HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Cuál Es La Importancia Del Examen Médico?

Cuál Es La Importancia Del Examen Médico?

Cuál Es La Importancia Del Examen Médico
La crisis sanitaria ha provocado que, para patologías distintas al coronavirus, demoremos las visitas al médico por temor al contagio, causando un mal control de la enfermedad y un agravamiento de la salud. Mientras la tendencia de contagios se mantiene a la baja, es importante retomar la agenda de salud, y con ella las revisiones anuales.

  1. Realizarse chequeos médicos cada año es muy importante ya que, además de comprobar tu estado de salud, también te permite detectar enfermedades que posiblemente no presenten síntomas y no sean fáciles de percibir.
  2. Tu edad, antecedentes familiares y el estilo de vida afectarán la frecuencia con la que necesitas realizarte un chequeo.

No esperes hasta tener algún síntoma, es importante acostumbrarse a cuidar de uno mismo acudiendo a chequeos regulares. Las revisiones médicas y pruebas de detección son necesarias por las siguientes razones:

  1. Los problemas de salud se pueden detectar en una etapa temprana antes de que se conviertan en algo más grave.
  2. Evitar que problemas de salud se vuelvan crónicos.
  3. Aumentar las posibilidades de tratamiento y cura.
  4. Conocer el estado de tu cuerpo a través de un diagnóstico profesional, no solo te ayudará a ser precavido o controlar enfermedades, también te brindará tranquilidad.

Si tienes antecedentes familiares de una determinada enfermedad u otros factores de riesgo, los controles de salud periódicos son aún más importantes. Si eres mujer, no pases por alto la revisión ginecológica anual, que tiene como principal finalidad la prevención y detección temprana de alteraciones relacionadas con los órganos genitales femeninos, como enfermedades de transmisión sexual y cáncer ginecológico y de mama.

Mamografía : es una radiografía de tu seno para detectar el desarrollo de cáncer de mama. Conoce más en nuestra Unidad de Diagnóstico por imagen de patología mamaria,

Citología : es una prueba en la que el ginecólogo extrae células del cuello uterino para detectar lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero e incluso infecciones vaginales

Examen pélvico: es un examen en el que se palpa los órganos femeninos para comprobar si el tamaño y forma son normales.

Dependiendo de tu edad y antecedentes, el ginecólogo te recomendará la realización de una colonoscopia. Si eres hombre, te aconsejamos los siguientes controles:

  • Examen de próstata: sirve para detectar a tiempo el cáncer de próstata. El urólogo evaluará el estado de tu próstata mediante un examen rectal y posiblemente incluso solicitará un análisis de sangre de antígeno prostático específico (PSA) Urología Clínica Corachan
  • Examen testicular: permite detectar cambios en el color y el tamaño de los testículos.
  • Colonoscopia: es una prueba médica recomendable para todas aquellas personas a partir de los 50 años (o a partir de 40 años si tienen antecedentes). Consiste en la exploración del interior del colon y el recto para detectar posibles anomalías

La Unidad de Chequeos médicos de Clínica Corachan tiene como objetivo detectar factores de riesgo que permitan diagnosticar, identificar y prevenir cualquier alteración en la salud. Si estás interesado/a en realizarte un chequeo, contacta con nosotros a través de nuestra página web,

¿Qué ofrece el examen médico?

En la mayoría de los exámenes físicos, los médicos le examinarán la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la temperatura, los pulmones y la cabeza, como también su apariencia general. Los hombres deben anticipar someterse a exámenes de los testículos, del pene, de la próstata y de detección de hernias.

¿Qué significa hacer un examen médico?

Un chequeo médico dura de 20 a 30 minutos. Un profesional de la salud hará preguntas sencillas sobre el estilo de vida del paciente y sus antecedentes familiares. Ellos medirán la estatura y el peso del paciente, le tomarán la presión arterial y le harán un análisis de sangre.

¿Cuál es el objetivo del examen fisico?

