Diagnóstico – No hay una prueba específica para diagnosticar la enfermedad de Parkinson. Un médico capacitado en afecciones del sistema nervioso (neurólogo) diagnosticará la enfermedad de Parkinson con base en tus antecedentes médicos, una revisión de los signos y síntomas, una exploración física y una evaluación neurológica.
Es posible que el médico te sugiera un tipo específico de tomografía computarizada por emisión de fotón único llamada “estudio del trasportador de dopamina”. Aunque esto puede ayudar a respaldar la sospecha de que tienes la enfermedad de Parkinson, los síntomas y el examen neurológico son los que finalmente determinarán el diagnóstico correcto.
La mayoría de las personas no necesitan someterse a un estudio del trasportador de dopamina, Es posible que tu proveedor de atención médica solicite pruebas de laboratorio, como análisis de sangre, para descartar otras afecciones que podrían ser la causa de los síntomas.
También se pueden usar pruebas por imágenes, como la resonancia magnética, la ecografía cerebral y la tomografía por emisión de positrones, para descartar otros trastornos. Sin embargo, estas pruebas no son particularmente útiles para diagnosticar la enfermedad de Parkinson. Además de la evaluación, el proveedor de atención médica puede indicarte que tomes carbidopa-levodopa (Rytary, Sinemet u otros), un medicamento para la enfermedad de Parkinson.
Es necesario recibir una dosis suficiente para comprobar el beneficio, ya que las dosis leves por un día o dos no son confiables. Por lo general, la mejora significativa con este medicamento confirma el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. A veces, diagnosticar esta enfermedad lleva algo de tiempo.
Contents
¿Cómo se llama el especialista en Parkinson?
El neurólogo es el único especialista cualificado (más si se centra en trastornos del movimiento) que tiene la capacidad de medir si los síntomas son típicos o atípicos.
¿Cuál es el mejor medicamento para el Parkinson?
Así, la levodopa actúa reponiendo la dopamina en el cerebro. La levodopa es el fármaco más eficaz para tratar los síntomas del Parkinson (sobre todo la lentitud de movimientos y la rigidez muscular; y en menor grado el temblor, los problemas de equilibrio y las alteraciones de la postura).
¿Cómo detener el avance del Parkinson?
El ejercicio dentro del agua o hidroterapia y la musicoterapia son alternativas para ejercitar tanto el cuerpo como la mente. Además, otras alternativas pueden resultar muy beneficiosas para mejorar los síntomas y evitar el avance de la enfermedad.
¿Que no puede comer una persona con Parkinson?
Lo que no se debe comer – De acuerdo con los neurólogos, estas son las pautas de alimentación que necesita seguir un paciente con enfermedad de Parkinson: En la dieta de estos pacientes se deben restringir o limitar las carnes ricas en grasas como el pato, cerdo y ternera; las carnes curadas o ahumadas, charcutería como los patés y salchichas; los pescados adobados y las vísceras; las frutas escarchadas; las bebidas alcohólicas y estimulantes como el café; el aceite de coco; el tocino, las comidas rápidas y los dulces de repostería rellenos o todos aquellos que sean azucarados. La enfermedad de Parkinson normalmente empieza a presentarse después de los 60 años.123RF-Fabio Formaggio Los lácteos también deben restringirse debido al gran contenido de grasas que contienen. Lo ideal es evitar los quesos, el yogur y la leche. Si bien en la dieta se pueden incluir carnes, se requiere tener claro cuáles son las que no generan inconvenientes a la salud del paciente.
- También se pueden consumir pescados, huevos y derivados de estos alimentos.
- De igual manera, estas personas pueden ingerir cereales, legumbres, hortalizas y verduras (crudas), frutas, caldos bajos en grasa, infusiones suaves, zumos naturales, agua, grasas sanas, miel, salsas, mermeladas y acompañamientos a base de hortalizas.
También pueden comer, de forma moderada, mayonesa, gelatinas, salsas comerciales y bebidas refrescantes. En pacientes con párkinson, es trascendental considerar ciertos aspectos, como: comer cinco veces al día, no permitirles hablar mientras comen, se debe adaptar el régimen alimentario si presenta otras patologías como diabetes mellitus, colesterol alto o hipertensión arterial; los alimentos deben estar a la temperatura adecuada porque en fases avanzadas no logran distinguir si están calientes o fríos y podrían lastimarse. El párkinson avanza de manera degenerativa con el paso de los años. – Foto: Getty Images Otra de las recomendaciones de los expertos es procurar texturas suaves en los alimentos e ingerir bocados pequeños, masticar bien y con lentitud.
