¿Qué exámenes médicos son básicos para un Check Up general? Puntos clave:
- Un es un examen clínico preventivo que se realiza de forma rápida y segura.
- Entre los beneficios de realizarse un está la detección oportuna de diversos tipos de enfermedades, que si se les detecta a tiempo pueden ser tratadas con eficacia.
- Es recomendable realizarse un chequeo anual para monitorear nuestro estado de salud.
- ¿Qué es un médico?
- El o estudio general de salud, es una revisión que incluye todos los análisis básicos de laboratorio y la opinión de un médico con el fin de conocer a grandes rasgos el estado de tu salud y así, poder detectar a tiempo enfermedades importantes como hipertensión, cáncer o diabetes, entre otras.
- Existen distintos tipos de en función de determinados perfiles, por ejemplo: para hombre, mujer, embarazadas, en climaterio o menopausia, personas con tendencias a problemas cardíacos, de tiroides, niños, adolescentes, entre otros.
- ¿Por qué es importante hacerme un médico general?
Para mejorar y asegurar tu calidad de vida. A veces sentimos malestares constantes o dolores crónicos que asociamos al estrés o a algo pasajero sin darle importancia, ya que los volvemos parte de nuestra vida cotidiana.
- Con él se pueden diagnosticar enfermedades que denominamos “asesinos silenciosos” como la hipertensión, diabetes, colesterol, ácido úrico, problemas cardíacos, cáncer y así poder tomar acciones oportunamente.
- ¿Cuáles son los exámenes básicos que incluye el ?
- Un incluye una serie de exámenes clínicos con los que tu médico y tú podrán conocer el estado de salud en el que te encuentras y con ello, tomar acciones de tratamiento que eviten o retarden la presencia de enfermedades que afectan la calidad de vida a corto, mediano y largo plazo.
- Los exámenes más comunes en un estudio general de salud son:
- Hemograma completo: conteo de los elementos celulares de la sangre como son las células rojas, blancas y plaquetas, ayuda a detectar enfermedades como la leucemia.
- Análisis de orina completo: puede detectar un problema de salud relacionado con el sistema urinario: infecciones, diabetes, mal funcionamiento de los riñones, cálculos o indicios de cáncer.
- Heces por parásito/sangre oculta: determina si la causa de la diarrea se debe a parásitos, amebas o patógenos como la salmonella.
- Perfil renal/Nitrógeno de urea, creatinina, ácido úrico, proteína total, albúmina/globulina calcio, glucosa: detecta enfermedades renales.
- Perfil lipídico/Colesterol, triglicéridos: el colesterol elevado es el principal factor de riesgo en las enfermedades cardiovasculares por lo que este estudio puede detectar un posible problema a futuro y prevenirlo.
- Perfil hepático/Bilirrubina, total y directa: los niveles elevados de bilirrubina y coloración amarilla de la piel pueden indicar una obstrucción en el hígado o problema hepático.
- Perfil tiroideo: detecta hipotiroidismo o en casos mayores, probable cáncer de tiroides.
- Panel básico metabólico /electrolitos, glucosa, nitrógeno de urea, creatinina: el estudio más común dentro de la población nos ayuda a revelar posible diabetes.
- En nuestro departamento de Medicina Preventiva encontrarás un para ti diseñado de acuerdo con tu edad y etapa de la vida, recuerda que un estudio puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, si tus malestares no cesan, atiéndete de inmediato.
- Encuentra el perfil adecuado a tu edad o estilo de vida aquí y programa una cita:
- Fuente:
Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.
- Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
- Cardiopatías Congénitas Pediátricas
- Labio y Paladar Hendido
Programas de atención a la comunidad
- Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
- Salud Comunitaria
Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social!
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
Las biopsias líquidas seriadas permiten un seguimiento más preciso del comportamiento del cáncer y un refinamiento en su manejo, es decir, tratamientos ajustados a la evolución biológica de la enfermedad. Únete a nuestro club de donadores Nos pondremos en contacto contigo cuando un niño necesite plaquetas.
Recuerda que los donativos son voluntarios y altruistas. Vacuna de refuerzo que protege contra difteria, tétanos y pertussis acelular (Tosferina). Puede utilizarse en el manejo de las heridas con posibilidad de infección por tétanos, en personas que hayan recibido previamente una serie de vacunación primaria con la vacuna del toxoide tetánico.
La vacunación está indicada en los siguientes casos:
Vacunación de refuerzo para prevenir tétanos, difteria y tosferina en el paciente adulto.
Tipo de esquema: Profilaxis de inmunización RhoD en mujeres Rh negativo con embarazo y aplicación post parto para prevenir la enfermedad hemolítica Rh del recién nacido. La vacunación está indicada en los siguientes casos:
Profilaxis del postparto, profilaxis prenatal y después de una amenaza de aborto.
Tipo de esquema: Acércate a nosotros ¿Tienes alguna pregunta o te gustaría solicitar información? llena este formulario con tus datos y nos pondremos en contacto El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar. Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante. Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.
Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
Comparativa vacunas COVID-19
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización. AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad, ya sea por alguna condición médica o requerimiento de monitoreo periódico.
Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.
- Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete.
- Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad.
- Es nuestro check up más completo con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para mujeres y hombres que están en su vida adulta y reproductiva.
A través de pruebas y estudios de laboratorio y gabinete este check up nos permite detectar desviaciones generales de salud de hombres y mujeres. Es un check up con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete, con el cual en poco tiempo y baja inversión conocerás tu estado general de salud.
- Especial para las chicas y chicos que están en la adolescencia, para la detección oportuna de ciertos padecimientos o trastornos de crecimiento y desarrollo, antes de iniciar su vida adulta y tener una evaluación general.
- Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. : ¿Qué exámenes médicos son básicos para un Check Up general?
Contents
¿Qué es un check up médico?
Un Check up consiste en la realización de una serie de exámenes clínicos y procedimientos médicos con la finalidad de conocer el estado de salud actual del cuerpo.
¿Cómo se realiza un Check up?
¡La salud es lo más importante! – Un Check Up consiste en realizar una serie de exámenes clínicos médicos, practicados por médicos especialistas, apoyados y complementados por diferentes estudios de laboratorio y gabinete que permitan conocer el estado de salud de un individuo en forma integral.
¿Cómo identificar un problema de salud?
Los estudios clínicos de detección temprana – Los ensayos clínicos de detección temprana evalúan nuevas pruebas para detectar cáncer y otras condiciones de la salud en personas, antes de que aparezcan los síntomas. El objetivo es determinar si la prueba de detección temprana salva vidas o no, y a qué costo.
exámenes de diagnóstico por imágenes que producen imágenes del interior del cuerpo. pruebas de laboratorio que evalúan la sangre, la orina, y otros líquidos corporales y tejidos. pruebas genéticas que buscan marcadores genéticos heredados que están asociados a una enfermedad. Un marcador genético es un gen específico u otra parte identificable del ADN que se puede utilizar para identificar una enfermedad o rasgo individual.
volver arriba
¿Que se pide en un laboratorio de rutina?
ARTÍCULO ORIGINAL Exámenes de laboratorio de rutina innecesarios en pacientes referidos para atención por servicios quirúrgicos Unnecessary routine laboratory tests in patients referred for surgical services María del Pilar Mata-Miranda a, Autor para correspondencia [email protected] Autor para correspondencia: Lomas del Estadio s/n, Col Centro C.P.91000, Xalapa, Veracruz.
- México; Tel.: +01 (22) 8817 9703; fax: +01 (22) 8818 3421.
- Norberto Cano-Matus a, Margarita Rodriguez-Murrieta b, Idalia Guarneros-Zapata c, Mario Ortiz d a Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas.
- Coordinación de Investigación, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Veracruz Norte, Xalapa, Veracruz, México b Departamento de Enfermería, Unidad de Medicina Familiar No.66.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Veracruz Norte, Xalapa, Veracruz, México c Departamento de Estomatología, Unidad de Medicina Familiar No.66. Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Veracruz Norte, Xalapa, Veracruz, México d Departamento de Laboratorio Clínico, Unidad de Medicina Familiar No.66.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Veracruz Norte, Xalapa, Veracruz, México Resumen Antecedentes Se ha cuestionado la utilidad de los exámenes de laboratorio considerados de rutina para la identificación de anormalidades en la atención quirúrgica. Objetivo Determinar el porcentaje de exámenes de laboratorio innecesarios en la valoración preoperatoria, así como estimar el gasto innecesario.
Material y métodos Estudio transversal, descriptivo de pacientes para valoración quirúrgica, del 1 de enero al 31 de marzo de 2013. Se revisó la base de datos de laboratorio y el expediente electrónico. Se compararon los criterios de referencia de los servicios quirúrgicos con los exámenes solicitados por el médico familiar.
- Resultados En el 65% de los pacientes ( n = 175) se solicitó exámenes innecesarios, al 25% ( n = 68) no se les solicitó los exámenes que requerían, y únicamente al 10% de los pacientes se les solicitó los exámenes de laboratorio de acuerdo con los criterios de referencia ( n = 27).
- El gasto estimado en un año fue de $1,129,552 en exámenes innecesarios.
Discusión Los resultados fueron similares a otros relacionados con el tema, sin embargo, no se había revisado desde la perspectiva del primer nivel de atención la importancia que tiene el apego a los criterios de referencia, lo que podría evitar mayores gastos.
Conclusiones Resulta prioritario que las áreas directivas y de asesoría operativa en las unidades médicas de primer nivel de atención médica establezcan estrategias y líneas de acción que aseguren el cumplimiento de políticas institucionales para la contención del gasto en servicios integrales y que, a su vez, mejoren la atención médica.
Palabras clave: Rutina Cirugía Exámenes de laboratorio Innecesario Abstract Background To question the usefulness of the lab analysis considered routine testing for the identification of abnormalities in the surgical care. Objective To determine the percentage of unnecessary laboratory tests in the preoperative assessment as well as to estimate the unnecessary expenses.
- Materials and methods A descriptive, cross-sectional study of patients referred for surgical evaluation between January 1st and March 31st 2013.
- Tha dababase of laboratory testing and electronic files were reviewed.
- Reference criteria from surgical services were compared with the tests requested by the family doctor.
Results In 65% of the patients ( n = 175) unnecessary examinations were requested, 25% ( n = 68) were not requested the tests that they required, and only 10% of the patients were requested laboratory tests in accordance with the reference criteria ( n = 27).
- The estimated cost in unnecessary examinations was $1,129,552 in a year.
- Discussion The results were similar to others related to this theme, however, they had not been revised from the perspective of the first level of attention regarding the importance of adherence to the reference criteria which could prevent major expenditures.
Conclusion It is a priority for leaders and operational consultants in medical units to establish strategies and lines of action that ensure compliance with institutional policies so as to contain spending on comprehensive services, and which in turn can improve the medical care.
- Eywords: Routine Surgery Laboratory tests Unnecessary Texto completo Antecedentes En el proceso de atención médica, el examen físico y la historia clínica completa constituyen un método de estudio de la enfermedad en cualquiera de sus etapas.
- Este estudio es complementado con exámenes de laboratorio y de gabinete, para identificar anormalidades que puedan poner en riesgo al paciente, dar un parámetro inicial del estado general del paciente que permita monitorizar cambios importantes en el seguimiento de las intervenciones médicas e identificar condiciones asintomáticas de importancia 1–3,
Los exámenes de laboratorio considerados de rutina para una valoración por servicios quirúrgicos dependen del tipo de cirugía, de las condiciones propias del paciente y de los antecedentes de enfermedades crónicas o agudas 3, Se consideran, en general, exámenes de rutina aquellos que comprenden: la biometría hemática completa, química sanguínea, electrolitos séricos y el examen general de orina; lo cual es una referencia del estado de salud metabólico o infeccioso del paciente.
- Se ha demostrado que la solicitud de estos exámenes tiene poca utilidad práctica en los pacientes que requieren de una intervención quirúrgica no cardiovascular para la predicción de complicaciones, sobre todo en personas clínicamente sanas menores de 40 años 3–5,
- Además de que el costo de la atención se incrementa, por un excedente de estudios paraclínicos rutinarios, que no son necesarios y que se estima entre $2,811,097 y $3,345,206 2 pesos mexicanos.
En Estados Unidos se han estimado costos anuales por estos servicios de hasta $3,000,000,000 de dólares 4, En pacientes que requieren de procedimientos quirúrgicos ambulatorios tanto endoscópicos como de cirugía abierta, el 30.6% de los exámenes son anormales, pero solo en el 1.3% son tan importantes clínicamente como para suspender la intervención quirúrgica y, en aquellos pacientes a los que no se les solicita o que no cuentan con exámenes de laboratorio de rutina, un alto porcentaje no presentan complicaciones posteriores al procedimiento quirúrgico 5,
Los resultados anormales de laboratorio son más frecuentes en los grupos de edad de 41 a 60 años y en los mayores de 60 años, sin diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de complicaciones o muerte entre aquellos pacientes con resultados anormales (en la biometría hemática, glucemia, electrolitos, de la coagulación y en el examen general de orina) y aquellos pacientes con resultados normales.
Únicamente se relacionan los resultados anormales en nitrógeno ureico/creatinina con complicaciones cardiacas en el postoperatorio y con un mayor número de días de estancia hospitalaria 3, Los factores asociados a complicaciones en una cirugía son: la edad mayor de 40 años, el tipo de cirugía y el grado de invasión del procedimiento quirúrgico, así como los antecedentes personales patológicos encontrados en la historia clínica 6,
El objetivo de este estudio fue identificar la proporción de estudios de laboratorio innecesarios, debido a la falta de aplicación de los criterios de referencia al segundo nivel de atención médica para valoración quirúrgica, la frecuencia de solicitudes por tipo de estudio, así como la estimación anual de gasto innecesario.
Materiales y métodos A través de un estudio transversal, descriptivo, se revisaron los criterios de referencia a los servicios quirúrgicos de segundo nivel de atención, elaborados por la Unidad de Medicina Familiar No.66, en coordinación con el Hospital General de Zona No.11 para optimizar el uso de los servicios integrales de atención médica.
Para la elaboración de dichos criterios de referencia, se formó un grupo colegiado en el que participaron médicos familiares de primer nivel de atención, que son responsables de identificar a los pacientes que requieren un tipo de atención especializada, así como médicos cirujanos del segundo nivel de atención, que son los que definen la pauta en el manejo de la atención quirúrgica.
Se revisaron los expedientes de pacientes de ambos sexos y de cualquier edad, que requirieron de una valoración quirúrgica no cardiovascular de la Unidad de Medicina Familiar No.66, durante el primer trimestre del 2013. Fueron seleccionados los 6 principales motivos de envío a segundo nivel de atención médica, que fueron: 1) lesiones de piel y tejido celular subcutáneo, 2) colelitiasis y coledocolitiasis, 3) hernia inguinal, umbilical o de pared abdominal, 4) hemorroides, fístula anal y perianal, 5) tumores del tubo digestivo y cirugía abdominal, y 6) insuficiencia venosa periférica.
Se excluyeron aquellos expedientes incompletos de los pacientes o que no contaban con una cita de valoración programada en el periodo de estudio. Se obtuvieron medidas de proporciones para la variables cualitativas y promedios, así como desviación estándar en las variables cuantitativas por medio del paquete estadístico Epi-Data 3.1 de la Organización Panamericana de la Salud.
Por medio del programa WINLAB, que es un programa especializado del Instituto Mexicano del Seguro Social, para el registro de los exámenes de laboratorio por pacientes y fechas de estudios, se revisaron los resultados, identificando a los pacientes por número de seguridad social y nombre.
- Se aplicó una cédula de cotejo para la verificación del cumplimiento de los criterios de referencia de acuerdo con: el servicio de envío, tipo de enfermedad, edad del paciente y la presencia de antecedentes personales patológicos.
- Debido a que no se cuenta con un costo real de los exámenes de laboratorio en el instituto, se promedió el costo de cada examen de 3 laboratorios de la iniciativa privada.
El protocolo fue evaluado y aprobado para su realización por el Comité Local de Ética y de Ética en Investigación con número de registro R-2014-3004-38. Resultados De 700 pacientes referidos para atención por cirugía en el primer trimestre de 2013, se revisaron 268 expedientes (38.28%) que cumplieron con los criterios de inclusión.
- El 59.33% correspondió al sexo femenino ( n = 159) y el 40.67% correspondió al sexo masculino ( n = 109).
- El promedio de edad fue de 45 años, con un mínimo de 5 años, un máximo de 91 años y una desviación estándar de 5 años.
- De los 6 grupos de diagnósticos de referencia a segundo nivel de atención médica, el grupo con mayor frecuencia fue el de lesiones y tumores en piel y tejido celular subcutáneo con el 38%, seguido de colelitiasis y coledocolitiasis con 23%, hernia inguinal, umbilical o de pared abdominal con el 23%, hemorroides, fístula anal y fístula perianal con el 6%, tumores del tubo digestivo y cirugía abdominal complicada con el 5% e insuficiencia venosa periférica (5%) ( fig.1 ).
De los exámenes de laboratorio se identificó que al 65% de los pacientes ( n = 175) se le solicitaron exámenes de laboratorio innecesarios, con un mínimo de un examen hasta 8 exámenes innecesarios, al 25% de los pacientes ( n = 66) no se les solicitaron los exámenes que requerían de acuerdo con los criterios de referencia, y únicamente al 10% de los pacientes se les solicitaron exámenes de laboratorio de acuerdo con los criterios de referencia ( n = 27).
Se contabilizaron 25 tipos diferentes de exámenes solicitados que incluyeron 769 exámenes de laboratorios innecesarios, en la tabla 1 se presentan las frecuencias simples, por tipo de exámenes. En el turno matutino se solicitaron el 57% de los estudios de laboratorio de los cuales fueron innecesarios (n = 101), al 57.3% de los pacientes no se les solicitó exámenes aun cuando así lo requerían para la valoración quirúrgica ( n = 39) y únicamente el 33.3% de los pacientes de este turno cumplieron con los criterios de referencia para la valoración quirúrgica ( n = 9).
Se generó un gasto de $140,599 pesos aproximadamente de los exámenes de laboratorio innecesarios en la muestra de estudio ( tabla 2 ). Estos exámenes fueron únicamente de los expedientes de pacientes que cumplieron con los criterios de selección en el trimestre ( n = 268).
Discusión En el Instituto Mexicano del Seguro Social, cada año se incrementa considerablemente el gasto en servicios integrales, que incluyen los exámenes de laboratorio de rutina. Esto es debido, en primer lugar, al incremento en el número de derechohabientes y, en segundo lugar, al mayor uso de los servicios médicos por derechohabientes que anteriormente no lo hacían.
Esto requirió que se establecieran criterios de referencia ( tabla 3 ) al segundo nivel de atención médica, considerando un apartado de exámenes de laboratorio mínimos establecidos para la valoración adecuada al tipo de cirugía, a la edad, así como a las enfermedades de cada paciente 7,8 y que son utilizados por el médico de primero y segundo nivel de atención médica, sobre todo ante la incertidumbre de que se presente alguna complicación no identificada clínicamente 6,7,
- Sin embargo, como hallazgo importante en este estudio, solo un 25% de los resultados de laboratorio son mencionados en el expediente médico de primer nivel o en la nota de envío a cirugía.
- Está documentado que se deben establecer criterios para la optimización de los recursos de laboratorio, así como su aplicación, fundamentado esto en la limitada utilidad predictiva de los exámenes de rutina, y se debe ejercer un uso racional del servicio de laboratorio clínico en las unidades para evitar gastos innecesarios, a la vez que se disminuye el tiempo en la atención 9–11,
En nuestro estudio identificamos que, a pesar de que se especifican los exámenes necesarios por el tipo de cirugía en los criterios de referencia, estos criterios no se toman en cuenta en el momento de la solicitud de los exámenes de laboratorio. Llama la atención que el 53% de los exámenes innecesarios se concentrasen en el examen general de orina, la química sanguínea, el colesterol y los triglicéridos.
Si tomamos en cuenta que los principales motivos de envío a valoración son lesiones y tumores en piel y tejido celular subcutáneo, no se justifica la solicitud de estos estudios. Se calculó el gasto global de los exámenes innecesarios en $140,599 en la muestra de estudio. Si se estimara el trimestre completo a razón de $282,388, asumiendo que se solicitan de forma uniforme la misma cantidad de exámenes a lo largo del año, la proyección del gasto por método de tendencia lineal a los 4 trimestres sería de $1,129,552.00, únicamente de los exámenes de laboratorio innecesarios de los pacientes referidos para atención por cirugía, lo que eleva los costos de la atención 2,4,
Conclusiones Resulta prioritario que las áreas directivas y de asesoría operativa en las unidades médicas de primer nivel de atención médica establezcan líneas de acción que aseguren el cumplimiento de políticas institucionales para contener el gasto en servicios integrales y, que a su vez, mejoren la atención médica, con la interpretación obligatoria de los exámenes de laboratorio, que permita el cuidado acorde con cada caso particular y que implique solicitar los exámenes mínimos necesarios conforme al tipo de cirugía.
- De igual forma, deben definir los casos en los que no es necesario solicitar exámenes preoperatorios, basados en la evidencia científica.
- Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de interés.
- Agradecimientos Agradecemos a la Dra.
- Graciela Mota Velazco, exdirectora de la Unidad de Medicina Familiar No.66, y al químico Mario Ortiz, jefe de departamento del Laboratorio Clínico de la UMF 66, por su apoyo e interés en mejorar los servicios de la clínica.
Bibliografía R.K. Johnson, A.J. Mortimer. Routine pre-operative blood testing: Is it necessary?. Anesthesia., 57 (2002), pp.914-917 C. Morales-Orozco, M.P. Mata-Miranda, L.E. Cárdenas-Lailson. Costo-beneficio de los exámenes preoperatorios de rutina en cirugía electiva.