Durante un examen físico (exploración física ), el médico estudia su cuerpo para determinar si usted tiene o no un problema físico. Un examen físico por lo general comprende: Inspección (observar el cuerpo). Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).

¿Qué se necesita para hacer un examen médico?

5 Fotografías tamaño cédula o pasaporte a colores. Anteojos y prescripción médica, si aplica. Original y copia del carné o certificación de vacunas que especifiquen día, mes y año de cada dosis de cada vacuna. Esto le podría ayudar a no repetir una vacuna que usted ya tenga.

¿Qué evaluar en un examen médico para trabajar?

Examen clínico – T iene el propósito de recoger la información necesaria para que el médico identifique las necesidades o problemas del paciente a través de un historial clínico, de antecedentes ocupacionales (en caso de que se tengan), una evaluación clínica y medición de PS, IMC y perímetro de cintura.

¿Qué objetivo cumple el examen físico en el proceso de atención de enfermería?

Introducción – Una valoración de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento puede variar de acuerdo con la edad del individuo, la severidad de la enfermedad, las preferencias de la enfermera, y las prioridades y procedimientos del proveedor de servicios.

Estos son algunos de los objetivos del examen físico de la salud: Obtener los datos basales sobre las habilidades funcionales del cliente, completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermería, obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnósticos enfermeros y planear el cuidado del cliente, evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el proceso del problema de salud del cliente.

El presente documento tiene la finalidad de guiar la práctica y formación pre-profesional de los estudiantes de enfermería, proporcionando un referente teórico y bibliográfico acerca de distintas técnicas y procedimientos de esta disciplina. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MÉTODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA No.

¿Cómo describir examen físico normal?

por Alberto J. Muniagurria – Eduardo Baravalle El interrogatorio es un método que consiste en tomar los datos subjetivos y objetivos del paciente y transcribirlos correctamente, con el idioma apropiado y con imparcialidad; implica también saber presentarlos en forma concreta y precisa, sin dar lugar a divagaciones o explicaciones suplementarias.

El examen físico es un arte que se aprende por la repetición de su práctica. A pesar de que existen diferentes métodos o técnicas para efectuar dicha práctica, es conveniente, para quien se inicia, interiorizarse en las técnicas que han adquirido valor con el trascurrir de los años. Una vez conocidas estas maniobras, en la actividad médica diaria se podrán ir seleccionando aquellas que se adecúen más a la preferencia o las posibilidades del observador.

Asimismo, es importante recordar que el médico u observador debe realizar todas las maniobras de la historia clínica, tanto del interrogatorio como del examen físico, con actitud profesional. La mejor manera de aprender el examen físico es a través de la práctica supervisada.

  1. Por ser una actividad manual es más fácil adquirirla con la práctica que con el estudio.
  2. A medida que se incorporan conocimientos médicos se mejorará la ejecución de las maniobras, debido a la comprensión de aquello que se pretende encontrar.
  3. Los datos del examen físico deben ser siempre evaluados en el contexto general del paciente, y no como hallazgos únicos y aislados.

En el examen físico se debe establecer una metodología y un orden de trabajo. Es necesario que se tengan en claro algunos principios. ¿Cuál es la utilidad del examen físico? ¿Qué información se debe buscar? ¿Qué errores se pueden cometer? ¿Qué elementos accesorios se deben emplear en el examen físico? Hoy se sabe que más del 50% de los diagnósticos etiológicos surgen del estudio de la historia clínica, y a su vez se debe reconocer que el mayor porcentaje de los errores aparecen por un examen físico incorrecto o incompleto.

  1. Con respecto a la información que se requiere buscar, esto es, los cambios que produce la enfermedad en el organismo y que se manifiestan a través de los signos o datos objetivos, es necesario que previamente se conozca qué es lo normal.
  2. Tampoco se debe olvidar que la normalidad está sujeta a cambios; un examen físico normal no significa que la normalidad habrá de mantenerse siempre en los siguientes exámenes.

