La pirosis (popularmente agruras, acidez gástrica o acidez estomacal) es una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, que es causada por la regurgitación de jugo gástrico.
Contents
- 1 ¿Qué es el ardor?
- 2 ¿Cómo se produce la pirosis?
- 3 ¿Cuáles son los síntomas de la pirosis?
- 4 ¿Cómo es el dolor de ardor?
- 5 ¿Qué es la pirosis y dispepsia?
- 6 ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con fibromialgia?
- 7 ¿Qué significa la palabra ardor en la Biblia?
- 8 ¿Qué enfermedades puede causar la acidez estomacal?
¿Qué es el ardor?
Ardor es un término que hace referencia al calor intenso. El concepto suele aludir a la sensación de rubor o quemazón que se registra en algún sector del cuerpo.
¿Cómo se produce la pirosis?
Acidez gástrica (pirosis) ¿Qué es? La acidez gástrica o pirosis se debe al ascenso de los ácidos gástricos del estómago al esófago, lo cual genera una sensación de ardor y malestar en la persona. La acidez gástrica es una sensación de ardor debajo o detrás del esternón que puede irradiarse hacia el cuello o la garganta.
consumo de alimentos que irritan la mucosa del estómago tabaco algunos medicamentos comer en exceso estrés embarazo
¿Cómo se trata? Generalmente con una dieta evitando los alimentos que pueden desencadenar el reflujo:
Alcohol Bebidas que contengan cafeína como el café y el té Gaseosas Chocolate Jugos y frutas cítricas Alimentos condimentados o grasos; productos lácteos ricos en grasa Tomates y salsas de tomate Asimismo, se recomienda no fumar y reducir las porciones de comida. Es mejor comer más veces poco. También existen medicamentos que ayudan a reducir los síntomas de la acidez. Si se sufre de acidez frecuenta, es necesario consultar al médico.
: Acidez gástrica (pirosis)
¿Cuáles son los síntomas de la pirosis?
La pirosis se describe como una sensación de ardor, quemazón o ‘fuego’ que sube desde la boca del estómago hasta el pecho e incluso la garganta. Puede aparecer a cualquier hora, con frecuencia después de llenar el estómago en exceso o ingerir algunos alimentos que favorecen el reflujo (grasas, cacaos, café, alcohol).
¿Cómo es el dolor de ardor?
Descripción general. La acidez estomacal es un dolor urente en el pecho, justo detrás del esternón. El dolor suele empeorar luego de comer, por la noche, o cuando uno está acostado o inclinado. La acidez estomacal ocasional es común, y no hay razón para alarmarse.
¿Qué significa la palabra epigastralgia?
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad
- Avances en enfermedades digestivas: Pirosis y dolor epigástrico
- REVISIóN TEÓRICA
- INTRODUCCIÓN
- La pirosis o heartburn, traducido del inglés, es la sensación de quemazón o ardor ascendente localizada en la región retroesternal o subxifoidea, suele ser de intensidad moderada, pudiendo irradiarse desde el epigastrio hacia el cuello, mandíbula o boca y está ampliamente reconocida como el síntoma principal del reflujo gastroesofágico.
- El dolor epigástrico o epigastralgia se define como dolor en la región epigástrica, aunque su origen suele ser alguna enfermedad del aparato digestivo, también puede aparecer en enfermedades de estructuras próximas a esta zona o incluso en enfermedades sistémicas.
- Causas
Las causas de dolor epigástrico se dividen en abdominales y extraabdominales, que se recogen La pirosis se considera como el síntoma guía de la ERGE, aunque no es exclusiva de ella, ni existe una correlación entre la intensidad de la pirosis y el grado de reflujo.
- La ERGE se suele definir como el paso de contenido gástrico o intestinal a la luz del esófago en ausencia de nauseas, vómitos o eructos.
- El reflujo es un fenómeno fisiológico que sucede especialmente después de las comidas, durante un breve periodo de tiempo, y que suele deberse a las relajaciones espontáneas del esfínter esofágico inferior, normalmente sin consecuencias clínicas • Síntomas típicos: son la pirosis y la regurgitación acida.
La pirosis constituye el síntoma principal más característico y constante de la ERGE mientras la regurgitación es un síntoma mucho más específico, pero menos frecuente. El paciente que presenta síntomas típicos de ERGE puede diagnosticarse a partir de la historia clínica, y generalmente no requiere de otras investigaciones.
Síntomas atípicos: tos, dolor torácico, asma, sensación de globo faríngeo y la disfonía. • Síntomas acompañantes: eructos, náuseas, hipersalivación, hipo y dolor epigástrico. En la dispepsia el dolor abdominal es el síntoma principal. Es uno de los síntomas más frecuentes en patología digestiva. Sin embargo, su causa no se diagnostica hasta en un 42 por ciento de los pacientes; además se ha señalado un diagnostico erróneo hasta en un 30 por ciento de los casos.
Existen muchas causas que lo desencadenan (tanto orgánicas como funcionales), también puede ser la manifestación de afecciones localizadas fuera del abdomen. La localización inicial, así como la irradiación posterior puede orientar acerca de la posible causa del dolor.
- En este capítulo no centraremos sobre el dolor agudo localizado en epigastrio y concretamente sobre la dispepsia.
- Según los criterios de la tercera reunión internacional Roma III, la dispepsia se define como cualquier dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen.
