividad y la inserción social de la persona mayor.8.

Asistencia para familiares y personas cuidadoras que enfrentan las decisiones y el cuidado relacionados con la declinación funcional, la pérdida de la autonomía, la provisión de cuidados y los retos que impone la enfermedad terminal.9. Organización de sistemas de cuidados a largo plazo y cuidados transicionales.10.

Inserción de la persona mayor en la comunidad.11. Desarrollo de capital humano en la geriatría en particular y en general, en torno al envejecimiento y las personas mayores.12. Investigación estratégica que aporte conocimiento encaminado a resolver los problemas que aquejan a las personas mayores.

  1. ¿Quién debe acudir con el o la geriatra? Hay varios grupos de personas mayores que lo requieren: Personas mayores de 65 años,
  2. De acuerdo con las características y el diagnóstico de la persona, el o la geriatra recomendará actividades preventivas personales para lograr un envejecimiento saludable.
  3. Además, ayudará a la detección precoz de disminución de la memoria, capacidad cognitiva, pérdidas insignificantes de funcionalidad o síntomas que denoten la presencia de otras enfermedades.

Personas mayores de 65 años con más de tres enfermedades crónicas, La labor del o la geriatra es el manejo adecuado de los múltiples medicamentos para frenar el avance de la enfermedad y favorecer la autonomía de la o el paciente. Pacientes mayores de 80 años, con o sin patología crónica.

  • Debido a que estas personas presentan disminución de sus capacidades fisiológicas, están expuestas a presentar enfermedades agudas que con facilidad requieren de hospitalización para mejorarlos.
  • Asimismo, pacientes que presentan enfermedades propias del envejecimiento como demencia, incontinencia urinaria, osteoporosis, entre otras.

La emisión de un diagnóstico y de medidas específicas para su tratamiento por parte de profesionales de la salud y la colaboración de la familia y personas cuidadoras, ayuda a mejorar o a estabilizar la salud del o la paciente y lentificar su deterioro a medida que envejece, además de reducir la posibilidad de hospitalización.

¿Cómo ayuda un geriatra en el tratamiento de enfermedades y demás malestares de una persona adulta?

El geriatra te ayudará a saber que medicaciones son estrictamente necesarias según las enfermedades padecidas y te avisará de cuáles no lo son o pueden ser perjudiciales para tu salud.

¿Qué es internista y geriatra?

Para Que Sirve Un Medico Geriatra GETTY IMAGES In English | Si eres mayor de 60 o 70 años, quizás te has preguntado si, además de consultar a tu médico de atención primaria o en lugar de esto, deberías empezar a acudir a un geriatra. Los geriatras son médicos generales o internistas con capacitación especializada para atender las necesidades de salud de los adultos mayores.

Según la American Geriatrics Society (Sociedad estadounidense de geriatría), aproximadamente el 30% de las personas de 65 años o más necesitan consultar a este tipo de médico. Pero tal vez no necesites programar esta cita al mismo tiempo que te inscribes en Medicare, “Los geriatras se especializan en atender a personas con múltiples enfermedades crónicas que representan un reto para su funcionamiento mental y físico diario”, explica Michael Steinman, geriatra de University of California en San Francisco.

Y por eso, no solo la edad determina el motivo para acudir a este tipo de especialista. “Alguien de 65 años con presión alta, colesterol alto y diabetes tipo 2 podría beneficiarse, pero una persona de 80 años que camina cinco millas al día y solo toma uno o dos medicamentos no necesita a este médico”.

  1. Por lo general, acudes a un geriatra para una consulta inicial, con seguimiento según sea necesario, dice la Dra.
  2. Mary Tinetti, jefa de geriatría de la Facultad de Medicina de Yale University.
  3. La mayoría de los geriatras trabajan en centros médicos y usan un enfoque de equipos.
  4. Por ejemplo, además de reunirte con el médico, verás a un trabajador social, un especialista auditivo, un nutricionista, y hasta a un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional durante la misma consulta.

Seguirás acudiendo a tu médico de atención primaria para lo cotidiano, como controlarte la presión arterial o una consulta cuando te enfermes. Si no te queda cerca un geriatra y te resulta difícil desplazarte al consultorio más cercano, Tinetti sugiere que averigües si un centro geriátrico ofrece citas de telemedicina.

Puedes consultar el servicio en línea de ubicación (en inglés) de la American Geriatrics Society para averiguar si alguno de los 7,000 geriatras a nivel nacional con certificado de especialidad tiene un consultorio cercano). Las investigaciones demuestran que lo mejor es programar una cita lo más pronto posible.

