Cuándo ir al ginecólogo. Los 10 puntos básicos que debes conocer En algunas especialidades médicas se tiene muy claro cuándo se debe acudir, pero en el caso de ginecología, ¿sabes cuándo ir al ginecólogo?, Muchas mujeres suelen retrasar la visita con este especialista por temor, porque sienten algún tipo de vergüenza o simplemente porque consideran que su problema no es tan grave.
Si sufres de fuertes dolores o molestias tras la primera regla, retrasos en la regla, exceso o ausencia de sangrado, etc. Tener molestias en la regla puede ser normal, sin embargo, si los dolores son muy fuertes, es importante consultar al ginecólogo.Cuando el período pasa de ser regular a irregular, sin encontrar un motivo aparente en estos cambios. Las causas de una pueden ser muy variadas y sólo cuando vayas al ginecólogo saldrás de dudas. Después de empezar una vida sexual activa, Las revisiones ginecológicas en esta ocasión se utilizan para comprobar que internamente está todo correcto y para ello se realiza una citología ginecológica. Si te preocupa saber qué es una citología ginecológica, es una prueba muy sencilla. Consiste en extraer una muestra de las células del cuello del útero y analizarla para asegurar de que no hay ningún tipo de infección o presencia de células malignas o premalignas.Si existen dudas acerca de ovulación, utilización de anticonceptivos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, etc. Consulta con el ginecólogo qué tipo de anticonceptivo es el más adecuado para ti, él te explicará cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, cómo se deben tomar, etc.
2) Independientemente de que se haya visitado anteriormente al ginecólogo, si notas alguna señal que te pueda parecer importante, hay que ir al ginecólogo. Él es el profesional que está especializado en la salud íntima y sexual de la mujer y debemos contar con él en múltiples ocasiones.
Por ejemplo, si se notan molestias al orinar o molestias en el área vaginal.3) En el caso de detectar, Si existen hemorragias que no coinciden con el periodo en el que se debería tener la menstruación, es necesario ir al ginecólogo.4) Si se experimenta ardor y/o picor en la zona genital.5) Si se aprecia que el flujo vaginal tiene un aspecto distinto en cuanto a consistencia y olor (olor más fuerte y parecido a ácido), se debe ir al ginecólogo.
Estos síntomas pueden ser una señal de alguna infección vaginal.6) Otro posible caso de infecciones pueden ser detectadas mediante la presencia de verrugas, granos, manchas, enrojecimientos o bultos en la zona vaginal.7) El ginecólogo también se encarga de asegurar que no hay ningún problema en las mamas,
Si detectas alguna irregularidad, expulsión de líquido a través del pezón, dolor súbito en esta localización o algún cambio en alguna zona como puede ser en un pezón, es muy importante ir al ginecólogo. En el tema de la detección de bultos en las mamas, el ginecólogo puede enseñarte cómo realizar los pasos necesarios para su detección.
Es normal que al principio no se tenga mucha práctica en realizar la exploración de la mama y puedan aparecer dudas. Pregunta a tu ginecólogo y sabrá indicarte los pasos necesarios. De todas formas, también aclaramos que el hecho de tener bultos en las mamas no significa que sean cancerígenos, existen distintas variedades de bultos como pueden ser quistes, tumores benignos o glándulas mamarias dilatadas.
- En todo caso, será el ginecólogo quien determinará el resultado.8) Sospecha de estar embarazada,
- Si se observa un atraso de regla, consulta a tu ginecólogo la duda.
- También puede ser una buena opción ir al ginecólogo cuando se desea un embarazo, para recibir las pautas ginecológicas más adecuadas, potenciando la salud de la madre y un embarazo sano.9) Dificultad para quedarse embarazada,
Esta puede ser otra pregunta muy importante. Si tienes menos de 35 años y llevas un año intentándolo, o más de 35 años y han transcurrido más de 6 meses sin conseguir el embarazo, puede ser importante que visites al especialista y que te pueda aportar consejos de los próximos pasos que debas seguir.
Normalmente suele ser adecuado realizarse un estudio básico de fertilidad en una, Es importante acudir con la pareja ya que el historial que se abre acerca de la fertilidad será de ambos miembros.10) Con la llegada de la, Ésta puede ser una buena ocasión para que el ginecólogo realice una revisión ginecológica completa, un examen hormonal, identifique los síntomas que presenta la paciente, así como una densitometría ósea.
Una vez el ginecólogo haya realizado su evaluación, determinará qué tratamiento es el más adecuado para la mujer. ¿Se puede ir al ginecólogo con la regla?. Normalmente, para una revisión ginecológica se suelen evitar los días de menstruación para que la realización de las pruebas pueda ser más sencilla.
- Sin embargo, el ginecólogo será quien te explique qué es lo que debes hacer en cada caso particular.
- En definitiva, no debes preocuparte sobre cuándo ir al ginecólogo o no, tu mismo cuerpo te irá indicando qué es lo que le ocurre y sabrás qué decisión tomar,
- Desde el punto de preventivo es importante hacer un control anual.