- Puede ir asociada a sensación de plenitud, saciedad precoz distensión, eructos, naúseas y/o vómitos.
Pueden ser continuos o intermitentes y no tienen necesariamente relación con la ingesta.
- Aunque su origen suele ser alguna enfermedad del aparato digestivo, también puede aparecer en enfermedades de estructuras próximas a esta zona o incluso enfermedades sistémicas.
- Factores de riesgo
Existen diversos estudios sobre los factores de riesgo de ERGE y dispepsia El estudio DIGEST, sobre prevalencia y su relación con factores de riesgo, confirma muchos de estos resultados. Entre los factores de riesgo se incluyen: La edad y según algunos estudios también el sexo masculino, se ha asociado a ERGE, dispepsia funcional y úlcera péptica.
Los hábitos higiénico-dietéticos no parece que sean factores de riesgo dominante en ERGE o dispepsia. Tanto la dieta grasa, los dulces, la cebolla cruda, las especias, la cafeína y los cítricos se han propuesto como facilitadores del reflujo, pero los estudios presentan datos contradictorios y una evidencia científica débil.
Las bebidas carbonatadas y las comidas copiosas son factores de riesgo con evidencia moderada. El consumo de alcohol y el de tabaco presentan como factores de riesgo una evidencia científica débil. En el estudio DIGEST, el alcohol no fue un factor estadísticamente significativo asociado a ERGE ni a pirosis.
Sin embargo sí aumentan el riesgo de sangrado y/o perforación de úlcera péptica. El ejercicio físico se considera un factor de riesgo con una evidencia débil, los estudios muestran que el ejercicio puede provocar relajación transitoria del esfínter esofágico inferior (EEI). El hecho de dormir sobre el lado izquierdo parece disminuir el grado de reflujo, ya que la unión gastroesofágica se sitúa por encima del nivel del jugo gástrico en la posición de decúbito lateral izquierdo.
El estrés psicológico y enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, estrés crónico,) se han relacionado con síntomas de ERGE y con la dispepsia funcional. En el estudio DIGEST se ha demostrado que el mayor nivel educacional, el estado marital (divorciado, separado o viudo) y los acontecimientos vitales negativos recientes son factores de riesgo estadísticamente significativo asociado a ERGE.
La infección por H. pylori no parece ejercer un papel importante, la evidencia disponible indica que no existe una asociación fuerte entre dicha infección y la dispepsia funcional. La obesidad, se ha demostrado en un reciente estudio que el reflujo gastroesofágico ocurre independientemente del índice de masa corporal.
La hernia de hiato y su relación con la ERGE es un tema controvertido, su presencia es mayor en pacientes con reflujo, aunque no sea la causa de ERGE, puede favorecerla. Algunos medicamentos pueden provocar reflujo, ya que pueden disminuir la presión del EEI Los factores de riesgo para la úlcera péptica están mejor identificados; los AINE, la infección por H.
- Pylori (un 95 por ciento de las duodenales y un 80 por ciento de las gástricas) y el tabaco son los que más se asocian.
- Un 5 por ciento de las úlceras duodenales y un 30 por ciento de las gástricas se atribuyen a los AINE.
- La historia personal y familiar de úlcera, los estilos de vida no saludables, la ansiedad y la utilización crónica de ácido acetil salicílico, incluso a dosis bajas también han mostrado asociación.
Epidemiología En una revisión de estudios publicados de síntomas del tracto digestivo superior en la población general se encontró que la prevalencia varía entre un 10 y un 48 por ciento para la pirosis y un 45 por ciento para la regurgitación acida y entre un 21 y un 59 por ciento para ambos.
El estudio internacional DIGEST se estimó que la prevalencia de pirosis en la ERGE es del 13,5 por ciento (el síntoma mas frecuente). La prevalencia de la dispepsia varía entre el 8-54 por ciento según los criterios utilizados. En España se estima que entre el 24-28 por ciento de la población la ha presentado en los últimos 6 meses y el 39 por ciento alguna vez en su vida.
En el estudio DIGEST la prevalencia en la población general, cuando se consideran todos los síntomas gastrointestinales de la mitad superior del abdomen es del 40,6 por ciento. La dispepsia es uno de los principales motivos de consulta en atención primaria; en torno a un 8,2 por ciento de la población atendida en consulta.
- Se calcula que un 50 por ciento de las personas que lo padecen no consultan al médico y un 27 por ciento se automedica con antiácidos y anti H2.
- El impacto económico y sobre la calidad de vida es elevado.
- Según el estudio DIGEST un 2 por ciento de los encuestados fue hospitalizado y un 27 por ciento precisó incapacidad laboral temporal.
En el estudio Psychological Well Being Index un 73 por ciento de los pacientes refiere que los síntomas interfieren bastante en su actividad diaria y un 4,8 por ciento ocasionalmente.
- Tomando como base las dispepsias investigadas con endoscopia las causas más frecuentes de dolor epigástrico son: dispepsia funcional (60 por ciento), ulcus péptico (15-25 por ciento) y cáncer de esófago o estomago (<2 por ciento).
- Motivo de consulta
Aunque los datos publicados son dispares, la dispepsia supone alrededor del 3 por ciento de las consultas del médico de familia y entre el 30-50 por ciento de la del digestólogo. Respecto a la pirosis, algunos estudios indican que el 7-13 por ciento de la población refiere pirosis diaria y hasta un tercio de los pacientes al menos una vez al mes.