¿Qué es lo que provoca el mal de Parkinson?
Enfermedad de Parkinson | Mal de Parkinson Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/parkinsonsdisease.html Otros nombres: Mal de Parkinson, Parkinson, Parkinsonismo, Parálisis con temblor La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento.
Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia. Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo.
Luego afectan ambos lados. Algunos son:
Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco Lentitud de los movimientos Problemas de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar. No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad.
Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo. La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas.
En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar. NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
(Enciclopedia Médica) También en
(Enciclopedia Médica) También en
(Fundación Nemours) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Enfermedad de Parkinson | Mal de Parkinson
¿Qué puede desayunar una persona con Parkinson?
¿Qué hay entonces de la dieta para enfermos de párkinson? – El desgaste energético que supone una enfermedad como el párkinson hace que la mayoría de los pacientes presenten más necesidades nutricionales. Lo primero, el horario de tomas : es recomendable seguir una dieta con tres comidas principales al día y dos secundarias.
Las grasas deben ser en su mayoría saludables, por ejemplo las de origen vegetal (aguacate, frutos secos) pescados azules y carne blanca. Evita las ultraprocesadas y fritas. Las verduras y frutas ayudan tanto con la hidratación como contra el estreñimiento. En especial, las semillas de chía y las ciruelas. Los azúcares, mejor evitarlos, al menos los simples (bollería y zumos industriales, azúcar blanco y moreno). Mejor recurrir a hidratos como verduras y frutas, antes mencionadas, o cereales, arroz y pasta integral. Las proteínas cobran verdadera importancia pues ayudan a formar, reparar y mantener músculos, huesos y otros tejidos. Utiliza pescado, huevos, legumbres, lácteos y carnes magras. Las proteínas vegetales son ricas en fibra y bajas en grasa.
¿Cómo saber qué tan avanzado está mi Parkinson?
Conocer los síntomas iniciales y los síntomas avanzados – Entre los efectos motores de fase inicial se contempla el temblor, la rigidez y la bradicinesia (lentitud de movimientos). Los síntomas motores más avanzados suelen ser:
Trastornos de la marcha, caracterizados por bloqueos. Alteraciones de la postura y del equilibrio, con riesgo de caída. Disfagia, dificultad para tragar, y disartria, dificultad al hablar.
Los signos no motores de etapa temprana, aunque suelen ser menos conocidos, pueden manifestarse antes que los motores, pero confundirse con otras dolencias. Aquí se enumera la depresión, el estreñimiento, la hiposmia (pérdida de olfato) y el trastorno de la fase REM, Cuando la enfermedad avanza, se puede manifestar:
Alteraciones de sueño con sueño fragmentado. Somnolencia diurna. Hipotensión ortostática. Sudoración excesiva. Estreñimiento. Alteraciones cognitivas neuropsiquiátricas. Dolor y fatiga.
Entran en juego a la hora de ver la evolución del párkinson dos factores que debemos controlar. El primero es que, si un síntoma aparece por primera vez o se hace más difícil de controlar, es un signo de que la enfermedad avanza. El segundo factor se corresponde con las fluctuaciones y los momentos OFF ON de la enfermedad.
¿Qué hacer para evitar el temblor de las manos?
¿Cómo se trata el temblor esencial? –
Tratamiento conservador Tratamiento con el HIFU para el temblor Tratamientos quirúrgico
El tratamiento del temblor esencial es sintomático, es decir, va orientado a disminuir la sintomatología ya que no hay tratamiento curativo. Por tanto, la decisión de iniciar o no un tratamiento depende la intensidad de la sintomatología y de la incapacidad funcional o social que el temblor esté produciendo en el paciente.
- Los tratamientos más eficaces para el temblor esencial son los betabloqueantes.
- Existen otros fármacos como las benzodiacepinas, gabapentina, primidona, etc., que también han resultado eficaces en algunos pacientes.
- La Clínica ha incorporado un nuevo equipamiento para tratar sin cirugía el temblor, tanto en pacientes que padecen temblor esencial.