Lo más importante es que siempre resuelvas todas las dudas y puedas disfrutar de tu salud ginecológica, Esperamos que nuestra guía pueda ser de utilidad para ti. Si quieres realizarnos alguna pregunta concreta a través de este artículo, estaremos encantados de ayudarte.
Contents
¿Cuándo tienes que acudir al médico?
Acuda a una sala de emergencias o a un centro de atención de urgencia de inmediato ante los siguientes síntomas: –
Fiebre superior a 101 °F Dificultad para respirar Dolor en el pecho Inflamación abdominal (del vientre) Dolor de cabeza grave Debilidad repentina o pérdida de la sensibilidad y el movimiento Convulsiones Erección dolorosa del pene que dure más de 4 horas
¿Qué pasa si no voy al ginecólogo?
La necesidad de ir al ginecólogo para prevenir – El cáncer de cuello uterino se diagnostica anualmente a más de 2.000 mujeres de entre 35 y 50 años, según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer. Una visita rutinaria podría detectar de forma precoz la enfermedad y tratarla desde el inicio.
- El cáncer de mama es cada vez más frecuente, y aunque suele afectar a mujeres de entre 50 y 69 años, cada vez es más habitual ver a mujeres jóvenes con cáncer de mama, por factores como el tabaquismo o la contaminación.
- Una mamografía cada dos años es obligado, sobre todo en los principales grupos de riesgo.
Así pues, acudir al ginecólogo de manera regular puede ayudar a prevenir enfermedades o infecciones, además de resolver todas las dudas que puedan surgir acerca del embarazo, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual etc
¿Cuántas veces al año hay que ir al ginecólogo?
Mucho más que una citología – Diferente es la opinión de Casimiro Obispo, presidente de la Sociedad Gallega de Ginecología, y Cristina de la Hera Lázaro, ginecóloga en el Hospital Ruber Juan Bravo de Madrid. A su juicio, la revisión ginecológica a la mujer sana debe producirse al menos cada dos años ; sostienen que es mucho más que una citología, que la entrevista clínica con la paciente es esencial y que hay que hacer una ecografía, especialmente relevante en la mujer adulta, una exploración mamaria y genital, y una l abor de prevención, tanto primaria como secundaria.
¿Quién trata la ansiedad y depresion?
Diagnóstico – Puedes comenzar si consultas a tu proveedor de atención primaria para averiguar si tu ansiedad podría estar relacionada con tu salud física. El especialista puede buscar signos de una afección médica de base que pueda requerir tratamiento.
Sin embargo, es posible que debas consultar a un especialista en salud mental si sufres ansiedad intensa. Un psiquiatra es un médico que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de afecciones de la salud mental. Un psicólogo y otros profesionales de la salud mental pueden diagnosticar la ansiedad y brindar asesoramiento (psicoterapia).
Para diagnosticar un trastorno de ansiedad, tu proveedor de salud mental puede:
Realizarte un examen psicológico. Esto implica hablar sobre tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Los trastornos de ansiedad a menudo se producen junto con otros problemas de salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias, lo que puede complicar la determinación del diagnóstico. Compara tus síntomas con los criterios del DSM-5. Muchos médicos utilizan los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), para diagnosticar un trastorno de ansiedad.
¿Cómo lavarse antes de ir al ginecólogo?
Cuida tu higiene íntima, pero no demasiado – Una desea sentirse segura y cómoda cuando va a tener una cita con su ginecólogo. Muchas mujeres son demasiado escrupulosas con su higiene íntima antes de su cita y excederse puede afectar los resultados de la revisión y de las citologías de manera adversa.
¿Cómo hay que depilarse para ir al ginecólogo?
Consejos antes de ir al ginecólogo Ante una cita con nuestra ginecóloga pueden surgirnos muchas dudas sobre como acudir a la visita y si debemos prepararnos de una manera especial. En esta entrada te voy a dar varios consejos antes de ir al, Es una cita que a veces nos resulta incómoda pero debemos tener claro que es imprescindible para disfrutar de un cuerpo sano.
- Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la confianza en nuestra ginecóloga es esencial,
- Ella va a resolver temas relacionados con nuestra salud y nuestra intimidad y siempre lo hará de una manera profesional pero haciéndonos sentir lo más cómodas posible.
- Cuando programes la cita calcula la fecha de tu menstruación.
Es importante evitar tener la regla en la visita ginecológica porque hay exploraciones y pruebas cuyos resultados son más claros si estás en la mitad del ciclo. Lo ideal es que la exploración se haga entre 5 y 7 días después de la menstruación. Si no puedes cambiarlo consúltalo con tu ginecóloga.
- Uno de los consejos antes de ir al ginecólogo es olvidarse de la depilación,
- A la ginecóloga no le importa el vello que tienes.
- No es lo importante de la exploración.
- Y recuerda que el vello púbico tiene una función fisiológica y protege los órganos sexuales, así que no es necesario ni recomendable excederse en su eliminación.