Por tanto, es importante repetir el examen todas las veces que la situación lo requiera. Dado que en el examen físico se utilizan los sentidos (vista para la inspección, tacto para la palpación y oído para la percusión y la auscultación) que están siendo percibidos a través de la conciencia, con los errores que pueden surgir de la limitación de estos métodos, debe existir una conducta objetiva y equilibrada, reconociendo la normalidad con sus variantes, para diferenciar o distinguir los hechos anormales.

Es imprescindible que exista concentración para poder desarrollar la técnica correcta siguiendo un método de trabajo que no varíe con los diferentes pacientes, para evitar la omisión de hallazgos y para poder describir los signos de manera idéntica a otro observador. El examen físico debe ser realizado en forma ordenada y completa; en ocasiones puede estar dirigido por el interrogatorio hacia el órgano enfermo o el síntoma, sin perder una actitud objetiva en busca de anormalidades.

Es decir que la observación de los signos en el examen físico debe ser completa, ordenada, objetiva y reproducible. Se han visto entonces algunos puntos de interés para el observador. Se presentarán ahora algunas consideraciones desde el punto de vista del observado.

  • Es fácil imaginar todas las razones que puede tener un paciente para sentir ansiedad y temor ante el examen físico.
  • Para minimizar esta desagradable sensación que se provoca y contar con una cooperación total del paciente son necesarios ciertos elementos que se deben conocer.
  • La actitud del observador ante el examen físico debe ser serena y paciente, pero firme; se debe anticipar al paciente todas las maniobras a realizar y lo que se solicita de él, de manera clara y concreta.
You might be interested:  Diarrea En Bebes Cuando Ir Al Medico?

Es necesario trasmitirle la sensación de una rutina reglada a la que se adaptará de manera natural. Hay que tratar de aprovechar al máximo las posiciones que va adquiriendo el paciente para evitar los cambios continuos y aumentar la eficiencia y rapidez del examen.

Se deben tener al alcance de la mano todos los elementos a utilizar. El examen físico se efectúa con el paciente en la mesa o camilla de examen o en su cama cuando éste se encuentre internado o en su domicilio. Se lo realiza rutinariamente luego de ejercitar el interrogatorio. El examen físico consta de cuatro pasos sucesivos, que varían en su orden de aplicación de acuerdo con el aparato que se esté examinando, y que consisten en la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

El médico aplica todos sus sentidos para, a través de ellos, obtener información sobre los hechos estáticos y dinámicos del cuerpo humano. El examen comienza, en realidad, cuando el paciente entra en el consultorio o cuando se lo observa por primera vez en su lecho, la información que da la expresión de su cara, el color de la piel y las mucosas, y la forma y estructura de su anatomía, aportan datos de utilidad.

Al estrecharle las manos se toma contacto con el paciente, y será posible apreciar su firmeza o debilidad, la humedad o la sequedad, hechos que contribuirán a la valoración final del individuo. Para efectuar un examen físico completo y minucioso conviene tener en cuenta una serie de factores o elementos de gran importancia para que la información obtenida sea lo más completa posible.1.

Ambiente. Deberá ser espacioso como para incluir un escritorio con una silla para el médico y dos para el paciente y un familiar. Contará además con una camilla con la altura suficiente para permitir obtener las posiciones deseadas con comodidad y a su vez, para poder efectuar en ella prácticas especiales, como el tacto rectal o el tacto vaginal.

Debe ser posible circular alrededor de la camilla para ejercitar las maniobras, tanto a la derecha como a la izquierda del paciente, pese a que el examinador efectuará mejor las maniobras del lado derecho del paciente. Además de la camilla conviene tener una mesa o estantería donde se apoyarán los instrumentos necesarios para un examen físico completo.

La habitación debe estar, en lo posible, aislada de los ruidos, con un sistema de ventilación, calefacción y refrigeración apropiados y silenciosos. La temperatura será agradable para permitir una correcta exploración del paciente, sin despertar sensación de frío ni de excesivo calor.

