¿Cuántas veces te has preguntado cómo ser un buen médico ? Existen muchos documentos de organizaciones médicas donde se describen las características que debería tener un doctor. En este post os resumimos los 15 puntos básicos. Un médico debe:
Comportarse de forma profesional en todo momento. Su primera preocupación debe ser la salud y el bienestar de sus pacientes. Saber comunicar. Una de las quejas más comunes de los pacientes es no entender bien lo que les dice su médico. Así que es labor del profesional expresarse con claridad (tanto oral como por escrito). Ser prudente. Un buen médico debe saber usar juiciosamente los recursos que el sistema pone a su disposición. Tratar a todos los pacientes por igual, sin distinción de su procedencia, clase social, religión, creencias, estilo de vida El médico tiene que tratar a los pacientes, no juzgarlos. No des nada por supuesto. Como todo hombre de ciencia el médico no admite dogmas. Mantener la dedicación. Es muy posible que la de médico sea la profesión más vocacional del mundo. Ser de confianza. La confidencialidad es la base de la relación médico-paciente. Lo que se dice en la consulta del médico no tiene que salir de allí. Estar bien formada. El buen médico debe preocuparse en aumentar sus competencias profesionales. Por eso necesita actualizarse siempre que aparezcan nuevos conocimientos en su área. Ponerse en el lugar de sus pacientes. Las personas a las que trata sufren y que él muestre empatía ayuda a que se sientan mejor. No implicarse emocionalmente. Aunque debe ser empático, el médico no debe dejar que sus emociones afecten al trabajo. Cuidar su propia salud. Un médico que vaya a trabajar enfermo se convierte en un peligro para sus propios pacientes. Ser un buen compañero. La colaboración entre profesionales es importante para dar la mejor atención a los pacientes. Estar siempre “en guardia”. Lo que significa que debe atender a cualquier persona que requiera sus habilidades incluso fuera del trabajo. No tener miedo a decir “no sé”. Es mejor admitir la ignorancia ante algo que tomar una decisión que pueda perjudicar al paciente. Respetar la intimidad del paciente y, sobre todo, su dignidad.
Tras aprender estos consejos sobre cómo ser un buen médico solo te queda una cosa: ponerlos en práctica. ¿Te gustaría añadir algo? Esperamos tus comentarios y observaciones.
Contents
¿Qué conocimientos debe tener un médico?
Perfil de “competencias clínicas” – “El nivel de habilidades de los mexicanos sigue siendo preocupantemente bajo”, afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mejorar esa situación “es uno de los principales desafíos del país”, afirma en el estudio Estrategia de Competencias, Destrezas y Habilidades en México.
- La Facultad de Medicina de la UNAM ya ha comenzado a poner atención en la formación de competencias de sus alumnos,
- Vincular los estudios universitarios con las necesidades de desempeño laboral es una “tendencia internacional”, reconoce.
- Resulta necesario, tanto desde el punto de vista educativo como asistencial encontrar, fórmulas para crear profesionales competentes”.
Para la mayoría de los empleos se habla de habilidades duras y blandas. Es decir, de los conocimientos propios del área de trabajo como de la capacidad interpersonales, como saber ser líder y mantener un carácter resiliente, Sin embargo, los médicos requieren de “competencias clínicas”.
Habilidad para interrogar y examinar pacientes ; luego interpretar la información obtenida. Recordar conocimientos relevantes sobre condiciones clínicas. Comunicación y buena relación con los pacientes. Solución de problemas y juicio clínico, Cada paciente es diferente, así que tendrá que aplicar su conocimiento para el diagnóstico, investigación y manejo de los problemas de cada persona. Habilidad para usar procedimientos y técnicas especiales,
De acuerdo con la Facultad, el anterior listado está influenciado por las expectativas sociales sobre los médicos. Las personas esperan que un médico sea “técnicamente competente en términos de conocimientos y habilidades”. Pero también para “comunicarse con los pacientes y con otros profesionales de la salud”.
- También “debería entender y contribuir a todas las metas de la atención de la salud”.
- No solamente en la curación o rehabilitación, sino en la prevención y los cuidados de apoyo.
- Se espera que reconozca “que su principal contribución es aumentar la calidad de vida de sus pacientes”.
- Para confiar en él se le pide que esté informado y actualizado en las nuevas terapias o pruebas diagnósticas.
Pero no sólo eso, sino en aquellas que han probado ser efectivas y que si no está al tanto, que lo pueda decir abiertamente. También “debería reconocer cuando la información requerida para las decisiones clínicas es incompleta”. : Si quieres ser médico, éstas son las competencias que deberías desarrollar
¿Qué es lo primero que se aprende en medicina?
¿Qué necesito para empezar a estudiar Medicina? – Si te estás haciendo la pregunta sobre: ¿ qué necesito para estudiar Medicina ? Será necesario que respondas también a esta pregunta: ¿dónde quiero estudiar Medicina? Ya que cada país y cada casa de estudio tiene un proceso de admisión y requerimientos diferentes para esta carrera.
LenguajeMatemáticasQuímicaBiología humana
Sin embargo, también tienes la opción de estudiar en una universidad privada. En este caso, no importan tus calificaciones anteriores ni necesitas pasar el examen de admisión, pues en muchos casos, solo bastará con que puedas pagar la matrícula y reúnas los recaudos solicitados por la misma.
¿Qué es lo más difícil de estudiar medicina?
¿Es difícil la carrera de Medicina? – Lo que te debería de preocupar no es el examen de admisión, lo que es difícil de estudiar medicina es la carrera y la carga académica en sí, para que te des una idea en un solo examen te pueden llegar a pedir que te aprendas hasta 300 tipos de bacterias.
¿Cuántos tipos de medicina hay?
Medicina Convencional, Medicina Alopática, Medicina Científica, Medicina tradicional, Medicina Alternativa, Medicina Complementaria, Medicina Integratíva QUE LÍO!!!!!!