Cir Ciruj., 73 (2005), pp.25-30 J. Arriola-Sánchez, H. Olivares-Mendoza, M.S. Espíritu-Muñoz, H. Genovés-Gómez, H. Montiel-Falcón, L. Soler-Montesinos. Utilidad de los estudios preoperatorios en cirugía electiva. Rev Mex Anest., 19 (1996), pp.115-121 S.P. Fischer. Cost-effective preoperative evaluation and testing.
Chest., 115 (1999), pp.96S-100S T.A. Wattsman, R.S. Davies. The utility of preoperative laboratory testing in general surgery patients for outpatient procedures. Am Surg., 63 (1997), pp.81-90 G. Fritsch, M. Flamm, D.L. Hepner, S. Panisch, J. Seer, A. Soennichsen.
Abnormal pre-operative tests, pathological findings of medical history, and their predictive value for perioperative complications. Acta Anaesthesiol Scand., 56 (2012), pp.339-350 R. Anielski, B. Kuśnierz-Cabala, K. Szafraniec, Langenbeck’s. An evaluation of the utility of additional tests in the preoperative diagnostics of acute appendicitis.
Arch Surg., 395 (2010), pp.1061-1068 P. Older, A. Hall. Clinical review: How to identify high-risk surgical patients. Crit Care., 8 (2004), pp.369-372 A. Amková, J. Blatný, V. Fiamoli, P. Dulíček, Pařízková. Significance and causes of abnormal preoperative coagulation test results in children.
Haemophilia., 18 (2012), pp.297-301 W.A. Van Klei, D.E. Grobbee, C.L. Rutten, P.J. Hennis, J.T. Knape, C.J. Kalkman, et al, The role of history and physical examination in preoperative evaluation. Eur J Anaesthesiol., 20 (2003), pp.612-618 J.G. Allison, H.R. Bromley. Unnecessary preoperative investigations: Evaluation and cost analysis.
Am Surg., 62 (1996), pp.686-689 Copyright © 2015. Academia Mexicana de Cirugía A.C.
¿Qué incluye el Check up masculino?
Laboratorio Médico Polanco
Para este estudio no se requiere cita. Es un componente de la evaluación del estado de salud de individuos asintomáticos (check up) o en pacientes sintomáticos en los que el médico aún no ha establecido un diagnóstico y desea información general sobre diversos órganos.Incluye: Química sanguínea de 36 elementos, Examen general de orina, Biometría hemática, Antígeno prostático específico.
Ayuno mínimo de 9 horas y no mayor de 16 horas contadas a partir de que terminó su último alimento. Esperar por lo menos 48 horas después de masaje prostático, eyaculación o ultrasonido transrectal. Una semana después en caso de haberse sometido a una biopsia prostática.
La muestra de orina se obtiene en el laboratorio, puede colectarla en casa solo si acudió a una sucursal a recoger el frasco para la obtención de la misma. Se prefiere pero no es indispensable la primera orina de la mañana. Tiempo de entrega: Los resultados de las pruebas que pueden entregarse el mismo día, en pacientes atendidos entre 6:00 am y 10: 00 am, estarán disponibles a partir de las 18:00 hrs.
Los resultados de las muestras que se reciban en laboratorio en día domingo, estarán disponibles al día siguiente a partir de las 14: 00hrs. En todos los casos que sea necesario verificar algún dato pre analítico, la disponibilidad del resultado queda condicionada al momento que se reciba la información solicitada. Confirma el horario del estudio en tu sucursal. DESCRIPCIÓN INDICACIONES UBICACIONES Confirma el horario del estudio en tu sucursal. Consulta a tu Médico y recuerda que él es quien debe prescribir e interpretar los estudios. Los estudios realizados sirven como apoyo al diagnóstico. : Laboratorio Médico Polanco
¿Qué incluye el examen de 45 elementos?
Química Sanguínea de 45 Elementos – Es un estudio que evalua el estado de salud general del sistema cardiovascular, hematológico e inmunológico, así como del endocrinológico y renal, Precio: $898.75 Promoción: $719.00
¿Que detecta la quimica sanguinea de 6 elementos?
Mide la densidad, concentración, acidez y presencia de diversos compuestos químicos, como bilirrubina, glucosa y hemoglobina que permiten determinar el nivel de salud del organismo.