El paciente es explorado con la menor cantidad de ropa posible; cubierto, para proteger su pudor. La iluminación debe ser de luz natural y directa. También se debe contar con un lavatorio y un vestidor.2. Instrumental. El médico utilizará para el examen físico una serie de instrumentos que colaborarán en la obtención de datos sobre el paciente: – Balanza – Tensiómetro – Estetoscopio – Termómetro – Oftalmoscopio – Otoscopio – Rinoscopio – Linterna – Bajalenguas descartables – Martillo de reflejos – Diapasón de 128 a 256 ciclos por segundo – Alfileres – Algodón y alcohol – Guantes – Vaselina o cremas de uso habitual en tratamientos de hemorroides Inspección.

Es reconocer con atención; implica un conocimiento anterior proporcionado por los conocimientos teóricos y la experiencia previa. La inspección es el método que permite obtener información directa sobre las formas, tamaños, límites, coloración, superficie, movilidad, actitud, nivel de conciencia, hábito, desarrollo sexual, expresión facial (dada por los movimientos musculares de la cara) y movimientos del cuerpo.

No sólo se debe efectuar sobre el paciente, sino observando las personas que acompañan a éste, ya que, si están vinculadas por lazos de sangre, pueden presentar anomalías similares. La inspección comienza cuando el paciente entra en la habitación, se mantiene durante el interrogatorio y forma parte de todo el examen físico.

También se realiza sobre sus ropas, que pueden brindar información sobre la personalidad del individuo, sus gustos, sus hábitos higiénicos, sus costumbres. La ausencia de situaciones normales o la presencia de situaciones anómalas deben llamar la atención del observador.

El paciente debe estar desprovisto de sus ropas, defendiendo su pudor con un paño que se irá corriendo sucesivamente de acuerdo con la zona a explorar. La iluminación debe ser perpendicular, preferentemente de luz natural. Cuando se desea observar movimientos, la luz será tangencial, lo cual es útil, por ejemplo, en el examen de los latidos.

La inspección se efectúa tanto en la superficie como con la ayuda de instrumentos especiales, que permiten la observación de estructuras profundas. Palpación. Consiste en tocar algo con las manos para reconocerlo mediante el sentido del tacto. La palpación comienza, como ya se ha mencionado, al darle la mano al paciente. A través de la palpación se obtiene información sobre la forma, tamaño, límites, consistencia, superficie y humedad, sensibilidad, movilidad inducida por la palpación y temperatura, y también permite evaluar si la estructura palpada constituye parte de formaciones superficiales o si se ubica en la profundidad.

  • Cuando se realiza la palpación de estructuras internas, como la boca o el recto, la maniobra se denomina tacto.
  • La palpación se efectúa con la mano derecha del observador, o con ambas manos si la exploración es bimanual.
  • La palpación unimanual (figura 2-1) puede ser superficial o profunda, y se realiza por tanteo flexionando las articulaciones metacarpofalángicas.

En la exploración bimanual, en general, una mano ayuda o colabora con la otra, fijando órganos o estructuras. La exploración bimanual puede ser con manos yuxtapuestas, manos superpuestas o manos opuestas. Con manos yuxtapuestas (figura 2-2) consiste en la superposición de los dedos pulgares e índice, para ampliar la superficie palpatoria. Forma: Se debe describir la forma de acuerdo con sus características geométricas y no por su parecido con estructuras conocidas. Ejemplo: se debe decir de forma redondeada y no “como una naranja”. Tamaño: Debe ser expresado en centímetros o milímetros, en sus diámetros mayor y menor.

Ejemplo: de 5 cm en su diámetro mayor horizontal y 3 cm en su diámetro vertical, y no “del tamaño de una mandarina”. Límites: Se precisará si los límites son netos o difusos, esto último en el caso de que se confundan con estructuras vecinas. Consistencia: La consistencia varía de blanda a pétrea pasando por elástica y fibrosa.

Superficie: Se debe describir la superficie en cuanto a la existencia o no de irregularidades o nodulaciones. Humedad: La humedad de la piel, junto con el tonismo, están en relación con el estado de hidratación del paciente. Sensibilidad: La palpación puede producir dolor, el cual es normal a nivel de ciertas vísceras (mamas, aorta, testículos).