Se trata de la tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad, HIFU (de su nombre en inglés High-Intensity Focused Ultrasound) guiado por resonancia magnética, un procedimiento no invasivo que focaliza los ultrasonidos en un punto del cerebro. De este modo, como si se tratase de una lupa en la que convergen los rayos del sol, consigue concentrar el calor de centenares de haces de ultrasonidos en el objetivo o diana: el grupo de neuronas comprometidas en el temblor.
- La alternativa terapéutica para todos estos pacientes era, hasta ahora, la cirugía de estimulación cerebral profunda y con este tratamiento, en los pacientes en los que existe indicación, se consigue solucionar sin tener que pasar por un procedimiento quirúrgico.
- En los casos en los que el temblor suponga una capacidad funcional importante y precisen un tratamiento bilateral, puede plantearse un tratamiento quirúrgico que consiste en la estimulación cerebral profunda mediante la colocación de electrodos profundos en el núcleo del tálamo.
Esta técnica quirúrgica ha dado muy buenos resultados y las mejorías son persistentes con muy pocas complicaciones quirúrgicas.
¿Qué pasa si no se trata el Parkinson?
El mal de Parkinson provoca la muerte de ciertas células del cerebro, que son las que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación. La enfermedad lleva a que se presente agitación ( temblores ) y dificultad para caminar y moverse, Las neuronas utilizan un químico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular.
Cuando se presenta el mal de Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren lentamente. Sin la dopamina, las células que controlan el movimiento no pueden enviar mensajes apropiados a los músculos. Esto hace que sea difícil controlarlos. Este daño empeora lentamente con el tiempo. Nadie sabe exactamente por qué estas neuronas se desgastan.
El mal de Parkinson en la mayoría de los casos se presenta después de los 50 años. Es uno de los problemas del sistema nervioso más comunes en adultos mayores.
La enfermedad tiende a afectar a los hombres más que a las mujeres, aunque las mujeres también presentan la enfermedad. El mal de Parkinson a veces es hereditario.La enfermedad puede ocurrir en adultos jóvenes. En tales casos, a menudo se debe a los genes de la persona.El mal de Parkinson es poco frecuente en niños.
Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, usted puede tener un temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se arrastra. El temblor en la mandíbula también ha sido un signo temprano del mal de Parkinson. Los síntomas pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo. Los síntomas generales pueden abarcar:
Problemas con el equilibrio y la marchaMúsculos rígidosAchaques y dolores musculares Presión arterial baja al levantarsePostura encorvada Estreñimiento Sudoración y no ser capaz de controlar la temperatura corporalParpadeo lentoDificultad para tragarBabeoHabla más tranquila y lenta, y voz monótonaFalta de expresión facial (como si estuviera usando una máscara) Incapacidad para escribir claramente o la letra es muy pequeña (micrografía)
Los problemas de movimiento pueden abarcar:
Dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una sillaDificultad para continuar el movimientoMovimientos lentosPérdida de la motricidad fina de la mano (la escritura puede volverse pequeña y difícil de leer)Dificultad para comer
Los síntomas de agitación (temblores):
Generalmente ocurren cuando las extremidades no se están moviendo. A esto se le denomina temblor en reposo.Ocurre cuando se extiende el brazo o la pierna.Desaparecen al moverse.Pueden empeorar cuando usted está cansado, excitado o estresado.Puede provocar frotamiento involuntario del pulgar y dedos de la mano (temblor del rodamiento de la píldora).Finalmente, pueden ocurrir en la cabeza, los labios, la lengua y los pies.
Otros síntomas pueden ser:
Ansiedad, estrés y tensión Confusión y problemas de memoria Demencia Depresión Alteraciones del sueñoDesmayoPresión arterial bajaPérdida de la memoria
Es posible que su proveedor de atención médica pueda diagnosticar el mal de Parkinson basándose en los síntomas y en el examen físico. Sin embargo, los síntomas pueden ser difíciles de evaluar, particularmente en los adultos mayores. Los síntomas son más fáciles de reconocer a medida que la enfermedad empeora. El examen puede mostrar:
Dificultad para iniciar o finalizar los movimientos voluntariosMovimientos espasmódicos y rígidos Atrofia muscular Agitación (temblores) Cambios en la frecuencia cardíacaReflejos musculares normales
Su proveedor puede hacer algunos exámenes para descartar otros trastornos que puedan causar síntomas similares. No hay ninguna cura para el mal de Parkinson, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. MEDICAMENTOS Su proveedor le recetará medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de temblores y movimientos.