Los adultos atendidos por un geriatra son menos propensos a ser hospitalizados, posiblemente porque estos médicos tienen más probabilidades de estar pendientes de señales de advertencia tales como debilidad y pérdida de apetito, y de evitar recetar medicamentos que podrían ser perjudiciales.

Tomas varios medicamentos. Más de un tercio de los adultos mayores de 62 años toman por lo menos cinco medicamentos recetados. Más del 60% usan algún tipo de suplemento alimenticio o a base de hierbas. Pero mientras más medicamentos tomes, tendrás mayores probabilidades de padecer efectos secundarios o problemas cognitivos, o hasta ser hospitalizado. “Conforme aumentas de edad, más difícil será que metabolices y elimines los medicamentos del cuerpo”, agrega Steinman. “Y mientras más medicamentos tomes, las probabilidades de sentir una interacción entre medicamentos serán más altas”. Un geriatra puede revisar todos tus medicamentos y determinar cuáles necesitas de verdad y cuáles puedes dejar de tomar.

Tienes problemas de la memoria. Según un estudio de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University publicado el año pasado en la revista Journal of General Internal Medicine, a casi el 60% de los mayores de 65 años con posible demencia no se les ha diagnosticado esta enfermedad o no saben que la padecen. Un geriatra puede realizarte una prueba para detectar el deterioro cognitivo leve, que es un precursor de la demencia, o para detectar la depresión, que puede ser más sutil entre los adultos mayores, según Veronica Rivera, geriatra de la Facultad de Medicina Icahn en Mount Sinai en la ciudad de Nueva York.

Tienes menos movilidad. Si caminas con paso vacilante o te está costando trabajo desplazarte, es buena idea que consultes a un geriatra para que evalúe tu equilibrio y forma de andar, comenta Tinetti. (Las caídas son la principal causa de lesiones y muerte por lesiones entre adultos mayores de 65 años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). Un geriatra además puede recomendarte ejercicios en tu hogar para mejorar el equilibrio o recetar una tanda de fisioterapia. También puede enviar a un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional a tu hogar para que realice una evaluación sobre el riesgo de caídas. Todos estos pasos pueden ayudarte a mantenerte independiente —y a permanecer en tu hogar— durante más tiempo.

Estás hospitalizado. Las investigaciones demuestran que a los adultos mayores atendidos por un geriatra mientras están hospitalizados les va mejor después de que los dan de alta del hospital. Según un estudio de University of Michigan publicado en la revista JAMA Surgery, las personas de 65 años o más a quienes visitaron un geriatra mientras estaban hospitalizados debido a una lesión traumática —como una costilla fracturada, un traumatismo craneal o una fractura— pudieron reanudar unos dos tercios adicionales de sus actividades cotidianas (como ir de compras, caminar de un lado a otro en una habitación, administrar las finanzas y cuidar de sí mismos) en comparación con quienes no consultaron a un geriatra.

¿Cuándo se debe acudir al geriatra?

Personas mayores de 65 años con más de tres enfermedades crónicas. La labor del o la geriatra es el manejo adecuado de los múltiples medicamentos para frenar el avance de la enfermedad y favorecer la autonomía de la o el paciente. Pacientes mayores de 80 años, con o sin patología crónica.

¿Cuánto cobra la consulta un geriatra?

Costo de una consulta – La consulta de un especialista en geriatría puede rondar los 500 a 1000 pesos mexicanos ; la variación en precios depende de varios factores, entre ellos la ciudad donde se vive, cuántos Geriatras trabajan donde vives, qué tanta necesidad hay por esa especialidad y si el médico consultado posee subespecialidades.

Biometría hemática : alrededor de 225 pesos mexicanos Química sanguínea : costo aproximado de 556 pesos mexicanos Hemoglobina glicosilada : ronda los 380 pesos mexicanos

You might be interested:  Que Es Credencial De Servicio Medico?

Muchas veces se programan los estudios básicos para cada 3 meses pero el médico de cabecera decidirá si los necesita antes o después. Dependerá del médico tratante y de las enfermedades del paciente si necesita otro tipo de estudio. Para obtener más información de los precios te recomendamos visitar esta guía de estudios de laboratorio.

En caso de padecer diabetes siempre es indispensable tener un glucómetro a la mano; para detectar cuando nuestro familiar se encuentra en un estado de hiperglucemia o hipoglucemia. Puedes encontrar uno aquí, La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes en los adultos mayores, siempre es útil tener cerca un baumanómetro, La dificultad para la movilidad suele presentarse en algunos adultos mayores, para facilitarles la deambulación puedes adquirir una andadera con asiento o una andadera para adultos,

Si necesitas algún otro articulo médico para apoyar la salud de tu familiar, no dudes en visitar esta guía de productos.