  • También mediante la palpación es posible descubrir zonas hipoalgésicas.
  • Movilidad: En este aspecto se describirá la presencia o no de movilidad sobre planos profundos y superficiales, los movimientos espontáneos, respiratorios, digestivos y neurológicos, los latidos fetales, etc., que deberán ser registrados minuciosamente.

Temperatura: Se obtiene apoyando el dorso de los dedos que exploran con la superficie a palpar. Además, debe realizarse una estimación comparativa en el caso de estructuras simétricas. Percusión. Consiste en golpear o percutir la zona a explorar para producir ruidos y vibraciones que definan ciertos caracteres de las estructuras subyacentes.

  • El objetivo de esta técnica es reconocer las características sonoras y/o vibratorias de un área determinada, permitiendo así definir los límites de los órganos.
  • El aumento o disminución, o la ausencia o variación de los sonidos habituales sugiere la existencia de hallazgos anómalos en el examen.
  • También se utiliza la percusión comparativa de lados simétricos para investigar si la calidad de los sonidos es igual.

La percusión es una técnica más precisa que la palpación para definir el tamaño de los órganos. La percusión puede ser directa o indirecta. Es directa cuando se efectúa con dos o tres dedos de la mano (índice, medio y anular) que percuten sobre la superficie a estudiar, y se la utiliza para percutir huesos, como la columna dorsal, o para tener una noción general de la sonoridad torácica. El dedo plexímetro es el dedo medio de la mano izquierda; los otros dedos de esta mano deben levantarse para impedir que modifiquen el sonido obtenido al frenar las vibraciones inducidas por el golpe. El dedo percutor es el dedo medio de la mano derecha que, parcialmente flexionado, ejecuta un golpe seco y rápido a través de un movimiento de la muñeca.

You might be interested:  Que Estudiar Para Ser Medico Cirujano?

Se percute con la punta del dedo y no con el pulpejo. Para una mejor ejecución de la maniobra las uñas deben estar recortadas. Los golpes no deben ser intensos, sino suficientes para obtener un sonido claro, y apropiadamente separados uno de otro para evitar la superposición de las vibraciones. A través de la percusión se obtienen diferentes sonidos según se trate de un parénquima sólido, de aire tabicado o de aire libre.

De esta forma pueden obtenerse diferentes calidades de sonidos: mate, submate, timpánico, sonoro e hipersonoro (tabla 2-1). Se denomina matidez al sonido suave, apagado y amortiguado, de timbre alto y duración corta, típico, de los órganos sólidos y colecciones líquidas.

¿Qué busca el enfermero en el examen físico?

Inspección – Considera la visión, audición y olfato para observar las características normales y anormales de la anatomía del paciente. es una técnica sencilla que requiere seguir las siguientes recomendaciones:

Buena iluminación. Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color, simetría, posición, y comparar con lado contra lateral. Buscar presencia de anomalías. Utilizar iluminación adicional para cavidades. Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición.

VALORACION OLORES CARACTERISTICOS: Olor Localización Causas potenciales: Alcohol, Cavidad oral, Ingesta de Alcohol, Amoníaco, Orina, ITU, incontinencia, Olor corporal, Piel, Mala higiene, sudoración exagerada, Heces, Herida, vómitos, área rectal, Absceso, obstrucción intestinal, incontinencia, Dulce, frutas, Cavidad Oral, Acidosis diabética

¿Qué incluye el examen general?

