Visita al médico regularmente para mantener la salud Secretaría de Salud | 30 de abril de 2016
De acuerdo con especialistas del sector salud, una visita periódica al doctor puede mantenernos saludables de acuerdo a la edad, sexo, antecedentes médicos y antecedentes familiares. El doctor es quien puede indicar ciertas medidas de prevención para mantener un cuerpo sano, entre ellas, las pruebas para determinar la salud general o de algunas partes del cuerpo, en específico. Además, el doctor puede llevar la medición periódica de nuestro peso corporal, así como la determinación de los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol HDL (“el bueno”), colesterol LDL (“el malo”) y colesterol total. De acuerdo a estos resultados, será quien de las indicaciones y, sobre todo, las recomendaciones de dieta, actividad física, prevención de estrés y accidentes, de acuerdo al estado general de cada persona. Otro punto de prevención es la información sobre las vacunas que los niños, niñas o adultos deben recibir, así como las pruebas necesarias para ciertas etapas de la vida como el embarazo o después de los 50 años. Por lo anterior, es indispensable acudir al médico de manera regular y tomar las medidas correctas para mantenernos saludables.
Síguenos en Twitter: Facebook: : Visita al médico regularmente para mantener la salud
¿Qué beneficios aporta un médico a la comunidad?
Debe enfrentar los problemas, contribuir con sus conocimientos, aconsejar y ayudar a legislar y sobre todo mantenerse en el liderato para hacer de la comunidad un lugar más adecuado para la vida de la especie humana.
¿Qué es la salud y cuáles son sus beneficios?
Definiciones – La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948 (Algunos autores esta definición al considerarla subjetiva al equiparar la salud con el bienestar y no tomar en cuenta estados de salud alterados que pueden ser compatibles con un estado de bienestar por un lado, y por el otro, la consideran como una visión estática y no dinámica de la salud de un individuo olvidando que un individuo puede tener diferentes estados de salud) .
Este concepto se amplía a: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades,
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro ( celular ) como a nivel macro ( social ). Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.
- La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida.
- Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
- La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida,
- Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.
Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente. La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser. La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros.
- John De Saint La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad,
- Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento ); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental,
Estas definiciones han sido cuestionadas ya que se la considera una definición ideal, puesto que no toda la población alcanzaría ese estado. Hoy asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud-enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio.
¿Qué se necesita para ser un buen médico?
¿Cuántas veces te has preguntado cómo ser un buen médico ? Existen muchos documentos de organizaciones médicas donde se describen las características que debería tener un doctor. En este post os resumimos los 15 puntos básicos. Un médico debe:
Comportarse de forma profesional en todo momento. Su primera preocupación debe ser la salud y el bienestar de sus pacientes. Saber comunicar. Una de las quejas más comunes de los pacientes es no entender bien lo que les dice su médico. Así que es labor del profesional expresarse con claridad (tanto oral como por escrito). Ser prudente. Un buen médico debe saber usar juiciosamente los recursos que el sistema pone a su disposición. Tratar a todos los pacientes por igual, sin distinción de su procedencia, clase social, religión, creencias, estilo de vida El médico tiene que tratar a los pacientes, no juzgarlos. No des nada por supuesto. Como todo hombre de ciencia el médico no admite dogmas. Mantener la dedicación. Es muy posible que la de médico sea la profesión más vocacional del mundo. Ser de confianza. La confidencialidad es la base de la relación médico-paciente. Lo que se dice en la consulta del médico no tiene que salir de allí. Estar bien formada. El buen médico debe preocuparse en aumentar sus competencias profesionales. Por eso necesita actualizarse siempre que aparezcan nuevos conocimientos en su área. Ponerse en el lugar de sus pacientes. Las personas a las que trata sufren y que él muestre empatía ayuda a que se sientan mejor. No implicarse emocionalmente. Aunque debe ser empático, el médico no debe dejar que sus emociones afecten al trabajo. Cuidar su propia salud. Un médico que vaya a trabajar enfermo se convierte en un peligro para sus propios pacientes. Ser un buen compañero. La colaboración entre profesionales es importante para dar la mejor atención a los pacientes. Estar siempre “en guardia”. Lo que significa que debe atender a cualquier persona que requiera sus habilidades incluso fuera del trabajo. No tener miedo a decir “no sé”. Es mejor admitir la ignorancia ante algo que tomar una decisión que pueda perjudicar al paciente. Respetar la intimidad del paciente y, sobre todo, su dignidad.
Tras aprender estos consejos sobre cómo ser un buen médico solo te queda una cosa: ponerlos en práctica. ¿Te gustaría añadir algo? Esperamos tus comentarios y observaciones.