¿Qué tipo de deterioro sufre con la edad el adulto mayor?

Deterioro cognitivo leve – Algunas personas mayores tienen una afección llamada deterioro cognitivo leve, lo que significa que tienen más problemas de memoria u otros problemas de pensamiento que otras personas de su edad. Las personas con deterioro cognitivo leve generalmente pueden cuidarse a sí mismos y realizar sus actividades normales.

Perder cosas a menudo Olvidar ir a eventos o citas importantes Tener más problemas para encontrar las palabras deseadas que otras personas de la misma edad.

Si usted tiene deterioro cognitivo leve, visite a su médico cada 6 a 12 meses para hacer un seguimiento de los cambios en la memoria y otras habilidades de pensamiento a lo largo del tiempo. Puede haber hábitos y comportamientos que pueda cambiar y actividades que pueda realizar que le ayudarán a mantener la memoria y las habilidades de pensamiento (en inglés).

¿Qué es un consultorio geriatrico?

La Geriatría se centra en los problemas y tratamientos médicos del adulto mayor. – La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y todos los trastornos que la misma conlleva, es decir, esta especialidad médica ahondará en los aspectos preventivos, en los curativos y en la rehabilitación de aquellas enfermedades que aquejen a los ancianos o adultos mayores.

La práctica geriátrica nace en la década del cuarenta del siglo pasado en el Reino Unido y tiene a la doctora Marjorie Warren como principal responsable, ya que oportunamente durante sus trabajos en diferentes hospitales demostró como ancianos con enfermedades no diagnosticadas, tras recibir una correcta atención y valoración, lograban excelentes resultados en su recuperación que le permitían regresar a sus entornos y recuperar la vida con total normalidad.

Fisiológicamente hablando, el cuerpo de un anciano es absolutamente diferente al de un adulto, ya que es justamente en la vejez cuando los diversos órganos y sistemas que se alojan en nuestros organismos comienzan a presentarse disminuidos en sus funciones esenciales; si bien tal cuestión variará de un individuo a otro como consecuencia especialmente de los hábitos de vida que haya tenido, fumar, beber alcohol, ingesta de drogas, entre otras cuestiones, es una realidad que las funciones y los órganos comienzan a mostrarse menos activos.

Otra cuestión que la Geriatría atiende es que en muchas ocasiones el paciente no se encuentra capaz de tomar decisiones por sí mismo, por ejemplo, si padece de demencia senil o de Alzheimer, el individuo requerirá de un tratamiento especial y deberá siempre ser tratado con el acompañamiento de la familia o de un familiar cercano que pueda responder por él, es decir, autorizar prácticas, tratamientos, entre otras cuestiones.

Por tanto es que también resulta ser muy común que los especialistas en geriatría además de tratar al individuo mayor deban tratar a su familia o entorno más cercano, brindándole recomendaciones acerca de cómo tratarlos en diferentes situaciones que se presenten, como ser la negativa ante la ingesta de medicamentos indicados por el médico, en caso de ausencias espacio temporales o fallas en el reconocimiento del entorno familiar, entre otras. Para Que Sirve Un Medico Geriatra Para Que Sirve Un Medico Geriatra Prevenir la enfermedad vigilando la salud del anciano. Evitar la dependencia. Cuando aparece la enfermedad hay que evitar que evolucione a la cronicidad y en muchos casos a la invalidez. Los ancianos que lleguen a la dependencia total deben ser los estrictamente inevitables.

  • Dar una asistencia integral.
  • Debe ocuparse de toda la problemática médica, funcional, mental, y social del anciano mediante una valoración geriátrica global, programada y exhaustiva con la colaboración multidisciplinar de otros profesionales integrados en un equipo con el médico geriatra.
  • Rehabilitar.

Debe intentar recuperar a los pacientes que han perdido su independencia física o social tratando de mantener al anciano en la comunidad. Proporcionar un cuidado progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa, el anciano puede tener diferentes necesidades de asistencia según el momento.

  1. Se debe responder a estas necesidades contando con diferentes niveles asistenciales: el hospital, asistencia en el domicilio, unidades de rehabilitación o convalecencia, unidades de larga estancia o centros residenciales.
  2. Para el manejo adecuado del paciente geriátrico es necesaria la presencia de estos niveles que ubiquen en el nivel adecuado y en el momento adecuado a cada paciente.