¿Cuándo es peligrosa la acidez?
Bienestar Actualizado a: Jueves, 10 Enero, 2019 09:05:56 La obesidad, el embarazo, el tabaco y alimentos como el café pueden agravar la acidez. ¿Quién no ha tenido alguna vez acidez de estómago tras una comida copiosa o tras la ingesta de algún alimento picante ? Se trata de una molestia leve pero que en caso de que se alargue en el tiempo debe hacernos sospechar de que algo no va bien,
- La duración de la acidez, para considerarla un síntoma banal, debería ser esporádica e intermitente “, informa a CuídatePlus Rosa Prats, miembro de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac).
- El problema viene cuando se alarga en el tiempo.
- Si sufre pirosis más de dos veces por semana (con reflujo o sin reflujo), probablemente (en el 95 por ciento de los casos), sufra una enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), que puede ser potencialmente grave si no se diagnostica y trata a tiempo”, advierte la farmacéutica.
Esta patología se define como “el paso del contenido gástrico (ácido) al esófago de forma espontánea, en ausencia de algo que lo provoque, como náuseas o vómitos “, explica. En pequeña magnitud “es un fenómeno fisiológico y se denomina simplemente reflujo gastroesofágico (RGE)”, matiza.
Por su parte, la acidez puede presentarse en periodos posprandiales o inmediatos, ” durante el ejercicio, en posición decúbito o por la noche “, describe Prats. Es importante recalcar que este problema puede agravarse al inclicarse la persona hacia delante, al estirarse o acostarse y puede empeorar después de las comidas,
Aunque no hay perfil determinado de pacientes más propensos a sufrir acidez, lo cierto es que sí suele ser más frecuente en “personas con sobrepeso u obesidad, embarazadas, fumadores, que lleven prendas ajustadas, que realizan ejercicios intensos después de comer, que coman ciertos alimentos que puedan ser irritantes para el estómago o ciertos medicamentos”.
¿Qué es la pirosis y dispepsia?
¿Qué hacer con la endoscopía de los pacientes con dispepsia no complicada? Congresos Publicado el 1 de junio de 2004 | http://doi.org/ 10.5867/medwave.2004.05.1045
¿Qué hacer con la endoscopía de los pacientes con dispepsia no complicada? Role of endoscopy in patients with uncomplicated dyspepsia Robert Heading
Este texto completo es la transcripción editada y revisada de la conferencia dictada en el XXX Congreso Chileno de Gastroenterología, realizado en Viña del Mar entre los días 27 al 29 de noviembre de 2003.Presidente del Congreso: Dr. Juan Carlos Weitz V.Secretaria Ejecutiva del Congreso: Dra.
María Teresa Vergara A. Editor Científico: Dr. Juan Carlos Glasinovic. ¿Por qué realizamos endoscopías a pacientes con dispepsia no complicada? La respuesta sería obvia: porque el paciente tiene síntomas gastrointestinales altos y debe ser estudiado; sin embargo, debemos tener la certeza de que esta investigación será útil en nuestra decisión de manejo para este paciente.
A continuación se hará una revisión a la evidencia que hay sobre el tema, en el marco del ejercicio clínico actual. En primer lugar, aquí se emplea el término “dispepsia” de acuerdo con los criterios de Roma. Históricamente, la dispepsia se ha descrito como un término impreciso, que los médicos utilizan sin concordancia, para denominar una combinación variable de presuntos síntomas gastrointestinales altos.
- Si un médico le dice a otro que un paciente tiene dispepsia, no hay ninguna certeza de que ambos estén entendiendo lo mismo.La definición de dispepsia, según ROMA II, es precisa: un cuadro de molestia o dolor centrado en el abdomen alto.
- Conviene tener presente que esta definición excluye a los pacientes que sufren de ardor retroesternal, o pirosis, que no es un síntoma abdominal, sino torácico.
Un paciente que presenta los síntomas clásicos del reflujo gastroesofágico o pirosis, no entra en el grupo de personas con dispepsia; ese paciente debe ser diagnosticado como reflujo gastroesofágico patológico y ser tratado de acuerdo con eso, porque no corresponde a un paciente con dispepsia.En muchos países, entre ellos en Inglaterra, se produce confusión de términos, por eso conviene tenerlos claros.
La dispepsia es un síntoma, no un diagnóstico. Si un paciente consulta por primera vez y refiere que su síntoma principal es dolor o molestia en el abdomen superior, se puede decir que es una dispepsia sin investigar. Se realiza una investigación y se toman algunos exámenes, pudiéndose encontrar una patología causante del problema, como la enfermedad ulcerosa, por ejemplo, en cuyo caso, se puede decir que el paciente tiene una dispepsia orgánica.
Si el examen y la investigación no revelan una patología causante, se habla de una dispepsia funcional o dispepsia no ulcerosa. Todo lo anterior es conocido, pero es indispensable como introducción al análisis de la evidencia.Los síntomas son: pirosis, dispepsia, dolor epigástrico, disfagia, regurgitación o náuseas.
- Es importante no confundir con otros diagnósticos, tales como: enfermedad por reflujo gastroesofágico, úlcera péptica, cáncer gastrointestinal superior y colelitiasis.
- En los seis últimos meses se han publicado artículos médicos de buena fuente, en los que se pregunta si se sobrepone la dispepsia al reflujo gastroesofágico.