El tipo de medicamentoLa dosisLa cantidad de tiempo entre las dosisLa forma de tomar el medicamento
También deberá tomar medicamentos que le ayuden con:
El estado de ánimo y los problemas de pensamientoEl alivio del dolorLos problemas para dormirLa salivación (a menudo se utiliza la toxina botulínica)
Los medicamentos para el Parkinson pueden causar efectos secundarios graves, incluyendo:
ConfusiónVer o escuchar cosas que no existen ( alucinaciones )Náuseas, vómitos o diarreaSentir mareo o desmayoComportamientos que son difíciles de controlar como apostar Delirio
Coméntele a su proveedor inmediatamente si presenta estos efectos secundarios. Nunca cambie ni deje de tomar ningún medicamento sin antes hablar con su proveedor. Suspender algunos medicamentos para el mal de Parkinson puede llevar a una reacción grave.
Colabore con su proveedor para encontrar un plan de tratamiento que funcione para usted. A medida que la enfermedad empeora, es posible que los síntomas como postura encorvada, movimientos congelados y problemas del habla no reaccionen favorablemente a los medicamentos. CIRUGÍA La cirugía puede ser una opción para algunas personas.
No cura el mal de Parkinson, pero puede ayudar a aliviar los síntomas. Los tipos de cirugía incluyen:
Estimulación cerebral profunda – Esto implica la colocación de estimuladores eléctricos en zonas del cerebro que controlan el movimiento.Cirugía para destruir el tejido cerebral que causa los síntomas del Parkinson.Se están estudiando los trasplantes de células madre y otros procedimientos.
ESTILO DE VIDA Ciertos cambios en el estilo de vida pueden ayudarle a hacerle frente al mal de Parkinson:
Manténgase sano consumiendo una dieta saludable y no fumando.Haga cambios en lo que come o lo que bebe si tiene problemas para tragar,Use la terapia del habla para ayudarle a adaptarse a los cambios en la deglución y el habla.Manténgase activo tanto como sea posible cuando se sienta bien. No se exceda cuando su energía esté baja.Descanse cuando sea necesario durante el día y evite el estrés.Utilice la fisioterapia y la terapia ocupacional para ayudarle a ser independiente y reducir el riesgo de caídas.Coloque pasamanos en toda la casa para ayudar a prevenir caídas, Póngalos en baños y a lo largo de las escaleras.Cuando sea necesario, utilice dispositivos de ayuda para facilitar el desplazamiento. Esto puede incluir utensilios especiales, sillas de ruedas, elevadores de camas, sillas para ducha y caminadores.Hable con trabajadores sociales u otros servicios de asesoría para que le ayuden a usted y a su familia a manejar el trastorno. También pueden ayudarle a conseguir ayuda externa, como Meals on Wheels,
Los grupos de apoyo para el mal de Parkinson pueden ayudarle a hacerle frente a los cambios provocados por la enfermedad. Compartir con otras personas que han tenido experiencias comunes puede ayudarle a sentirse menos solo. Los medicamentos pueden ayudar a la mayoría de las personas con Parkinson.
Qué tan bien los medicamentos alivian los síntomas y por cuánto tiempo alivian los síntomas pueden ser muy diferentes en cada persona. Este trastorno empeorará hasta que la persona esté totalmente incapacitada, aunque en algunas personas, esto puede tomar décadas. El mal de Parkinson puede llevar a una disminución de la función cerebral y a la muerte prematura.
Los medicamentos pueden prolongar las funciones y la independencia. El mal de Parkinson puede causar problemas como:
Dificultad para realizar las actividades diariasDificultad para tragar o para comerDiscapacidad (difiere de una persona a otra)Lesiones por caídas Neumonía por inhalar saliva o por atragantarse con alimentosEfectos secundarios de los medicamentos
Comuníquese con su proveedor si:
Presenta síntomas del mal de Parkinson.Los síntomas empeoran.Aparecen síntomas nuevos.
Si toma medicamentos para el mal de Parkinson, informe a su proveedor sobre la presencia de efectos secundarios, que pueden incluir:
Cambios en la lucidez mental, el comportamiento o el estado anímicoComportamiento deliranteMareoAlucinacionesMovimientos involuntariosPérdida de las funciones mentalesNáuseas y vómitosConfusión o desorientación graves
También comuníquese con el proveedor si la enfermedad empeora y cuidar a la persona en la casa ya no es posible. Parálisis agitante; Parálisis con temblor Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and treatment of parkinson disease: a review. JAMA,2020;323(6):548-560.
PMID: 32044947 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32044947/, Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, et al; Movement Disorder Society Evidence-Based Medicine Committee. International Parkinson and Movement Disorder Society evidence-based medicine review: update on treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease.
Mov Disord,2018;33(8):1248-1266. PMID: 29570866 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29570866/, Jankovic J. Parkinson disease and other movement disorders. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 96.
- Okun MS, Lang AE.
- Parkinsonism.
- In: Goldman L, Schafer AI, eds.
- Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 381.
- Radder DLM, Sturkenboom IH, van Nimwegen M, et al.
- Physical therapy and occupational therapy in Parkinson’s disease.
- Int J Neurosci,2017;127(10):930-943.
PMID: 28007002 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28007002/, Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con Parkinson?
Síntomas del Parkinson – El Parkinson se manifiesta de forma progresiva y los síntomas se agudizan con el tiempo. Aunque estos pueden ser distintos para cada persona, estos suelen ser los más comunes: Temblores. Suelen iniciarse en una extremidad, normalmente en la mano o en los dedos, que incluso pueden temblar cuando están en reposo.
Rigidez muscular. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo y causar dolor y limitación de movimiento. Problemas posturales y de equilibrio. La postura puede volverse encorvada y suele haber problemas para mantener el equilibrio. Pérdida de los movimientos automáticos. Se reduce la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
Alteraciones en el habla. Conllevan hablar muy despacio o deprisa, tener dudas antes de hablar e, incluso, hacerlo con el mismo tono, sin las inflexiones habituales. Cambios en la escritura. Son comunes las dificultades para escribir, así como hacerlo con letra muy pequeña.
¿Cuáles son los tipos de Parkinson?
Principalmente, existen dos clases de parkinsonismo: parkinsonismo secundario y parkinsonismo plus o atípico.
¿Cuándo debo visitar a un neurólogo?
¿Cuándo acudir a un neurólogo? ¿Qué tipo de enfermedades trata? Las patologías neurológicas son bastantes habituales en la población general. De hecho, en España las padecen cerca de un 16%. A pesar de ello, muchas personas se preguntan ¿cuándo es necesario acudir al neurólogo y exactamente para qué se acude a este especialista? Motivos por los que acudir al neurólogo El principal motivo de consulta a un neurólogo es la sospecha de que existe una enfermedad relacionada con un fallo en el sistema nervioso.
Dolor de cabeza intenso o continuado en el tiempo. Dolor irradiado por brazos o piernas. Pérdida de sensibilidad en las extremidades o temblores. Mareos, vértigo o inestabilidad. Alteraciones en la visión: visión doble, pérdida de vista Pérdida de consciencia o desmayos. Alteraciones del sueño. Alteraciones de la marcha y el equilibrio. Pérdida de fuerza en las extremidades. Sospecha de crisis epiléptica o confusiones. Pérdida de memoria, orientación espacio-temporal o dificultad para mantener la atención o concentración. Alteraciones en el lenguaje. Cansancio exagerado. Falta de concentración mantenida. Problemas del sueño.
¿Cuáles son los diferentes tipos de Parkinson?
Principalmente, existen dos clases de parkinsonismo: parkinsonismo secundario y parkinsonismo plus o atípico.
¿Qué pasa si tomo mucho levodopa?
LA MEDICACIÓN COMPLICACIONES Y SOLUCIONES La medicación en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (EP) tiene por objetivo controlar los síntomas de la afección. De hecho hay una mejora sustancial cuando hay un diagnóstico certero y se suministra la medicación adecuada. Se percibe un bienestar físico y emocional, lo que inmediatamente repercute en la calidad de vida de los pacientes.
Confusión. Alucinaciones (Ver o escuchar cosas que no existen). Náuseas, vómitos o diarrea. Sentir mareo o desmayo. Edema en miembros inferiores. Trastorno del control de los impulsos: Comportamientos que son difíciles de controlar como apostar dinero, comer de manera excesiva, aumento del deseo sexual, realizar compras innecesarias, entre otros. Existen síntomas que están más frecuentemente asociados al uso de la levodopa y pueden manifestarse con efectos adversos como la somnolencia o inicio súbito del sueño, que vuelve peligroso el conducir automoviles y otras actividades que requieren concentración. Las discinesias, o movimientos involuntarios como los tics, retorcimientos y contorsiones comúnmente se desarrollan en las personas que toman grandes dosis de levodopa por un periodo prolongado de tiempo. Estos movimientos pueden ser leves o graves y muy rápidos o muy lentos. A menudo se reduce la dosis de levodopa con el fin de disminuir los movimientos inducidos por el medicamento, sin embargo los síntomas de la enfermedad pueden reaparecer aún con dosis menores. Si las discinesias son graves, puede considerarse el tratamiento quirúrgico. Los pacientes pueden comenzar a notar síntomas más pronunciados antes de su primera dosis matutina de medicamento, y pueden tener espasmos musculares u otros problemas cuando cada dosis comienza a disiparse. El período de eficacia después de cada dosis puede comenzar a acortarse, llamado efecto de disipación. Otro problema potencial se denomina efecto de on-off que son cambios súbitos e impredecibles del movimiento, de normal a parkinsoniano y otra vez al normal. Estos efectos probablemente indiquen que la respuesta del paciente al medicamento está cambiando o que la enfermedad está evolucionando. Un enfoque para aliviar estos efectos secundarios es tomar la levodopa con mayor frecuencia y en menores cantidades siempre indicado por el médico tratante, nunca autoadministrado. Las personas con enfermedad de Parkinson no deben dejar de tomar levodopa sin el conocimiento o el consentimiento de su médico debido a que la suspensión rápida del medicamento puede tener potencialmente efectos secundarios serios, como inmovilidad o dificultad para respirar.
Coméntele al médico inmediatamente si presenta estos efectos secundarios. Nunca cambie ni deje de tomar ningún medicamento sin antes de conversar con el profesional. Colabore con sus médicos y otros profesionales de la salud para encontrar un plan de tratamiento que funcione para usted.
¿Qué mejoras se están realizando en los fármacos y cuándo es conveniente su administración? Existen fármacos como la levodopa que son de acción corta (la duración de sus efectos beneficiosos es solo de horas), lo que hace que el paciente haga varias tomas durante el día, y en consecuencia, en algunos casos se olvide de alguna de ellas, o que el horario se vuelva tedioso, (por ejemplo en los casos en donde el paciente necesite despertar en la madrugada para tomar la medicación); por todo esto se han creado algunas alternativas, como el empleo de fármacos de liberación prolongada que con una sola toma logran el mismo efecto que si lo hiciesen varias veces al día.
Sin embargo esto hay que explicárselo al paciente, porque a veces ellos sienten que no es suficiente solo con una vez por día de tratamiento; hay que orientarlos y que se vuelvan conscientes de que en algunos casos “menos es más” Con el advenimiento de los avances en medicina, observamos que cada día se busca la mejora de los distintos fármacos empleados en este tipo de enfermedades que por su cronicidad necesitan tratamiento de por vida.
- Sin embargo, aun no se ha logrado el perfeccionamiento de todas las moléculas, por ejemplo, aun no existe un comprimido de levodopa cuya acción sea de 24 horas, y de manera continua.
- Si bien en algunos países de Europa ya está en uso la Duodopa, que consiste en la colocación de un dispositivo que va directamente hacia el intestino y que hace que se mantengan niveles adecuados de medicación de manera constante, lo que ha disminuido la aparición de eventos adversos, como las fluctuaciones motoras y los fenómenos de congelamiento o rigidez, lamentablemente aún no está disponible en Latinoamérica.
También tenemos los parches de medicación antiparkinsoniana, para aquellas personas con problemas de deglución (dificultad para tragar) y trastornos de tipo digestivos. Se pueden mitigar algunos síntomas como las náuseas y vómitos indicándo medicación profiláctica con Domperidona (procinético intestinal).
- O se puede recurrir al cambio de una medicación por otra que en ciertos casos tienen mejor respuesta.
- Por último se está estudiando la realización de un comprimido de levodopa de acción larga (Rytary), el estudio de dicha molécula se encuentra en fase tres de prueba, pero aún no ha dado respuestas satisfactorias.
La persona con Parkinson y su neurólogo de confianza deben trabajar en estrecha colaboración para encontrar un equilibrio tolerable entre los beneficios del medicamento y sus efectos secundarios. : LA MEDICACIÓN COMPLICACIONES Y SOLUCIONES