Cuenta con una serie de recursos o instrumentos La Valoración Geriátrica Integral. Es la esencia de la Geriatría. Es el proceso de diagnóstico en Geriatría para establecer un plan de objetivos y cuidados en el anciano. Debe atender a todas las dimensiones que pueden influir en la salud del mismo: Problemas médicos incluyendo aspectos de nutrición, estado de los órganos de los sentidos, salud bucodental, síndromes geriátricos, etc.

  • Evaluación de las capacidades funcionales.
  • Valoración mental, atendiendo a los problemas cognitivos y afectivos de los ancianos.
  • Valoración social, atendiendo a la situación y necesidades sociales del individuo.
  • Equipo multidisciplinar.
  • Supone la integración de un equipo de varios profesionales: médico geriatra, enfermera, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo y asistente social.

Deben trabajar de forma coordinada en torno al plan de objetivos y cuidados establecido para cada anciano. Niveles asistenciales. Adaptados a las diferentes situaciones de enfermedad de los pacientes como se ha comentado. Para Que Sirve Un Medico Geriatra Para Que Sirve Un Medico Geriatra Para Que Sirve Un Medico Geriatra Su objetivo prioritario es la recuperación funcional del anciano enfermo e incapacitado para conseguir el máximo nivel posible de autonomía e independencia, facilitando así su reintegración a una vida autosuficiente en su domicilio y entorno habitual.

Los fines propios de esta especialidad son: 1.El desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las múltiples alteraciones y los problemas médico-sociales de los ancianos, que de forma aguda y subaguda presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social.2.

La movilización de todos los recursos para integrar a la comunidad el mayor número de ancianos que se pueda.3. La organización de una asistencia prolongada a los ancianos que lo necesiten.4. La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios especialistas y del todo relacionado con dicha especialidad. Para Que Sirve Un Medico Geriatra Para Que Sirve Un Medico Geriatra Para Que Sirve Un Medico Geriatra Realizamos estudios de la biomecánica del cuerpo humano y la prescripción del ejercicio para la salud y el bienestar de nuestros pacientes.

  • o Fisiatría o Medicina del deporte o Geriatría
  • o Podología

o Plantillas ortopedicas personalizadas o Análisis de huella plantar

  1. o Alteraciones del pie y de la marcha o Alteraciones de columna o Adultos Mayores
  2. o Lesiones deportivas.

Osteoartritis, artritis reumatoidea, lupus, gota, artritis postraumática, miastenia gravis, entre otros Neuropatías crónicas, fibromialgia, compresiones radiculares. • Alteraciones desarrollo motor y mental infantil. • Secuelas de accidentes cerebrovasculares.

  1. Esclerosis multiple La medicina física y rehabilitación es la rama de la medicina que se ocupa del tratamiento conservador e intervencionista de las lesiones del aparato locomotor.
  2. La presencia de lesiones en el aparato locomotor precipita a alteraciones en los patrones del movimiento humano trayendo consigo problemas relacionados con la autonomía y el control para desplazarse o para ejercer fuerzas y realizar movimientos, en algunas ocasiones incluso llega a limitar la capacidad individual para ejecutar las tareas domésticas y cotidianas más sencillas.

Es por eso que en la consulta de medicina física y rehabilitación de Kinet se emplean métodos diagnósticos de última generación para mejorar la precisión en el diagnóstico y terapéutica de las lesiones osteo musculo articulares basado principalmente en el análisis del movimiento humano.

En conclusión, la medicina física y rehabilitación es importante porque se encarga de la prevención, el diagnóstico, la terapéutica y rehabilitación de las personas con condiciones médicas discapacitantes y sus comorbilidades en los diferentes grupos etarios. Es un conjunto de procedimientos terapéuticos que utilizan las propiedades de distintos agentes físicos con la finalidad de curar, recuperar, disminuir (dolor y otros), aumentar (función muscular, velocidad de transmisión nerviosa y otros), según la condición del paciente.

Realizamos estudios de la biomecánica del cuerpo humano y la prescripción del ejercicio para la salud y el bienestar. Lunes – Viernes: 9:00 am – 12:00 pm Lunes – Viernes: 2:00 pm – 7:00 pm Sábado: 9:00 am – 1:00 pm Nota: Se atiende únicamente con cita previa, por favor llenar el formulario de contacto o llamar a los teléfonos correspondientes.

¿Qué es la Geriatría según la OMS?

Geriatría : Rama de la medicina que se ocupa de la atención integral del adulto mayor en la salud y enfermedad considerando aspectos clínicos terapéuticos, preventivos y rehabilitación precoz.