Es una pregunta tonta, porque un síntoma no se puede sobreponer a un diagnóstico. En cardiología, nadie pregunta si se sobrepone la disnea con la insuficiencia cardíaca. Por alguna razón, esta confusión parece ser legítima en ciertos círculos gastroenterológicos, aunque en otros sería motivo de burla.
No hay que confundir síntomas con diagnóstico. Desde hace unos diez años, o tal vez más, varios grupos internacionales de consenso discutieron el manejo de la dispepsia y concordaron en que, en ausencia de síntomas de alarma, era legítimo tratar a un paciente en forma empírica, por ejemplo, con un bloqueador H2 o un inhibidor de la bomba de protones, si el paciente era menor de 55 años; otros decían 50 ó 45 años, pero había un umbral de edad.
Como alternativa, se podía estudiar y tratar la presencia de Helicobacter pylori, y en paralelo con una de estas dos recomendaciones, ante una dispepsia de aparición reciente se proponía realizar endoscopía sin dilación, si el paciente tenía más de 45, 50 ó 55 años, según el grupo.
En la actualidad, la dispepsia funcional es lejos la causa más común. Otras causas son úlcera péptica, cáncer de esófago y gástrico, alcohol, fármacos, reflujo gastroesofágico, colelitiasis, isquemia miocárdica, isquemia mesentérica, parásitos, enfermedad celíaca, psiconeurosis y cáncer gastrointestinal bajo.Hay ciertos síntomas que se deben considerar con más cuidado, ante los cuales se debe realizar una endoscopía: disfagia, evidencia de sangrado gastrointestinal, anemia, baja de peso de más de tres kilos, vómitos, masa abdominal.
Si los síntomas anteriores no están presentes, se puede hablar de dispepsia simple o no complicada. El término “no complicada” también induce a confusión, porque algunos pacientes, aunque no presenten síntomas de alarma, tienen alguna complicación. Este grupo comprende, desde luego, a todo paciente con dispepsia, con terapia esteroidal o con comorbilidad importante, porque no se trata de un problema simple.
- Todos estos pacientes serían candidatos a endoscopía.
- Entonces, la pregunta es, si en un paciente con dispepsia no complicada es necesario realizar endoscopía, si es mayor de 45, 50 ó 55 años, considerando que la principal preocupación es evitar que el cáncer pase inadvertido.
- Veamos la evidencia.
- Si se revisa la evidencia relativa al cáncer gastrointestinal superior, queda claro que la dispepsia no complicada es muy infrecuente.
La gran mayoría de los pacientes con cáncer gástrico o esofágico se presentan con alguno de los síntomas de alarma. En una publicación, en la que los síntomas de alarma se denominaron “síntomas siniestros”: sangrado, baja de peso, vómitos, o disfagia, se determinó el número de estos síntomas presente en el cáncer gástrico y cáncer esofágico en el momento de la presentación.
- Sólo 6% de los pacientes con cáncer gástrico, y ninguno de los pacientes con cáncer esofágico, dejaron de presentar algún síntoma de alarma.
- Por lo tanto, la dispepsia no complicada es rara como presentación de cáncer.En un estudio realizado en Escandinavia a nivel de atención primaria, se evaluó la incidencia de cáncer por 1000 años/paciente, en pacientes con dispepsia simple.
Esto es importante: la incidencia de cáncer superior fue 1,1, frente a la incidencia prevista de 3. La diferencia no es significativa en cáncer gastrointestinal superior, pero sí es significativa en cáncer colorrectal. Cuando un paciente tiene dispepsia no complicada, si es un paciente de atención primaria, probablemente no se deba hacer una endoscopía digestiva alta (EDA), sino una colonoscopía, sobre la base de esta evidencia, porque el cáncer gastrointestinal superior no está aumentado significativamente en la dispepsia simple; es más probable un cáncer colorrectal, y la incidencia del cáncer gastrointestinal alto es estadísticamente igual a la del cáncer colorrectal, en la población general.
- La dispepsia no complicada no es predictor de cáncer gastrointestinal alto.Un estudio de Newbold publicado en 1989 se refiere a la proporción de cáncer gástrico etapificado en T1, en Europa occidental.
- Los datos son anteriores al uso libre de la EDA, en contraste con los años en que la EDA, a pedido de los médicos familiares, se hizo cada vez más frecuente.
No hubo una diferencia en la proporción de cáncer gástrico en T1, o potencialmente curable. Este tipo de endoscopía no ha aumentado la frecuencia con que se diagnostica el cáncer potencialmente curable.En un estudio de Gillan, se evalúa el cáncer de esófago y cáncer gástrico en relación a su expansión, metástasis a distancia y sobrevida, en pacientes que tenían dispepsia simple o síntomas de alarma.
Respecto al cáncer de esófago, entre cinco pacientes que se presentaron con dispepsia simple, hubo un paciente vivo a los 30 meses; 149 pacientes se presentaron con algún síntoma de alarma, 24 estaban vivos a los tres años. En el grupo de cáncer gástrico: nueve pacientes con dispepsia no complicada, uno vivo a los cinco años; 77 con síntomas de alarma, 13 vivos a los cinco años.
Si se cuenta al paciente con cáncer de esófago, vivo a los 30 meses, serían 25 vivos en un grupo y 14 vivos en el otro grupo. La sobrevida es más frecuente con síntomas siniestros que con dispepsia no complicada, y los porcentajes de sobrevida no presentan diferencias significativas.