¿Qué exámenes médicos son básicos para un Check Up general? Cuál Es La Importancia Del Examen Médico Puntos clave:

  • Un es un examen clínico preventivo que se realiza de forma rápida y segura.
  • Entre los beneficios de realizarse un está la detección oportuna de diversos tipos de enfermedades, que si se les detecta a tiempo pueden ser tratadas con eficacia.
  • Es recomendable realizarse un chequeo anual para monitorear nuestro estado de salud.
  • ¿Qué es un médico?
  • El o estudio general de salud, es una revisión que incluye todos los análisis básicos de laboratorio y la opinión de un médico con el fin de conocer a grandes rasgos el estado de tu salud y así, poder detectar a tiempo enfermedades importantes como hipertensión, cáncer o diabetes, entre otras.
  • Existen distintos tipos de en función de determinados perfiles, por ejemplo: para hombre, mujer, embarazadas, en climaterio o menopausia, personas con tendencias a problemas cardíacos, de tiroides, niños, adolescentes, entre otros.
  • ¿Por qué es importante hacerme un médico general?

Para mejorar y asegurar tu calidad de vida. A veces sentimos malestares constantes o dolores crónicos que asociamos al estrés o a algo pasajero sin darle importancia, ya que los volvemos parte de nuestra vida cotidiana.

  1. Con él se pueden diagnosticar enfermedades que denominamos “asesinos silenciosos” como la hipertensión, diabetes, colesterol, ácido úrico, problemas cardíacos, cáncer y así poder tomar acciones oportunamente.
  2. ¿Cuáles son los exámenes básicos que incluye el ?
  3. Un incluye una serie de exámenes clínicos con los que tu médico y tú podrán conocer el estado de salud en el que te encuentras y con ello, tomar acciones de tratamiento que eviten o retarden la presencia de enfermedades que afectan la calidad de vida a corto, mediano y largo plazo.
  4. Los exámenes más comunes en un estudio general de salud son:
  • Hemograma completo: conteo de los elementos celulares de la sangre como son las células rojas, blancas y plaquetas, ayuda a detectar enfermedades como la leucemia.
  • Análisis de orina completo: puede detectar un problema de salud relacionado con el sistema urinario: infecciones, diabetes, mal funcionamiento de los riñones, cálculos o indicios de cáncer.
  • Heces por parásito/sangre oculta: determina si la causa de la diarrea se debe a parásitos, amebas o patógenos como la salmonella.
  • Perfil renal/Nitrógeno de urea, creatinina, ácido úrico, proteína total, albúmina/globulina calcio, glucosa: detecta enfermedades renales.
  • Perfil lipídico/Colesterol, triglicéridos: el colesterol elevado es el principal factor de riesgo en las enfermedades cardiovasculares por lo que este estudio puede detectar un posible problema a futuro y prevenirlo.
  • Perfil hepático/Bilirrubina, total y directa: los niveles elevados de bilirrubina y coloración amarilla de la piel pueden indicar una obstrucción en el hígado o problema hepático.
  • Perfil tiroideo: detecta hipotiroidismo o en casos mayores, probable cáncer de tiroides.
  • Panel básico metabólico /electrolitos, glucosa, nitrógeno de urea, creatinina: el estudio más común dentro de la población nos ayuda a revelar posible diabetes.
  • En nuestro departamento de Medicina Preventiva encontrarás un para ti diseñado de acuerdo con tu edad y etapa de la vida, recuerda que un estudio puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, si tus malestares no cesan, atiéndete de inmediato.
  • Encuentra el perfil adecuado a tu edad o estilo de vida aquí y programa una cita:
  • Fuente:

Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.

  • Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
  • Cardiopatías Congénitas Pediátricas
  • Labio y Paladar Hendido

Programas de atención a la comunidad

  • Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
  • Salud Comunitaria

Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social!