¿Qué es lo que causa el envejecimiento?

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte.

¿Cuáles son las características del envejecimiento?

El proceso del envejecimiento Publicado el 1 de diciembre de 2003 | http://doi.org/ 10.5867/medwave.2003.11.2753

  • El proceso del envejecimiento
  • The aging process
  • Nicanor Aniorte Hernández
  1. La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que finaliza con la muerte.
  2. El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.
  3. Otro autor: “Streheler” nos da cuatro características que matizan el concepto:
  • Es universal para todos los individuos de una especie dada.
  • Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un fenómeno intrínseco no debido a agentes externos.
  • Es un fenómeno progresivo.
  • Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.

En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el organismo a tres niveles:

  • Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los huesos, etc.
  • Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc.
  • Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.

Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada.

  • Teorías orgánicas o sistémicas.
  • Teorías celulares.
  • Teorías moleculares.
  • Teorías del envejecimiento programado.
  • Teorías evolutivas.
You might be interested:  Que Se Necesita Para Un Certificado Médico?

Pero no entraremos en las definiciones, ni la base científica de cada una de ellas por corresponder este contenido a otro tema. Abordaremos por su importancia los cambios que se producen en el envejecimiento en el sistema nervioso.El sistema nervioso es un sistema de comunicación y tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación, consta de: un emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como resultado se produce una respuesta.El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos del SN Periférico.

Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea posible. En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o atrofia celular.

En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución del tamaño de las mismas y un declinar de la sinapsis. Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el organismo lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo, genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y perdida auditiva, la piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud del individuo.

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en las capacidades intelectuales,

A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento.

El carácter y personalidad no suelen alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.

En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se plantea desde tres dimensiones: El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad.

  • Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte.
  • Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad.
  • Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero.

  • La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.
  • El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas.
  • La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad.

El sentimiento de soledad es difícil de superar. La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias.

  • Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos.
  • No debemos olvidar que el hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual.
  • El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas.La jubilación es la situación de una persona que tras haber cumplido una determinada edad y haber desarrollado durante un considerable número de años una actividad laboral, cesa en su oficio y tiene derecho a una pensión.

El cambio en las costumbres laborales que llega con la jubilación tiene sus consecuencias, la adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados en torno al trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral y los recursos económicos disminuyen.

El anciano deberá de prepararse antes de la jubilación, debe conocer las consecuencias de la jubilación para prevenir sus efectos negativos: Será necesario en algunos casos buscar aficiones supletorias para que la jubilación en vez de suponer un detrimento en la calidad de vida, por el contrario suponga un incremento de la misma.

El anciano necesita comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal, expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo, mantener una movilidad suficiente que le permita las relaciones sociales, tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad y expresar sin temores su sexualidad.

  • Estado físico: Mantenimiento de las capacidades sensoriales y del sistema nervioso (poder ver, oler, tocar y sentir), integridad de las cuerdas vocales (para poder hablar), funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad.
  • Estado psíquico: Nivel de inteligencia que le permite la comunicación, equilibrio emocional influye en la calidad de la comunicación, la experiencia de comunicaciones inefectivas condiciona nuevas relaciones.
  • Situación social: Las características del entorno influyen en una buena comunicación, el medio social y cultural en el que se desenvuelve el anciano, la disponibilidad económica facilita la comunicación, los medios de la comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación, los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación del anciano.

Ante la necesidad de la comunicación en los ancianos los principios de actuación de la enfermería deben ir encaminados a conseguir el mantenimiento de la independencia, para ello se plantean los siguientes objetivos.

  • Conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse.
  • Realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos de los sentidos.
  • Diseñar programas que permitan expresar los sentimientos y las emociones del anciano.

Para conseguirlos se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Recomendar lugar donde asistan a otras personas.
  • Participar en actividades lúdicas como juegos excursiones, etc.
  • Utilizar medios de comunicación a su alcance.
  • Mantener una higiene y arreglo personal para que no sea una causa de aislamiento social.
  • Instarle a formar parte de asociaciones de ayuda social, o indicarles practicar una religión.
  • Indicarle como expresar su sexualidad.

Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano, como por ejemplo la incomunicación debida por perdidas sensoriales, problemas del sistema nervioso, depresión y soledad, así como aquellos trastornos orgánicos (accidentes cerebro-vasculares, cataratas, inmovilización, traumatismos, uso de fármacos hipnóticos y antidepresivos, ansiedad, estrés y sentimiento de culpa) que puedan dificultar la comunicación.