- En esencia, la evidencia concuerda en la evaluación de las cifras.
- Sabemos que la incidencia del cáncer gástrico aumenta con la edad, pero se presenta en forma muy rara con dispepsia no complicada.
- Todo los estudios que conozco demuestran que 95% de los casos, o más, se presentan con algún síntoma de alarma.
Y al contrario de lo previsto, no hay evidencia de que la presentación con dispepsia no complicada signifique tumores en estadío precoz. El cáncer curable no se identifica en mayor grado, con la endoscopía realizada en pacientes con dispepsia no complicada, que si se lo encuentra al azar.
Si se evalúa los hallazgos al azar, se ve que la endoscopía realizada en pacientes con dispepsia no complicada (la que desde luego, podría diagnosticar ocasionalmente un cáncer temprano), presenta la misma probabilidad que si se realiza una endoscopía a un grupo de igual edad, en la población general, que presente fractura de un tobillo.
Es un resultado muy aleatorio.No hay evidencia de que los pacientes mayores de 55 años, o de cualquier otro umbral etario, se vean perjudicados si se adopta la misma conducta inicial para la dispepsia que se utiliza en pacientes menores de esa edad. Lo decisivo es la presencia o no de síntomas de alarma.Lo que solíamos hacer en el manejo de la dispepsia era la anamnesis, el examen físico, y luego nos preguntábamos cuál era la enfermedad o patología que causaba los síntomas.
- En el manejo actual se hacen las dos primeras cosas, y luego nos preguntamos por qué el paciente consulta, si está preocupado o estresado.
- Luego se considera qué patología es la que causa el síntoma.
- Sabemos que, en ausencia de determinados fármacos y síntomas de alarma, el diagnóstico más probable es dispepsia funcional.
En el manejo de la dispepsia no complicada, se debe estudiar y tratar el Helicobacter pylori ; con esto se descarta, en buena medida, la enfermedad ulcerosa. Si los síntomas persisten y se sabe que el H. pylori se erradicó o era negativo, y si no han aparecido síntomas de alarma, se debe hacer un diagnóstico de dispepsia funcional presunta, sin más estudio, y tratar al paciente según eso.
No entraré en detalles sobre el manejo funcional de la dispepsia, pero lo que estos pacientes necesitan, en la mayoría de los casos, es lo que se ha expuesto. Lo que no necesitan es otra endoscopía y otra a los seis meses, y otra al año siguiente, porque no conduce a nada. Los datos que he entregado no me pertenecen en su totalidad, sino que son los resultados de un grupo de trabajo al cual pertenezco, en mi propio país, y que están a disposición de quien desee conocerlos.
: ¿Qué hacer con la endoscopía de los pacientes con dispepsia no complicada?
¿Cómo se prepara el bicarbonato de sodio para la acidez?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682001-es.html El bicarbonato de sodio es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez estomacal) y la indigestión ácida. Su doctor también puede prescribir el bicarbonato de sodio para disminuir los niveles de acidez de la sangre u orina ciertas condiciones.
- Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
- El bicarbonato de sodio viene envasado en forma de tabletas y de polvo para tomar por vía oral.
- El bicarbonato de sodio se toma entre 1 y 4 veces al día, dependiendo de la condición.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Si usted está usando bicarbonato de sodio como antiácido, tómelo 1 ó 2 horas después de las comidas, con un vaso grande de agua.
- Si usted está usando bicarbonato de sodio por otra razón, tómelo con o sin alimentos.
- No tome bicarbonato de sodio con el estómago lleno.
- Disuelva el polvo de bicarbonato de sodio en al menos 4 onzas (120 mililitros) de agua.
- Mida la dosis cuidadosamente empleando una cuchara para medir.
- No use el bicarbonato de sodio por más de 2 semanas a menos que sus doctor lo indique.
Si el bicarbonato de sodio no alivia los síntomas, llame a su doctor. No administre bicarbonato de sodio a niños menores de 12 años de edad a menos que su doctor lo indique.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con fibromialgia?
Fibromialgia, una enfermedad que puede llevar hasta 10 años en ser diagnosticada.
¿Cómo afecta el reflujo al corazón?
Podría pensarse que el reflujo o acidez estomacal no tiene nada que ver con el corazón o específicamente con un ataque cardíaco. Sin embargo, sí pueden tener mucha relación. Se trata de dos afecciones diferentes que pueden tener un síntoma similar: dolor de pecho.
- Cuando se presenta un ataque cardiaco es difícil saber si la persona debe buscar atención médica inmediata o si solo con tomar un antiácido es suficiente.
- Según la Revista Española de Enfermedades Digestivas, el dolor torácico o dolor de pecho es un síntoma que alarma a quien lo padece, porque puede deberse a una enfermedad cardiaca grave como es la obstrucción de las arterias coronarias que aportan sangre al corazón, pero también puede ser de origen esofágico, que se presenta por reflujo del contenido ácido del estómago hacia el esófago.
El portal Healthline define el ataque cardíaco como aquel padecimiento que se presenta cuando una arteria principal o arterias en el corazón no reciben suficiente flujo sanguíneo. Como resultado, algunas áreas de este órgano no reciben la cantidad de sangre y oxígeno que requieren y es a lo que médicamente se le conoce como isquemia.