  • Anatomía patológica
  • Anestesiología
  • Cardiología
  • Cirugía general
  • Geriatría
  • Ginecología y obstetricia
  • Imagenología diagnóstica y terapéutica
  • Medicina crítica
  • Medicina de urgencias
  • Medicina interna
  • Medicina nuclear
  • Neurofisiología clínica
  • Oncología médica
  • Ortopedia y traumatología
  • Pediatría
  • Urología
  • Anatomía patológica
  • Anestesiología
  • Cardiología
  • Cirugía general
  • Geriatría
  • Ginecología y obstetricia
  • Imagenología diagnóstica y terapéutica
  • Medicina crítica
  • Medicina de urgencias
  • Medicina interna
  • Medicina nuclear
  • Neurofisiología clínica
  • Oncología médica
  • Ortopedia y traumatología
  • Pediatría
  • Urología
  • En medicina perioperatoria en el paciente obeso
  • Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
  • En cardiología nuclear
  • En cirugía bariátrica
  • En cirugía endoscópica
  • En cirugía de columna vertebral
  • En endoscopía gastrointestinal terapéutica
  • En neurocirugía funcional y estereotáxica
  • En resonancia magnética
  • En tomografía computarizada
  • En trasplante de células hematopoyéticas
  • Enfermedad Vascular Cerebral
  • Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
  • Imagen e Intervención en Mama.
  • En medicina perioperatoria en el paciente obeso
  • Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
  • En cardiología nuclear
  • En cirugía bariátrica
  • En cirugía endoscópica
  • En cirugía de columna vertebral
  • En endoscopía gastrointestinal terapéutica
  • En neurocirugía funcional y estereotáxica
  • En resonancia magnética
  • En tomografía computarizada
  • En trasplante de células hematopoyéticas
  • Enfermedad Vascular Cerebral
  • Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
  • Imagen e Intervención en Mama.

Las biopsias líquidas seriadas permiten un seguimiento más preciso del comportamiento del cáncer y un refinamiento en su manejo, es decir, tratamientos ajustados a la evolución biológica de la enfermedad. Únete a nuestro club de donadores Nos pondremos en contacto contigo cuando un niño necesite plaquetas.

Recuerda que los donativos son voluntarios y altruistas. Vacuna de refuerzo que protege contra difteria, tétanos y pertussis acelular (Tosferina). Puede utilizarse en el manejo de las heridas con posibilidad de infección por tétanos, en personas que hayan recibido previamente una serie de vacunación primaria con la vacuna del toxoide tetánico.

La vacunación está indicada en los siguientes casos:

Vacunación de refuerzo para prevenir tétanos, difteria y tosferina en el paciente adulto.

Tipo de esquema: Profilaxis de inmunización RhoD en mujeres Rh negativo con embarazo y aplicación post parto para prevenir la enfermedad hemolítica Rh del recién nacido. La vacunación está indicada en los siguientes casos:

Profilaxis del postparto, profilaxis prenatal y después de una amenaza de aborto.

Tipo de esquema: Acércate a nosotros ¿Tienes alguna pregunta o te gustaría solicitar información? llena este formulario con tus datos y nos pondremos en contacto El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.

  1. Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
  2. Dirigir “A quien corresponda”.
  3. Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
  4. Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
  5. Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
  6. Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
  7. No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.

Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.

  1. Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar.
  2. Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante.
  3. Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.

Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.

  1. NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
  2. Estos se notificarán con anticipación al rotante.

El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.

  1. Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
  2. Dirigir “A quien corresponda”.
  3. Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
  4. Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
  5. Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
  6. Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
  7. No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.

Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.

  • Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
  • NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
  • Estos se notificarán con anticipación al rotante.

Comparativa vacunas COVID-19

  1. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
  2. Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
  3. No contiene huevo, látex ni conservantes

¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.

Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.

  • ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
  • Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
  • No contiene huevo, látex ni conservantes

¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.

Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson

  1. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
  2. Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
  3. No contiene huevo, látex ni conservantes

¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.

Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización. AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.

¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.

¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad, ya sea por alguna condición médica o requerimiento de monitoreo periódico.

Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.

Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad. Es nuestro check up más completo con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para mujeres y hombres que están en su vida adulta y reproductiva.

A través de pruebas y estudios de laboratorio y gabinete este check up nos permite detectar desviaciones generales de salud de hombres y mujeres. Es un check up con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete, con el cual en poco tiempo y baja inversión conocerás tu estado general de salud.

Especial para las chicas y chicos que están en la adolescencia, para la detección oportuna de ciertos padecimientos o trastornos de crecimiento y desarrollo, antes de iniciar su vida adulta y tener una evaluación general. Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. : ¿Qué exámenes médicos son básicos para un Check Up general?

TopBack to Top