El anciano necesita elegir según sus propios valores y creencias, necesita y nadie puede negarle el mantenimiento de sus convicciones personales frente lo bueno y a lo malo, por la cultura, ideología o religión, frente a la propia vida o muerte, el anciano es capaz de opinar y de mantener actitudes que evidencien su forma de pensar, necesita vivenciar y exteriorizar su concepto de trascendencia, esta en su derecho de asistir a actos representativos de sus creencias y es capaz de encontrar un significado a su asistencia.

En esta independencia que necesita el anciano pueden influir los siguientes factores:

  • Estado físico: Será un factor determinante a la hora de satisfacer autónomamente la necesidad de energía, ya que podrá exteriorizar su forma de pensar a través de gestos y expresiones.
  • Estado psíquico: El estado mental y el mantenimiento de las capacidades intelectuales permitirán al anciano a actuar y vivir según sus creencias, la exteriorización de sus emociones expresará la forma del anciano de vivir sus experiencias y determinará sus intereses, la expresión del deseo de búsqueda o de la esencia de la propia vida, de la naturaleza y de la energía.
  • Situación social: Factores culturales, educacionales, y grupal será la base de sus creencias y de sus valores sobre la vida, la religión podrá influir en la forma de actuar ante diferentes situaciones.

Ante la necesidad del anciano de elegir según los valores y las creencias los principios de la actuación de enfermería para el mantenimiento de la independencia, pretenderán los siguientes objetivos:

  • Conocer hábitos en cuanto a la expresión de sus creencias y determinar sus acciones según sus valores.
  • Instruir al anciano para que sea capaz de expresar sus creencias y valores.
  • Planificar conjuntamente programas que nos den la posibilidad de expresión de sus creencias religiosas o ideológicas.

Para conseguirlos se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Informar de la importancia de conseguir un equilibrio espiritual mediante la expresión de sus creencias.
  • Asistencia religiosa, lecturas y tranquilidad emocional.
  • Ejecución de actividades recreativas relacionadas con la forma de percibir su espiritualidad.
  • Exteriorización de sus emociones, sentimientos y opiniones en un medio receptivo.

Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano, estas pueden ser debidas por incapacidad asociada al desequilibrio psíquico, crisis, falta de afirmación, situaciones de pérdida, conflictos de autoestima, sentimientos de culpabilidad y faltan de motivación.

Por otra parte la desvalorización asociada a enfermedades invalidantes, demencias, frustraciones, ansiedad, vulnerabilidad a enfermedades, problemas de incapacidad sensorial, etc. serán factores a tener en cuenta por su importante influencia en este aspecto. El anciano necesita autorrealizarse, deberá ser capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que permitan mantener sus autoestima, se deberá sentir satisfecho consigo mismo por su contribución a la sociedad.

En esta independencia que necesita el anciano para poder autorrealizarse pueden influir los siguientes factores:

  • Estado físico: Un buen funcionamiento orgánico permite al anciano ser autónomo y realizar actividades de su agrado.
  • Estado psíquico: La capacidad psíquica mantenida, la motivación y el dar un sentido a la vida serán los factores que mantienen una actividad para que se sienta realizado.
  • Situación social: La situación económica permitirá al anciano el disfrute de ciertas actividades, la comunidad en que se mueva o grupo de pertenencia, le incluirán o excluirán de las actividades.
You might be interested:  Filosofía De La Medicina Como Esencia Del Acto Médico?

Los principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia para conseguir y/o mantener la autorrealización del anciano se encaminará a la consecución de los siguientes objetivos:

  • Conocer gustos y aficiones del anciano.
  • Realizar educación sanitaria referente a las diferentes formas de participación social.
  • Elaborar un programa de actividades que ocupe el tiempo libre del anciano.

Para ello se podrían llevaran a cabo las siguientes acciones:

  • Su pertenencia a un grupo o asociación, según sus preferencias o aficiones.
  • Se animará a realizar actividades útiles que le reporten satisfacción personal como jardinería, manualidades, etc.
  • Mantener sus aficiones y ayudar a fomentar sus hobbies.

Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano para su autorrealización, estas pueden ser debidas por desinterés asociado a falta de motivación, depresión, baja autoestima, soledad, aislamiento y situaciones de perdida, también pueden ser debidas por inadaptación asociada a problemas de desorientación, demencias, enfermedad, problemas sensoriales, traumatismos, estrés, etc.

El anciano necesita aprender. El anciano vivirá una existencia plena y productiva si se conoce a sí mismo y tiene interés, si se siente motivado y es capaz de razonar, si demuestra habilidad para solucionar situaciones referidas al aprendizaje, si se plantea cuestiones, dudas y preguntas a cerca de sus emociones, sentimientos y existencia.

En esta independencia que necesita el anciano para aprender influyen:

  • Estado físico: La capacidad sensorial que mantiene es un factor preciso para favorecer el aprendizaje.
  • Estado psíquico: Parece que el mantenimiento de las capacidades psíquicas es un factor fundamental que interviene en el aprendizaje, el estado anímico puede favorecer la satisfacción de esta necesidad, la motivación generará en el anciano el interés necesario para aprender.
  • Situación social: El medio cultural, el estilo de vida, los problemas estructurales, la vivienda, los medios económicos condicionan el aprendizaje, los recursos que cuenta la sociedad que fomenten el interés por aprender.

Los principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia para que el anciano pueda aprender estarán basados en los siguientes objetivos:

  • Conocer las inquietudes del anciano frente a su necesidad de aprender, teniendo en cuenta sus limitaciones.
  • Enseñar al anciano en el conocimiento de los recursos a su alcance.
  • Realizar un programa para desarrollar los hábitos de aprendizaje.

Para la consecución de los objetivos marcados se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Facilitar la información precisa de los recursos y medios que cuenta para aprender.
  • Reforzar el aprendizaje del anciano.
  • Aconsejar al anciano la asistencia a actos de culturales de interés que se realicen en el entorno.
  • Apoyar todas las iniciativas del anciano para aprender.

Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano y que impidan el aprendizaje o que dificulten la adaptación a su nuevo estado de jubilado, por ello se deberán vigilar y controlar los posibles problemas originados por la falta de motivación, disminución sensorial, depresión, falta de interés debilidad psicomotriz y disminución de la capacidad de aprendizaje, por otro lado deberán vigilarse también las dificultades originados por problemas psíquicos, demencia, estrés y dolor.

Página web personal del autor: correo electrónico a Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

: El proceso del envejecimiento

¿Qué es la Gericultura?

El concepto de Gericultura, se fundamenta en la Geriatría que es una rama de la medicina encargada de los problemas de salud en los adultos mayores y en la Gerontología, la cual se especializa en estudiar a las personas de la tercera edad en cada uno de los ámbitos de su vida: en el psicológico, económico, familiar,

¿Que preguntar en una residencia?

Primer paso: -Cuando se busca un centro residencial, lo primero que hay que hacer es preguntar a las personas en las que confías: tus familiares, amigos o vecinos, por si ellos han tenido una experiencia personal con estos centros. -Pregunta a tu médico, por si él conoce alguna residencia.

  • En el caso de que su familiar esté ingresado en un hospital, pide información al trabajador social por si conoce algún centro residencial que te pueda recomendar.
  • El personal del hospital, además, podrá ayudarte a trasladar a tu ser querido al centro residencial.
  • Segundo paso: -Visita los distintos centros residenciales.

En qué te tienes que fijar durante la visita: Calidad de vida -¿El personal trata con respeto a los residentes? -¿Cómo anima el personal a los residentes a participar en las actividades que organiza el centro? ¿El residente puede decidir cuándo quiere participar? -¿El residente puede decidir a qué hora puede levantarse, irse a dormir o bañarse? -¿El residente puede recibir visitas a cualquier hora? ¿El centro residencial deja pasar a sus familiares a cualquier hora? -El residente ¿puede decorar su habitación con sus propios objetos? -El residente dispone de suficiente privacidad para estar con sus visitas.

  • El centro residencial organiza actividades para los residentes.
  • Calidad del cuidado que ofrece a los residentes – ¿Se tienen en cuenta los gustos del residente en el plan de cuidados que recibe? – En el caso de que el residente tenga una necesidad ¿se puede cambiar la rutina y cubrirla? – ¿Se puede tener una copia del plan de cuidados que recibe nuestro familiar? – ¿La residencia cuenta con un médico?¿Qué disponibilidad tiene? – ¿Cuenta con enfermeras?¿Qué disponibilidad tienen?¿Hay alguna de guardia por la noche? – ¿Cuenta con un servicio de fisioterapia? – ¿Cuenta con un programa de estimulación cognitiva? – ¿Tienen un programa especial para personas con demencia? – Cómo maneja el personal los trastornos de comportamiento: deambulación, agitación, agresividad, falta de motivación.

– ¿Infórmate bien sobre qué política tienen respecto al uso de sujeciones tanto físicas como químicas? Localización -¿Está la residencia cerca de donde vive el cuidador principal? -¿Cuenta con un jardín o un espacio abierto donde el residente pueda estar? Personal – ¿Cuentan con suficiente personal para proporcionar los cuidados que necesita mi familiar? – ¿Las personas que se ocupan de cuidar a mi familiar son siempre las mismas? – ¿Cuentan con un trabajador social?¿Me puedo reunir con él? Religión -¿Ofrece servicios religiosos? Comida -¿La comida que ofrece es de calidad, variada y está buena? – En el caso de que su familiar no pueda comer por sí mismo ¿el personal se ocupa de darle de comer? – ¿El personal está entrenado para alimentar a personas con demencia ? -¿Se puede conocer con antelación el menú de cada día? – En el caso de que a mi familiar no le guste la comida ¿pueden servirle otra plato distinto? -¿Pueden los residentes obtener comida y bebida en cualquier momento? – Si mi familiar tiene que seguir una dieta concreta ¿la residencia lo facilita? Programa de prevención -¿Cuentan con un programa para prevenir enfermedades y mantener a los residentes con buena salud? -¿Cuentan con un servicio de podología? -¿Se ocupan de vacunarles contra la gripe y la neumonía? Cargos -¿El centro residencial facilita por escrito y con detalle el precio de todos los servicios incluidos en la tarifa mensual? – ¿Cuenta con servicios extra, como la peluquería? ¿Están claros los precios de los servicios extra? Seguridad – ¿La residencia cuenta con suficientes medidas de seguridad? – ¿La pertenencias de mi familiar están seguras en su habitación? Residentes, familias y satisfacción -¿Se puede hablar con el personal, con los residentes y con las familias de los residentes? ¿Puedes preguntarles si se encuentran satisfechos con la residencia ? ¿Se les ve cómodos? Marta y sus hermanas, aunque no tuvieron esta información, terminaron eligiendo bien.

  • Los primeros días fueron muy difíciles.
  • El sentimiento de culpabilidad no les abandonaba.
  • A su madre también le llevó un tiempo acostumbrase a su nuevo hogar.
  • Pero la residencia permitió que su madre pudiera salir a la calle todos los días: por la mañana y por la tarde.
  • La actividad que más le gustaba.
  • Y cuando sufría una crisis, contaba con el cuidado de un médico y varias enfermeras, de día y de noche.

Sintieron todo el apoyo del personal que la cuidaba. Pudieron entrar y salir de la residencia cuando querían. Ellas se quedaron muchas noches con su madre, acariciándola, dándole todo su cariño. Al final, su habitación se convirtió en su hogar. Ese es el poder que tienen las madres, que inundan de calor todos los lugares en los que permanecen.

¿Qué es una consulta de Geriatría?

Geriatría Para Que Sirve Un Medico Geriatra El servicio de Geriatría hace parte del departamento de Clínicas Médicas desde el inicio de Méderi, en mayo del 2008. La geriatría es una especialidad enfocada en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones agudas y crónicas de causa infecciosa, degenerativas, tumorales, inflamatorias, alérgicas, autoinmunes e incluso las de etiología desconocida que afectan a las personas mayores de 65 años, así como sus complicaciones.

La Geriatría es una especialidad clínica de ejercicio hospitalario que ofrece a los pacientes adultos mayores una atención integral de sus problemas de salud. En ese sentido, los médicos especialistas en geriatría poseen pericia en las técnicas de realización del examen clínico, en la indicación e interpretación de los estudios auxiliares de apoyo al diagnóstico, en la realización de procedimientos de diagnóstico y de tratamiento; y decidir con oportunidad las situaciones de requerimiento quirúrgico, de emergencia, y de paliación, así como la pertinencia de su traslado a unidades de cuidado intermedio o intensivo.

Su campo de acción está centralizado en las áreas de internación del Hospital Universitario Mayor y del Hospital de Barrios Unidos; su gestión asistencial se desarrolla además, mediante el desarrollo de competencias en el abordaje de las condiciones que alteran la condición de salud de la persona mayor, aplicando herramientas de educación sanitaria dirigidas a la detección y superación de riesgo, en la comprensión y utilización de políticas encaminadas a la protección de un grupo de edad que demanda ante todo, calidad de vida.

¿Cómo se sienten los ancianos en el asilo?

Resultados:Manifestaron estancia confortable 71%, sentimiento de tristeza 40%, sentimiento de miedo a la soledad 32%, des- acuerdo con las actividades programadas en el asilo 67% y los que piensan que hay exclusión de actividades familiares 69%.