Por su parte, la acidez estomacal ocurre cuando el ácido que usualmente va hacia el estómago empieza a subir hacia el esófago (el conducto entre tu boca y el estómago) y algunas veces llega hasta boca. El ácido en el estómago es el que disuelve los alimentos y nutrientes; y el recubrimiento de el estómago es suficientemente fuerte como para que éste no lo afecte.
Sin embargo, el recubrimiento del esófago no tiene la misma clase de tejidos que el estómago. Cuando el ácido sube hacia el esófago, puede crear una sensación de ardor. Esto puede causar dolor en el pecho y molestias, que pueden ser confundidas con un ataque cardíaco.
¿Qué significa la palabra ardor en la Biblia?
¿Y qué pasa si no siento un ardor en el pecho? ¿Y qué pasa si no siento un ardor en el pecho? Cuando sabes qué buscar, puedes reconocer más fácilmente la influencia del Espíritu Santo. “Invita al Sr. Wood* a seminario”. Se me ocurrió la idea apenas escuché el anuncio, y de inmediato pensé que era una locura. ¿Por qué invitaría a mi maestro de música para que fuera a seminario a las 5:30 de la mañana? El maestro de seminario le acababa de decir a nuestra clase que tendríamos un día de reconocimiento al maestro y nos desafió para que invitáramos a algunos de nuestros maestros de la escuela a que asistieran con nosotros a una clase matutina de seminario en la cual les agradeceríamos su servicio.
Toda la semana, después de escuchar el anuncio, pensé en invitar al Sr. Wood. Cada vez que asistía a seminario o lo veía en la clase de música, me venía la misma idea: “Invita al Sr. Wood a seminario”. Después de varios días de lo mismo, ya no pude ignorar más la impresión. Una mañana, mientras todos los estudiantes de la clase de música estaban sacando sus instrumentos, dejé mi trombón a un lado y me acerqué al Sr.
Wood. Me palpitaba el corazón y me temblaban las manos, pero cuando abrí la boca para extenderle la invitación, sentí calma. Para mi sorpresa, ¡el Sr. Wood dijo que iría! Él tenía curiosidad de por qué iba yo a seminario todas las mañanas antes de ir a la escuela y quería saber más al respecto.
- Después de darle todos los detalles, me alejé, llena de alegría.
- Durante esa experiencia, no sentí ardor en el pecho (véase ), pero sí sentí el Espíritu Santo.
- La idea recurrente de invitar al Sr.
- Wood (véase ), la calma que sentí cuando lo invité (véase ) y la alegría que sentí después de invitarlo (véase ), todas provinieron del Espíritu.
No obstante, si sólo hubiera estado esperando sentir ardor en el pecho, tal vez no hubiese reconocido las impresiones del Espíritu Santo. El Espíritu Santo habla de muchas maneras y, cuando estudies la forma en que se comunica, sabrás qué buscar al tratar de reconocer cuando Él esté contigo y cuando te esté instruyendo y dirigiendo.
- ¿Qué es el ardor en el pecho? “¿Qué significa que ‘tu pecho arda dentro de ti’? ¿Tiene que ser un sentimiento de calor físico como el calor que produce la combustión? Si ése es el significado, nunca he experimentado ese ardor en el pecho.
- Seguramente la palabra ‘arda’ en este pasaje de las Escrituras significa un sentimiento de consuelo y serenidad.
Ésa es la confirmación que muchos reciben; así es como funciona la revelación”. Antes de considerar las muchas formas en que el Espíritu Santo nos habla, debemos recordar que, la mayoría de las veces, la revelación es suave y pequeña. Si buscamos una experiencia como la de Alma, hijo, con la visita de un ángel y un terremoto, tal vez se nos pasen desapercibidas las impresiones más frecuentes y apacibles del Espíritu Santo.
El élder David A. Bednar, del Quórum de los Doce Apóstoles, nos advierte que si tenemos la tendencia a “recalcar las maravillosas y dramáticas manifestaciones espirituales”, tal vez no apreciemos las “impresiones espirituales pequeñas y graduales” que son más comunes. Al tratar de reconocer al Espíritu Santo, procura las impresiones pequeñas y sencillas.
Si nunca has sentido ardor en el pecho, no te preocupes. Hay muchas personas que reconocen la influencia del Espíritu Santo de esa manera, pero Él también se comunica de muchas otras formas y no tienes que sentir ardor en el pecho para sentir Su presencia.
De hecho, a medida busques y descubras las formas en que el Espíritu Santo te inspira, quizás descubras que Él se está comunicando contigo más de lo que pensabas. En esta lista se incluye sólo un pequeño número de formas en que el Espíritu Santo se comunica. Estudia las Escrituras y las palabras de los profetas modernos, así como las páginas 99–100 de Predicad Mi Evangelio: Una guía para el servicio misional, 2004, para descubrir más formas en las que Él puede hablarte.
“el espíritu de revelación normalmente funciona como pensamientos y sentimientos que acuden a nuestra mente y corazón por el poder del Espíritu Santo (véase ; )”. El Espíritu Santo puede hablarte por medio de:
- Sentimientos de amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, fe, mansedumbre (véase ).
- Pensamientos que ocupan tu mente o afectan tus sentimientos (véase ).
- Un deseo de hacer lo bueno y de obedecer los mandamientos (véase ).
- Un sentimiento de que algo está bien (véase ).
