HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos El Medico Que Se Opero Asi Mismo?

El Medico Que Se Opero Asi Mismo?

El Medico Que Se Opero Asi Mismo
El cirujano que tuvo que operarse a sí mismo ¿Alguna vez has oído la historia de la autocirugía de Rógozov? Leonid Rógozov fue un médico cirujano ruso que durante una expedición en 1960 se operó el a sí mismo. Sé que te has quedado de hielo. Pues imagínate él.

¿Quién hizo la primera apendicectomía?

HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS AGUDA RA Saade C 1, G Benítez P 2 y ME Aponte R 3,1 Cirujano General. Profesor Instructor. Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti.2 Cirujano General. Profesor Agregado. Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti.3 Cirujana General.

Hospital Universitario de Caracas. E-mail: [email protected] RESUMEN: Se presenta como recuento histórico quirúrgico la realización de la primera apendicectomía hasta la realización de la primera apendicectomía laparoscópica Palabras Clave: Apendicectomía, Laparoscópia. ABSTRACT: A surgical history had been shown to issuing the first appendicectomy, until the realization of the first appendicectomy laparoscopic.

Key Words: Appendicectomy, Laparoscopy. Fecha de Recepción: 15/07/04 Fecha de Aprobación: 18/04/05 INTRODUCCIÓN La cirugía laparoscópica ha provocado cambios sustanciales en el manejo de determinadas patologías quirúrgicas. La tendencia a realizar cirugía mínimamente invasiva ha dado lugar a que los cirujanos desarrollen cambios y mejoras en sus técnicas quirúrgicas, adoptando la vía laparoscópica en casi todas ellas.

La apendicectomía es probablemente la cirugía de emergencia que más frecuentemente se realiza(1). Sin lugar a dudas que los avances en el desarrollo médico quirúrgico han hecho que la morbimortalidad por apendicitis aguda haya disminuido notablemente. Lo más probable es que el mayor aporte en la solución del problema apendicular agudo, se ha dado con el advenimiento de la cirugía laparoscópica.

La “Apendicitis” es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apéndice) y del sufijo griego itis (inflamación). Etimológicamente significa inflamación del apéndice ileocecal(2). Todo comienza cuando Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, considerado como uno de los más prestigiosos cirujanos de su época, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico(3).

  1. Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción conocida de apendicitis como hallazgo en una autopsia(3).
  2. En 1561 Vidus Vidius hace la denominación, de esta estructura anatómica de apéndice vermicular(4).
  3. Fue en 1759 Mestiver quien describió el caso en uno de sus pacientes que ameritó “cuidados”, por dolencia en la fosa ilíaca derecha(5).

La primera extirpación quirúrgica del apéndice cecal la realizó en 1735 Claudius Amyand(6), cirujano londinense, a un niño de 11 años que tenía una hernia inguinoescrotal derecha con una fístula. Con abordaje escrotal comprobó un plastrón de epiplón que cubría un apéndice perforado, el que extirpó junto con el omento comprometido: el niño sobrevivio(3,6,7,8).

  1. James Parkinson en 1812, uno de los pupilos de John Hunter reconoció, la perforación de la apéndice inflamada, como causa de muerte en uno de sus pacientes(5).
  2. Gorbel en 1830 fue quien acuñó el término tiflitis y peritiflitis al referirse a la apendicitis aguda(7), esto representó el retardo en un quinquenio en el diagnóstico y comprensión de ésta patología; donde los cirujanos de la época trataban esta efección con medidas médicas, Lawson Tait, en 1880, diagnosticara clínicamente una apendicitis aguda a una joven de 17 años y le extirpara éxitosamente el apéndice(3,7) y fue hasta que en 1886 Reginaid Fitz Fritz, profesor de anatomía patológica de Harvard, presentó el 18 de junio de ese año en la reunión de la Association of American Phisicians el informe titulado “Inflamación perforante de la apéndice vermicular”, con especial referencia a su diagnóstico y tratamiento precoz en donde analizó los resultados postmorten de 257 pacientes recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía temprana, también empleó por primera vez el término apendicitis que desplazó a los confusos tiflitis y peritiflitis(9,10).

Estableciendo el siguiente principio: …”si 24 horas después del principio del dolor violento, la peritonitis se ha difundido, y si el estado del paciente es grave, es necesario practicar una operación inmediata y extirpar el apéndice”…(11) Posteriormente Thomas Morton realiza la primera apendicectomía con la intención de curar la enfermedad y el primer informe escrito de una apendicectomía se debe a Kronlein en 1886(5,7,12).

La difusión e imposición de los certeros conceptos de Fitz se debió a Charles Mc Burney de Roxbury, Massachussets, el cual sostenía que el dolor en la fosa ilíaca derecha era indicativo de cirugía, realizando su primera apendicectomía por apendicitis no perforada el 21 de marzo de 1888, publicando al año siguiente su experiencia en esta patología, describiendo la incisión que lleva su nombre(5,13), éste procedimiento alcanzó mayor popularidad con las enseñanzas de John Benjamin Murphy(14) reconocido cirujano de su época a quien Willian J.

Mayo describió como el “genio quirúrgico de nuestra generación”, quien promulgó la resección radical del apéndice como tratamiento único de la apendicitis aguda(15). En 1897 once años después de Fitz, el médico francés profesor Dielafoy, llamó la atención sobre la inutilidad del tratamiento médico de la apendicitis aguda y desde la Tribuna de la Academia de Medicina de Paris, dijo: …”el tratamiento médico de la apendicitis es nulo o insuficiente; el único tratamiento racional es la intervención quirúrgica practicada en tiempo oportuno”…(11) Posteriormente en 1898 el cirujano francés Poirier presenta en la Sociedad de Cirugía de Paris, donde expone su tesis y dice: …”en presencia de un ataque de apendicitis es necesario, al hacer el diagnóstico, tomar el bisturí y esforzarse por extirpar el órgano enfermo”…(11) En 1901 el cirujano alemán Sprengel propuso, en el Congreso de Berlín, la extirpación precoz del apéndice, pero fue en 1904 cuando este postulado de extirpación precoz recibe el apoyo de los más célebres cirujanos de la época(11).

  • En 1902 y 1903 es cuando se llega al consenso que la operación debe ser sistemática en las primeras 36 horas y pasado ese límite, es necesario esperar el enfriamiento(11).
  • Un hecho fortuito ocurrió en Inglaterra en 1902 que contribuyó a aclarar las dudas existentes, cuando el Rey Eduardo VII presentó un cuadro de apendicitis aguda.

Sir Federick Treves, connotado cirujano de Londres junto al Dr. Joseph Lister realizaron una exitosa operación de drenaje, de un gran absceso, de la fosa ilíaca derecha por apendicitis aguda gangrenosa, a los diez días de iniciada la real sintomatología de “peritiflitis aguda”(5,7,15).

A partir de ese momento se presentó un descenso progresivo en la mortalidad del 26,4% en 1902, al 4,3% en 1912, 1,1% en 1948, hasta 0,6% en 1963 que persiste hasta nuestros días(15,16,17,18). Cope Z también hace referencia que el cuadro apendicular debe ser resuelto tan pronto como sea posible(19) y el Dr.

You might be interested:  Medico Suizo Que Inicia La Iatroquimica?

Francisco Rivero H en sus Clínicas y Crítica Quirúrgica de 1941 hace referencia de los intervencionistas D´emblée quienes también se inclinan por la resolución temprana(20). En Venezuela el primer cirujano en realizar una apendicectomía fue el Dr. Miguel R Ruiz en el mes de abril de 1898, ese mismo año el Dr. En la década de 1920 y años posteriores, la operación temprana gana adeptos con la mejoría de las técnicas anestésicas, la hidratación parenteral y la aparición de los antibióticos, con lo cual cayó sustancialmente la mortalidad operatoria, de un 40% a menos del 1%(25,26).

En diciembre de 1926 el Dr. Luis Razetti en la Sociedad Médica de Caracas, expuso sus ideas y promueve a las corporaciones médicas a unificar los criterios, publicando su conferencia original y fue en la Revista de Medicina y Cirugía donde se abrió una sección especial para la discusión; en un folleto titulado “Apendicitis”(11).

Para aquel entonces recibe el apoyo del Dr. Salvador Córdoba quedando en pie catorce proposiciones que resumen el criterio acerca del diagnóstico y tratamiento de la apendicitis. Estos principios fueron llevados al Primer Congreso de la Asociación Médica Panamericana (La Habana, diciembre 1928, enero 1929) y divulgo sus renombradas proposiciones en las columnas de la Revista Panamericana de Nueva York(11).