Es muy importante que seas honesta y abierta con tu ginecóloga. La profesional que te atiende ni te va a juzgar ni se asustará con lo que le cuentes. No te quedes con ninguna duda y expón todo lo que te preocupe. Recuerda que es tu salud sexual la que está en juego y que es importante que sea lo más satisfactoria y sana posible.
- Evita mantener relaciones sexuales las 24 horas previas a la consulta.
- Al menos no uses geles y espumas vaginales que pueden alterar el ph de la piel y dar resultados erróneos en las pruebas que se te realicen.
- Normalmente las pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS) no están incluidas en una revisión rutinaria, pero si tienes varias parejas o sospechas que tu pareja tiene relaciones sexuales con otras personas y no usas preservativo, debes indicárselo a tu ginecóloga.
Ante la duda incluirá estas pruebas y descartará que te hayas podido contagiar de una ETS. Uno de los últimos consejos antes de ir al ginecólogo es anotar todas tus dudas, así podrás exponer claramente lo que te preocupa a la ginecóloga y evitarás esa incómoda sensación de salir de la consulta y darte cuenta de que te has dejado en el tintero algo importante.
¿Cómo revisa un ginecólogo a una mujer?
3. Qué sucede durante un examen pélvico – Esto es lo que puedes esperar si solicitas un examen pélvico durante la primera consulta con el ginecólogo:
Un examen externo para revisar la vulva (labios, clítoris y apertura de la vagina) Un examen vaginal y cervical con un espéculo (un dispositivo insertado en la vagina para obtener una mejor vista) Un examen bimanual para estudiar los órganos reproductivos
El examen pélvico permite que el ob/gun determine si el útero y los ovarios están sanos. Si tienes alguna pregunta sobre el examen pélvico, comunícalo con el médico de antemano. Pueden guiarte a través del procedimiento para que puedas evitar sorpresas. Cuanto más sepas de antemano, menos ansiedad te sentirás.
¿Cuál es la edad ginecológica?
12 años: la primera consulta al ginecólogo La primera cita con la ginecóloga es a los 12 años, porque esa edad -en promedio- es la del inicio de la menarquia o aparición de la primera menstruación de las niñas.
¿Qué controles ginecológicos deben hacer las mujeres desde qué edad y cada cuánto tiempo?
21 abril, 2015 Maternidad y ginecología Las revisiones ginecológicas son imprescindibles para ayudarnos a conservar y aumentar la calidad de vida. Estas revisiones son un instrumento muy útil para prevenir enfermedades, promover el conocimiento de la salud ginecológica y resolver dudas, así como una forma de detectar precozmente problemas que, si no se tratan a tiempo, pueden derivar a muy graves.
- A pesar de ello, las visitas al ginecólogo son una asignatura pendiente para las mujeres en España, sobre todo para las más jóvenes: una de cada cinco mujeres de 25 a 35 años no se ha hecho nunca una citología vaginal, y la mitad de las chicas entre 15 y 24 años no ha visitado nunca al ginecólogo.
- Es importante saber que las revisiones periódicas ayudan a la prevención de determinadas patologías ginecológicas importantes, entre las que destaca el cáncer de cérvix o de cuello de útero.
Este tipo de patología supone el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres españolas de entre 15-44 años, según publicó recientemente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Gracias a las revisiones ginecológicas se puede realizar asimismo una detección temprana del cáncer de mama, y esto es esencial ya que las posibilidades de curación total de las pacientes con cáncer de mama o de cuello de útero dependen fundamentalmente de la precocidad en su diagnóstico.
Los programas de detección precoz junto con los avances en diagnósticos y de tratamiento han llevado a un aumento importante de la supervivencia al cáncer de mama y de cérvix en los últimos 20 años, situándose en nuestro país la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico en el 82,8% en el cáncer de mama y alrededor del 70% en el cáncer de cérvix, por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.
La revisión ginecológica consiste en un examen abdominal y pélvico con ecografía, un examen clínico de las mamas y una citología o test de Papanicolau, mediante el cual se analizan las células del cuello del útero en el laboratorio, detectando de forma precoz alteraciones.
- En cuanto a la periodicidad de las pruebas, las diferentes sociedades Médico-Ginecológicas recomiendan realizar una revisión ginecológica anual que incluya: – Una Citología Cervical regularmente cada 1-3 años en función de la edad, antecedentes familiares.
- Una mamografía cada 1-2 años en mujeres entre 40 y 50 años, y cada año en mujeres de más de 50 años.
En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama se recomienda empezar las mamografías antes de los 40 años. – Test del Virus de Papiloma Humano (HPV), relacionado directamente con el cáncer de cuello de útero. Se recomienda realizar esta prueba ante citologías con resultados anormales y en mujeres mayores de 30 años, una vez cada cinco años.
¿Cuál es la importancia de la prevención de enfermedades?
¿Por qué es importante informarse sobre temas de salud? – La prevención y el diagnóstico a tiempo pueden evitar el desarrollo de enfermedades graves que incluso pueden causar la muerte. Por eso es esencial conocer acerca de los avances en medicina, síntomas y cómo se puede estar expuesto a ciertas enfermedades y prevenirlas.