- Sentimientos de consuelo (véase ).
- Sentimientos que ensanchan el alma (véase ).
- Pensamientos que iluminan el entendimiento (véase ).
- El deseo de conocer más verdad (véase ).
- Sentirte obligado (impulsado) a tomar una acción o refrenado (reprimido) de hacer algo (véase ; ).
Los pensamientos y los sentimientos del Espíritu Santo se pueden recibir:
- “De manera inmediata e intensa”.
- “De manera sutil y gradual”.
- “De forma tan delicada que tal vez no los reconozcamos conscientemente”.
Los pensamientos y sentimientos inspirados por el Espíritu Santo se pueden recibir para: ¿Por qué es difícil reconocer la influencia del Espíritu Santo? “Nuestro Padre espera que aprendas la forma de obtener esa ayuda divina mediante el ejercicio de la fe en Él y en Su Santo Hijo Jesucristo.
Si recibieras guía inspirada sólo con pedirla, te convertirías en un ser débil y más dependiente de Ellos. Ellos saben que el crecimiento personal esencial vendrá a medida que te esfuerces por aprender cómo dejarte guiar por el Espíritu”. Cuando estés tratando de reconocer al Espíritu, piensa en cuál sería el resultado de seguir la impresión: ¿Te conduce el pensamiento o sentimiento a hacer el bien? En dice: “por tanto, os muestro la manera de juzgar; porque toda cosa que invita a hacer lo bueno, y persuade a creer en Cristo, es enviada por el poder y el don de Cristo, por lo que sabréis, con un conocimiento perfecto, que es de Dios”.
El presidente Gordon B. Hinckley (1910–2008), dijo: “¿Cómo reconocemos los susurros del Espíritu? No creo que sea demasiado difícil, realmente ¿Persuade a hacer lo bueno, a elevarse, a ser valiente, a hacer lo correcto, a ser bondadoso, a ser generoso? Entonces, es el Espíritu de Dios.
- Si es oscuro, siniestro, desagradable, malo, entonces sabrán que es del adversario”.
- Si te preguntas si estás sintiendo el Espíritu o no, pregúntate si el pensamiento o sentimiento te está invitando a hacer lo bueno; si es así, puedes tener la seguridad de que viene de Dios.
- Si eres una persona digna y todavía te resulta difícil reconocer al Espíritu Santo, ponte en acción.
Nuestro Padre Celestial te ha bendecido con el albedrío y, a veces, te requerirá que actúes sin Su guía. Él te pedirá que ejercites la fe y des un paso hacia la oscuridad. El presidente Boyd K. Packer, Presidente del Quórum de los Doce Apóstoles, dijo: “En algún momento de su búsqueda del conocimiento espiritual tendrán que realizar un ‘salto de fe’ Es el momento en que uno llega al borde de la luz y pisa en la oscuridad, sólo para descubrir que el camino continúa iluminado uno o dos pasos más adelante”.
- David A. Bednar, “El espíritu de revelación”, Liahona, mayo de 2011, pág.89.
- David A. Bednar, “El espíritu de revelación”, pág.88.
- Véase de David A. Bednar, “El espíritu de revelación”, pág.90.
- Teachings of Gordon B. Hinckley, 1997, págs.260–261.
- Véase de Boyd K. Packer, “La búsqueda del conocimiento espiritual”, Liahona, enero de 2007, pág.18.
: ¿Y qué pasa si no siento un ardor en el pecho?
¿Qué enfermedades puede causar la acidez estomacal?
Es una sensación de ardor justo debajo o detrás del esternón. Generalmente proviene del esófago. El dolor suele originarse en el pecho desde el estómago. Puede sentirse en el cuello o la garganta. Casi todos experimentamos acidez gástrica en algún momento.
Si usted tiene acidez gástrica muy a menudo, puede tener enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Normalmente, cuando el alimento sólido o líquido entra al estómago, una banda de músculos que se encuentra al final del esófago lo cierra. Esta banda se denomina esfínter esofágico inferior (EEI). Si no logra cerrarse bien, los alimentos o el ácido del estómago pueden devolverse (reflujo) hacia el esófago.
Este material parcialmente digerido puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas. La acidez gástrica es más probable que ocurra si usted tiene una hernia hiatal, Se da cuando la parte superior del estómago protruye hacia arriba dentro de la cavidad torácica.
Anticolinérgicos (usados para el mareo)Betabloqueadores para la presión alta o para enfermedades cardíacasBloqueadores de los canales de calcio para la hipertensión arterialFármacos similares a la dopamina para el mal de ParkinsonProgestina utilizada para el sangrado menstrual anormal o como anticonceptivoSedantes para la ansiedad o si usted no puede dormir (insomnio)Teofilina (para el asma y otras enfermedades pulmonares)Antidepresivos tricíclicos
Hable con su proveedor de atención médica si usted piensa que alguno de los medicamentos puede estar causando acidez. Nunca cambie ni suspenda sus medicamentos sin hablar primero con su proveedor. Usted debe tratar la acidez gástrica ya que el reflujo puede dañar el recubrimiento del esófago.
Con el tiempo puede ocasionar problemas serios. Hacer cambios en sus hábitos puede ayudar a prevenir la acidez gástrica y otros síntomas de ERGE. Los siguientes consejos le ayudarán a evitar la acidez gástrica y otros síntomas de ERGE. Hable con su proveedor si la acidez gástrica sigue molestándolo después de tomar estas medidas.