En los albores del siglo XXI con el avance tecnológico, la clínica no ha podido ser superada en el diagnóstico, tan frecuente en las salas de cirugía de emergencias, en cuyas complicaciones si no se realiza un diagnóstico y tratamiento temprano pueden ser funestas. De Kok, en 1977, comunica la extirpación de un apéndice no inflamado con una técnica combinada: laparoscopia con mini laparotomía(27).

En 1983. Kurt Semm, ginecólogo y pionero en las técnicas quirúrgicas endoscópicas, informa de las primeras apendicectomías por vía enteramente laparoscópica, en el transcurso de operaciones de origen ginecológico(28), ( Imagen 4 ), Imagen 4 Dr. KArt Seem En 1987, JH Schreiber y HT Gangal y MH Gangal realizan la extirpación en pacientes con apendicitis aguda, invitando a los cirujanos a explorar un nuevo territorio quirúrgico en el tratamiento de esta frecuente enfermedad(29). En Venezuela la primera apendicectomía por laparoscopia fue realizada en Marzo de 1991 por el Dr.

Miro Quintero en El Hospital Privado Centro Médico Rafael Guerra Méndez, (Valencia Edo. Carabobo), reportada en 1995(30) y en el Hospital Universitario de Caracas el 24 de Junio de 1993 por el Dr. Hermógenes Malavé durante la realización de una laparoscopia diagnóstica en una niña de 9 años, hospitalizada en el servicio de Cirugía Pediátrica, cuyo diagnóstico no era claro(31).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Roos E, Ruíz E. La patología del apéndice cecal. Un análisis de 436 especímenes de apendicectomía. GEN 1995; 49(2): 140-144.2. Pérez Carreño M. Patología y Clínica Quirúrgicas. Las Apendicitis Agudas. Ediciones de La Biblioteca.

Universidad Central de Venezuela. Tomo V.1965; 711-774.3. William G: History of surgeons for appendicitis. Ann Surg 1983; 191: 495-506.4. Watson L Hernia. !edc. Castellano. Artécnica. Edt B Aires.1952; XXXI: 703-727.5. Graham H. The Story of Surgery. New York. Doudleday, Doran & Co Inc.1939; XXIV: 380-397.6. Amyand C: Of one inguinal rupture with a pin in the caecal appendix encrusted with stone: some observations on wounds in the guts.

Philosoph Trans 1736; 39: 329.7. Patiño JF: Apendicitis Aguda y Apendicectomía. Nota Historica. Trib Med.1991; 74: 79-80.8. Hiatt JR, Hiat N. Amyand´s hernia. N Eng J Med.1998; 318: 1402.9. Fitz RH. Perforating inflammation of the vermiform appendix; with special attention to its early diagnosis and treatment.

Trans Assoc Am Physicians.1886; 1: 107.10. Martínez S, Pozo J. Apendicectomía Laparocópica vs Apendicectomía Convencional. Trabajo presentado para optar al Título de Especialista en Cirugía General de la Universidad Central de Venezuela.1995; 11-13.11. Razetti. Luis Obras Completas. IV Cirugía. MSAS, Caracas.1965; 542-628.12.

El médico que se operó a sí mismo – MISTERIO RESUELTO

Telford G, Condon R. Apéndice: Shackelford Cirugía del Aparato Digestivo. Tomo IV, 3ª Ed B Aires, Edit Médica Panamericana S.A.1985; 467-472.13. Mc Burney G. L´appendicite. Gaz Med Fr.1986; 93: 103-104.14. Robert L. Schmitz, Tomothy T Oh, editors: The Remarkable Surgical Practice of John Benjamin Murphy.

University of Illinois Press, 1993.15. Ellis H, Appendix and Colon. In: Schwars S I. Maingot Abdominal Operations.8ª Edc. Appleton-Century-Crofts. Connecticut 1985; 1224-1254.16. Ellis H: Apéndice. En: Schwartz S, Ellis H, Cowles W, eds., Maingot: Operaciones abdominales, 8a Ed, Buenos Aires, Edit Médica Panamericana S.A.1986; 1225-1253.17.

Jones P F: Cirugía Abdominal de Urgencias. Barcelona, Salvat Editores, 1978.18. Ellis H: Obstrucción intestinal aguda. En: Schwartz S, Ellis H, Cowles W. Maingot: Operaciones abdominales.8a Ed, Buenos Aires, Edit Médica Panamericana S.A.1986; p 1145.19. Cope Z.

The early dignosis of The acute abdomen. Oxford Med Pub.1951; IV: 53-75.20. Rivero FH. Clínicas y Critica Quirúrgicas. Anotaciones terapéuticas sobre apendicitis. Edt Condor.1941; XV: 203-210.21. Lain Entralgo P, Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Ed Científico médica.2ed. Barcelona, 1963.22. Razetti Luis.

Obras Completas. IV Cirugía. MSAS, Caracas.1965 XXIV XXV.23. Tellez R. Apendicitis Aguda. Clínica y terapéutica.1971; 21-25.24. Plaza Izquierdo F. Historia de la Cirugía.1977; 1-24.25. Arias E, Apendicitis; Experiencia en el Hospital Ramón Gonzalez Valencia.

  • Rev Col Cirugía; 1994; 9: 201.26.
  • Astudillo R, Astudillo J, Pacurucu A: Apendicitis aguda en el Hospital «Vicente Corral Moscoso».
  • Rev Col Cirugía 1988; 3: 103-8.27. De Kok H.
  • A new technique for resecting the non-inflamed not-adhesive appendix through a mini laparotomy with the aid of the laparoscope.
  • Arch Chir Neerl 1977; 29: 195-197.28.

Semm K. Endoscopy Appendectomy Endoscopy.1983; 15: 59-64.29. Schreiber JH. Early experience with laparoscopic appendicectomy in women. Surg Endosc 1987; 1: 211-216 / 1991; 1: 166-172.30. Quintero M, Ferri N, Tamayo A, Guerra O, Romero R, Caraballo A, Apendicectomía Laparoscópica.

¿Cómo se llama la cirugía de apendicitis?

La apendicectomía es la técnica quirúrgica utilizada para la extracción del apéndice, este tubo con forma de dedo es un pequeño fondo de saco que se encuentra entre el intestino delgado y el grueso. Precisa anestesia general y puede realizarse con dos procedimientos quirúrgicos.

¿Qué pasa si se te revienta el apéndice?

Complicaciones – La apendicitis puede causar complicaciones graves, por ejemplo:

  • La perforación del apéndice. Esto puede causar que la infección se esparza por el abdomen (peritonitis). Esta enfermedad puede poner en riesgo la vida y es necesario hacer una cirugía de inmediato para extraer el apéndice y limpiar la cavidad abdominal.
  • Una acumulación de pus que se forma en el abdomen. Si el apéndice se revienta, es posible que se cree una acumulación de infección (absceso). En la mayoría de los casos, el cirujano drena el absceso introduciendo un tubo a través de la pared abdominal hasta el absceso. El tubo se deja colocado durante aproximadamente dos semanas y el paciente recibe antibióticos para combatir la infección. Una vez que se elimina la infección, se hace una cirugía para extraer el apéndice. En algunos casos, se drena el absceso y el apéndice se extrae de inmediato.

Aug.07, 2021

  1. Appendicitis. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/appendicitis. Accessed May 4, 2021.
  2. Appendectomy: Surgical removal of the appendix. American College of Surgeons. https://www.facs.org/education/patient-education/patient-resources/operations. Accessed May 4, 2021.
  3. Martin RF. Acute appendicitis in adults: Clinical manifestations and differential diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 4, 2021.
  4. Smink D, et al. Management of acute appendicitis in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 4, 2021.
You might be interested:  Cómo Agendar Cita Para Examen Médico Sct?

¿Cuántas veces se puede operar de apendicitis?

No se puede operar dos veces de apendicitis aguda. A lo sumo, se reinterviene de alguna complicación o secuela de la apendicectomía previa.

¿Cómo se siente el dolor de apendicitis?

El especialista del IMSS mencionó que además del dolor intenso en el lado derecho de la parte baja del abdomen, o alrededor del ombligo que se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen, se pueden presentar náuseas y vómitos, pérdida del apetito, fiebre, estreñimiento o diarrea y distención abdominal.

¿Por qué me duele en el lado izquierdo del estómago?

Dime en qué lado te duele la tripa y te diré qué enfermedad grave puedes padecer El dolor de tripa se caracteriza por una hinchazón o inflamación del estómago y los intestinos. La causa suele ser por comer o beber demasiado, aunque otras posibilidades pasan por estar afectado por un virus, una reacción alérgica a algún alimento.

El consumo excesivo de alcohol o comidas grasas también puede irritar el intestino. Aquí, los síntomas más comunes van desde la acidez, los gases, náuseas, vómitos, eructos o escalofríos. Sentimos cómo las tripas se mueven y, además, duelen. Sin embargo, esa punzada puede estar avisándonos de algo mucho más grave.

Debe entonces acudir al médico o a urgencias. Desde la mayor o menor intensidad, es decir, de un simple calambre a un fuerte cólico, este el dolor abdominal puede ser la causa de cálculos biliares, úlceras de estómago, cálculos renales, pancreatitis y el estreñimiento. Enfermedad según el dolor abdominal | WhompingWillough / imgur.com

¿TE DUELE EN EL COSTADO DERECHO? Así, si la punzada está en la parte superior derecha puede tratarse de cálculos biliares, úlcera estomacal o pancreatitis. Si el dolor está en el costado derecho, pero más centrado, los síntomas apuntan a cálculos renales, infección de orina, estreñimiento o hernia lumbar. Un cólico en la parte inferior derecha crea una alerta, además de la posibilidad de apendicitis, estreñimiento, dolor pélvico o de ingle, incluso hernia inguinal. ¿TE DUELE EN EL LA PARTE CENTRAL DE LA TRIPA? Cuando el dolor se sitúa en la parte central, pero bajo el esternón, el cuadro médico grave pasa por úlcera o acidez estomacal, pancreatitis, cálculos biliares o hernia epigástrica. Justo a la altura del ombligo, es indicador de pacreatitis, apendicitis temprana, úlcera estomacal, inflamación del intestino o hernia umbilical.Si la punzada es bajo el ombligo, aunque más hacia la ingle, nuestro cuerpo puede estar avisándonos desde una infección de orina, diverticulosis, inflamación del intestino o dolor en el suelo pélvico. ¿TE DUELE LA BARRIGA EN EL LADO IZQUIERDO? Finalmente, si te duele la tripa arriba, en el costado izquierdo, podría ser por una úlcera estomacal o duodenal, un cólico biliar o una pancreatitis. Si el dolor es un poco más abajo, son posibles síntomas de cálculos renales, diverticulosis, estreñimiento o una inflamación intestinal. Por último, si la punzada se localiza en la parte izquierda inferior, la diverticulosis, dolor de pelvis o ingle y la hernia inguinal serían algunas de las causas. De todas maneras, los médicos siempre aconsejan que el paciente acuda a consulta, dado que esta gráfica solo es orientativa de cuál es la posible enfermedad, y no la que realmente sufre. Recuerda que el diagnóstico final siempre lo tiene que dar un profesional médico, y no Google.

: Dime en qué lado te duele la tripa y te diré qué enfermedad grave puedes padecer

¿Qué es el dolor en la boca del estómago?

Dolor en la boca del estómago es el nombre popular para el dolor epigástrico o epigastralgia, que es el dolor que surge en la parte superior del abdomen inmediatamente debajo del tórax, región que corresponde al lugar donde se inicia el estómago. La mayoría de las veces este dolor no es de preocupar y puede indicar alguna alteración en el estómago, esófago o en el inicio del intestino, como por ejemplo: reflujo, gastritis o indigestión, apareciendo asociado a otros síntomas como acidez, mareos, vómitos, gases, distensión abdominal o diarrea. El Medico Que Se Opero Asi Mismo Las principales causas de dolor en la boca del estómago son:

¿Por qué te da apendicitis en adolescentes?

La inflamación del apéndice, órgano que es una extensión del intestino grueso, es ocasionada por la presencia de parásitos como lombrices, residuos de comida, de semillas, huesos de fruta o excremento que obstruyen el interior del intestino y dificultan la circulación sanguínea.

¿Por qué les da apendicitis a los niños?

Definición de Apendicitis en niños – La apendicitis se origina por la obstrucción de su luz, debido a diversas causas entre las más comunes están: la inflamación de los ganglios linfáticos, los fecalitos, coprolitos o apendicolitos, los parásitos, la obstrucción por alguna tumoración o la fibrosis entre las causas más comunes.

¿Cómo queda el ombligo después de una laparoscopia?

Preguntado por Mujer de 25 años visibility 7.107 vistas Nuestro profesional de la salud responde Lo que se espera es que esa herida cicatrice y una vez se retiren los puntos, el aspecto del ombligo sea normal. Dado que a través del ombligo se realiza una inserción de uno de los trócares se va a tener una cicatriz en el ombligo.

¿Cuál es el significado de apendicitis?

¿Qué es la apendicitis? – La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo adherida al intestino grueso. El apéndice está en la parte inferior derecha del abdomen o estómago. El apéndice está en la parte inferior derecha del abdomen, cerca de donde el intestino delgado se une al intestino grueso.

¿Cuánto mide la cicatriz de apendicitis?

Cirugía laparoscópica comparada con cirugía abierta para la sospecha de apendicitis

Pregunta de la revisión Se examinó la evidencia sobre los efectos de la técnica de operación abierta y el procedimiento mínimamente invasivo en personas con sospecha de apendicitis. Antecedentes

En la parte inferior derecha del abdomen hay una pequeña estructura ciega al final del tubo intestinal llamada apéndice. La inflamación del apéndice se conoce como apendicitis la cual es más frecuente en niños y adultos jóvenes. La mayoría de los casos requiere cirugía de urgencia para evitar la rotura del apéndice en el abdomen.

Durante la operación, llamada apendicectomía, el apéndice inflamado se extrae quirúrgicamente. El abordaje quirúrgico tradicional incluye una incisión pequeña (cerca de 5 cm o 2 pulgadas) en la pared abdominal inferior derecha. Alternativamente, es posible extirpar el apéndice inflamado mediante otra técnica quirúrgica, conocida como apendicectomía laparoscópica.

Esta operación requiere de tres incisiones muy pequeñas (cada una de cerca de 1 cm o 0,5 pulgadas). El cirujano introduce entonces una cámara e instrumentos en el abdomen y extrae el apéndice. Características de los estudios Se incluyeron 85 estudios con 9765 participantes, de los cuales 75 ensayos compararon la apendicectomía por laparoscopia versus apendicectomía abierta en adultos.

Los otros 10 estudios incluyeron únicamente niños. La evidencia está actualizada hasta febrero 2018. Resultados clave Las ventajas principales de la apendicectomía laparoscópica comparada con la abierta fueron la reducción del dolor posoperatorio, la reducción del riesgo de infección de la herida, una estancia hospitalaria más corta, y un retorno más rápido a las actividades normales en adultos.

Por el contrario, la apendicectomía laparoscópica mostró ventajas sobre la apendicectomía abierta en las infecciones de las heridas y en la reducción de la estancia hospitalaria en los niños. Dos estudios informaron que los adultos que recibieron apendicetomía laparoscópica tuvieron una mejor calidad de vida dos semanas, seis semanas y seis meses después de la cirugía.

  1. No hubo datos disponibles para los niños.
  2. En cuanto a los inconvenientes de la apendicectomía laparoscópica, se identificaron una tasa más alta de abscesos intraabdominales en adultos pero no en niños.
  3. A excepción de una tendencia a la baja de abscesos intraabdominales tras la apendicectomía laparoscópica, los resultados en los niños fueron similares a los observados en adultos.
You might be interested:  Como Se Llama El Medico Que Ve La Columna?

Calidad de la evidencia La calidad de la evidencia varió de moderada a baja debido a estudios mal realizados. Conclusiones de los autores: Excepto por una mayor tasa de abscesos intraabdominales después de la AL en adultos, la AL mostró ventajas sobre la AA en cuanto a la intensidad del dolor el primer día, las infecciones de las heridas, la duración de la estancia en el hospital y el tiempo hasta la vuelta a la actividad normal en adultos.

Por el contrario, la AL mostró ventajas sobre la AA en las infecciones de las heridas y en la duración de la estancia hospitalaria en los niños. Dos estudios informaron mejores resultados sobre la calidad de vida en adultos. Ningún estudio informó este resultado en niños. Sin embargo, la calidad de la evidencia fue de muy baja a moderada y algunos de los efectos clínicos de la AL fueron pequeños y de limitada importancia clínica.

Los estudios futuros con bajo riesgo de sesgo deben investigar, en concreto, la calidad de vida en niños. Leer el resumen completo La extirpación del apéndice aguda es uno de los procedimientos quirúrgicos realizados con mayor frecuencia. La cirugía abierta asociada con eficacia terapéutica ha sido el tratamiento de elección para los pacientes con apendicitis aguda.

No obstante, a consecuencia de la evolución en la cirugía endoscópica, la operación también puede realizarse con cirugía mínimamente invasiva. Debido a las pequeñas incisiones, el enfoque laparoscópico puede asociarse con una reducción del dolor postoperatorio, una reducción de la tasa de infección de la herida y un menor tiempo hasta el regreso a la actividad normal.Ésta es una actualización de la revisión publicada en 2010.

Comparar los efectos de la apendectomía por laparoscopia (AL) y de la apendectomía abierta (AA) con respecto a los efectos beneficiosos y perjudiciales. Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL), Ovid MEDLINE y Embase (9 febrero 2018).

  • Se identificaron estudios propuestos y en curso la International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en clinicaltrials.gov y EU Clinical Trials Register (9 de febrero de 2018).
  • Se realizó también búsqueda manual en las listas de referencias de estudios identificados y las actas de los congresos de las sociedades de endoscopia quirúrgicas.

Se incluyeron ensayos controlados con asignación aleatoria (ECA) que compararan AL con AA en adultos o niños. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión de forma independiente seleccionaron los estudios, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos.

  • El metanálisis se realizó con el programa informático Review Manager 5.
  • Se calculó el odds-ratio (OR) de Peto para los resultados muy poco frecuentes y la diferencia de medias (DM) para los resultados continuos (o las diferencias de medias estandarizadas (DME) si los investigadores utilizaron diferentes escalas como la calidad de vida) con intervalos de confianza (IC) del 95%.

Para evaluar la calidad general de la evidencia se utilizaron los criterios GRADE. Se identificaron 85 estudios con 9765 participantes. Setenta y cinco ensayos incluyeron a 8520 adultos y 10 ensayos incluyeron a 1245 niños. La mayoría de los estudios presentaban riesgos de sesgo, siendo el sesgo de desgaste la mayor fuente de todos los estudios debido a que los datos de los resultados eran incompletos.

  1. En los adultos, la intensidad del dolor en el primer día se redujo en 0,75 cm en una EVA de 10 cm después de la AL (DM -0,75; IC del 95%: -1,04 a -0,45; 20 ECA; 2.421 participantes; evidencia de baja calidad).
  2. Las infecciones de las heridas fueron menos probables después de la AL (OR de Peto 0,42; IC del 95%: 0,35 a 0,51; 63 ECA; 7612 participantes; evidencia de calidad moderada), pero la incidencia de abscesos intraabdominales aumentó después de la AL (OR de Peto 1,65; IC del 95%: 1,12 a 2,43; 53 ECA; 6677 participantes; evidencia de calidad moderada).La duración de la estancia hospitalaria se redujo en un día después de la AL (DM -0,96, IC del 95%: -1,23 a -0,70; 46 ECA; 5127 participantes; evidencia de baja calidad).

El tiempo hasta el retorno a la actividad normal se produjo cinco días antes después de la AL que después de la AA (MD -4,97, IC del 95%: -6,77 a -3,16; 17 ECA; 1653 participantes; evidencia de baja calidad). Dos estudios mostraron mejores puntuaciones de calidad de vida después de la AL, pero usaron diferentes escalas, y por lo tanto no se presentaron estimaciones agrupadas.

Uno utilizó el cuestionario SF-36 dos semanas después de la cirugía y el otro utilizó el Índice de Calidad de Vida Gastrointestinal seis semanas y seis meses después de la cirugía (ambos evidencia de baja calidad). En los niños, no se encontraron diferencias en la intensidad del dolor el primer día (DM -0,80; IC del 95%: -1,65 a 0,05; un ECA; 61 participantes; evidencia de baja calidad), los abscesos intraabdominales después de la AL (OR de Peto 0,54; IC del 95%: 0,24 a 1,22; 9 ECA; 1185 participantes; evidencia de baja calidad) ni el tiempo hasta el retorno a la actividad normal (DM -0,50; IC del 95%: -1,30 a 0,30; un ECA; 383 participantes; evidencia de calidad moderada).

Sin embargo, las infecciones de las heridas fueron menos probables después de la AL (OR de Peto 0,25; IC del 95%: 0,15 a 0,42; 10 ECA; 1245 participantes; evidencia de calidad moderada) y la duración de la estancia hospitalaria se redujo en 0,8 días después de la AL (DM -0,81, IC del 95%: -1,01 a -0,62; 6 ECA; 316 participantes; evidencia de calidad moderada).

La calidad de vida no se informó en ninguno de los estudios incluidos. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.

Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Cirugía laparoscópica comparada con cirugía abierta para la sospecha de apendicitis