Primero, evite los alimentos y bebidas que puedan desencadenar el reflujo, tales como:
AlcoholCafeínaBebidas carbonatadasChocolateJugos y frutas cítricasMenta y yerbabuenaAlimentos condimentados o grasos, productos lácteos ricos en grasaTomates y salsas de tomate
Luego, trate de cambiar sus hábitos alimenticios:
Evite agacharse o hacer ejercicio inmediatamente después de comer.Evite comer entre 3 a 4 horas antes de irse a dormir. Acostarse lleno hace que los contenidos del estómago ejerzan más presión sobre el esfínter esofágico inferior (EEI). Esto provoca reflujo.Ingiera comidas más pequeñas.
Haga otros cambios en el estilo de vida de acuerdo con sus necesidades:
Evite el uso de correas apretadas o vestimentas alrededor de la cintura, debido a que estos aprietan el estómago y pueden forzar los alimentos a devolverse.Baje de peso, si tiene sobrepeso. La obesidad aumenta la presión abdominal, lo cual puede hacer que los contenidos del estómago se devuelvan al esófago. En algunos casos, la ERGE desaparece después de que una persona con sobrepeso pierde de 10 a 15 libras (4.5 a 6.75 kg).Duerma con la cabeza levantada cerca de 6 pulgadas (15 cm). Dormir con la cabeza a un nivel más alto que el estómago reduce la posibilidad de que los alimentos digeridos se devuelvan al esófago. Coloque libros, ladrillos o bloques de manera segura debajo de las patas de la cama en la parte de la cabecera. También puede usar una almohada en forma de cuña debajo del colchón. Dormir con almohadas extra NO funciona bien para aliviar el reflujo o la acidez, debido a que las almohadas se pueden resbalar durante la noche.Deje de fumar o de usar tabaco. Los químicos en el humo del cigarrillo o en los productos de tabaco debilitan el EEI.Reduzca el estrés. Intente practicar yoga, tai chi o meditación para ayudar a relajarse.
Si aún no logra un completo alivio, trate con medicamentos de venta libre:
Los antiácidos, como el Maalox, la Mylanta o los Tums ayudan a neutralizar los ácidos estomacales.Los bloqueadores H2, como el Pepcid AC, el Tagamet y Axid AR, reducen la producción de ácido en el estómago.Los inhibidores de la bomba de protones, como Prilosec de venta libre, Prevacid 24 HR, y Nexium 24 HR detienen casi toda la producción de ácido estomacal.
Consiga atención medica urgente si:
Vomita material que tiene sangre o luce como café molido.Presenta heces de color negro (como el alquitrán) o marrón.Tiene una sensación de ardor y un dolor constrictivo u opresivo en su pecho. Algunas veces, las personas que piensan que tienen acidez gástrica están experimentando un ataque cardíaco.
Llame a su proveedor si:
Usted tiene acidez gástrica con frecuencia o esta no desaparece después con unas cuantas semanas de cuidados personales.Usted baja de peso sin querer hacerlo.Tiene dificultad para tragar (los alimentos se sienten atrancados a medida que bajan).Experimenta una tos o sibilancias que no desaparecen.Sus síntomas empeoran con antiácidos o con bloqueadores H2, u otros tratamientos. Si usted piensa que alguno de sus medicamentos están causando acidez. NO cambie ni suspenda un medicamento por su cuenta.
La acidez gástrica o ardor en el estómago generalmente es fácil de diagnosticar a partir de sus síntomas. Algunas veces, la acidez gástrica puede confundirse con otro problema estomacal llamado dispepsia. Si el diagnóstico no es claro, entonces lo pueden remitir a un médico llamado gastroenterólogo para que realice pruebas adicionales.
¿Cuándo comenzó?¿Cuánto dura cada episodio?¿Es la primera vez que se presenta la acidez gástrica?¿Qué consume normalmente en cada comida? ¿Antes de sentir la acidez, ha ingerido comidas condimentadas o grasosas?¿Consume cantidades excesivas de café, otras bebidas cafeinadas o alcohol? ¿Fuma?¿Usa prendas de vestir ajustadas en el pecho o el abdomen?¿El dolor también se presenta en el pecho, la mandíbula, el brazo o en algún otro lugar?¿Qué medicamentos está tomando?¿Está vomitando sangre o material negro?¿Presenta sangre en las heces ?¿Son las heces alquitranosas ?¿Hay otros síntomas con la acidez gástrica?
Su proveedor puede sugerir hacer uno o más de los siguientes exámenes:
Motilidad esofágica para medir la presión del EEI Esofagogastroduodenoscopia (endoscopia gastrointestinal alta) para examinar el revestimiento interior del esófago y el estómago Tránsito esofagogastroduodenal (generalmente se realiza en caso de problemas para tragar)
Si usted no ha podido mejorar los síntomas con cuidados personales, puede necesitar medicamentos más fuertes que los de venta libre para reducir el ácido. Cualquier señal de sangrado requerirá más exámenes y tratamiento. Pirosis; ERGE (enfermedad de reflujo gastrointestinal); Esofagitis DeVault KR.
Symptoms of esophageal disease. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 13. Mayer EA. Functional gastrointestinal disorders: irritable bowel syndrome, dyspepsia, chest pain of presumed esophageal origin, and heartburn.
In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 128. Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC.