HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Como Saber Si Un Medico Tiene Especialidad?

Como Saber Si Un Medico Tiene Especialidad?

Como Saber Si Un Medico Tiene Especialidad
Los ciudadanos podrán consultar por la Red si un médico está colegiado y cuál es su especialidad Los ciudadanos podrán consultar a través del web de la Organización Médica Colegial (OMC) –– si un médico está colegiado, así como cuál es su especialidad.

Este mecanismo será una realidad a partir de la próxima semana después de que la Asamblea General de la OMC, reunida ayer en Madrid, diera el visto bueno al nuevo sistema informático para el acceso público al registro de médicos colegiados. «De esta forma se lleva a cabo la adaptación contemplada en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias», dándose al mismo tiempo «un servicio a la sociedad y a los profesionales», señaló la entidad.

Guillermo Sierra, presidente de la OMC, aseguró que este registro de médicos cumple todos los requisitos establecidos por la legislación de protección de datos, ya que «en todo momento se ha mantenido una estricta rigurosidad en su puesta en marcha».

Por otro lado, la Asamblea de la OMC analizó las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre Médicos de Refuerzo y concluyó que «no pueden seguir manteniéndose, por el perjuicio que supone para la calidad asistencial, las condiciones precarias de empleo, los contratos eventuales, las jornadas laborales maratonianas fuera de toda normativa, incumpliendo perfiles de calidad y seguridad, y dándose casos de acumulación de 4.000 horas anuales».

Estas quejas, junto con la denuncia del «incumplimiento de los derechos sociales y retribuciones», que son «manifiestamente insuficientes y vejatorias para los profesionales sanitarios de refuerzo», fueron asumidas por la Asamblea, y se darán a conocer a las consejerías de Salud autonómicas y al Ministerio de Sanidad, así como a los profesionales y a la sociedad.

¿Cómo saber si es un especialista?

Tipos de especialistas – Los médicos especialistas son médicos que han completado estudios avanzados y capacitación clínica en un área específica de la medicina (su área de especialidad). Entre los ejemplos de médicos especialistas se incluyen los siguientes:

Alergólogo (inmunólogo) Anestesiólogo Cardiólogo Cardiólogo intervencionista Cirujano Cirujano cardiovascular Cirujano de colon y recto Cirujano de mano Cirujano maxilofacial Cirujano neurólogo Cirujano ortopédico Cirujano plástico Cirujano torácico Cirujano vascular Dermatólogo Endocrinólogo Endocrinólogo especialista en reproducción Especialista en el manejo del dolor Especialista en electrofisiología cardíaca Especialista en enfermedades contagiosas Especialista en fisioterapia y rehabilitación Especialista en lesiones de la médula espinal Especialista en medicina de urgencias Especialista en medicina del deporte Especialista en medicina hiperbárica Especialista en medicina intensiva Especialista en medicina laboral Especialista en medicina nuclear Especialista en programas y cuidados paliativos Especialista en trastornos del sueño Gastroenterólogo Ginecólogo Hematólogo Hepatólogo Hospitalista Médico de medicina familiar Médico especialista en adolescentes Médico especialista en geriatría Médico especialista en medicina interna Médico forense Médico genético Nefrólogo Neonatólogo Neumólogo Neurólogo Obstetra Oftalmólogo Oncólogo Oncólogo ginecológico Oncólogo radiólogo Otorrinolaringólogo (especialista en oídos, nariz y garganta) Patólogo Patólogo forense Pediatra Pediatra especialista en desarrollo Perinatólogo Psiquiatra Psiquiatra especialista en adicciones Radiólogo Reumatólogo Urólogo

Otros profesionales de la salud

¿Cómo saber si un médico es especialista en Perú?

El procedimiento inicia a través de la plataforma virtual para el REGISTRO NACIONAL DE ESPECIALISTA del Colegio Médico del Perú, a través de la plataforma “Mesa de Partes Virtual” del CMP ingresando, adjuntando en un solo archivo y en formato PDF todos los documentos que forman parte de los siguientes requisitos: – Como Saber Si Un Medico Tiene Especialidad

  1. Ingresar a la web del CMP () y seleccionar la opción de Registro Nacional de Sub especialidad.
  2. Ficha de inscripción virtual con datos completos, firma y huella
  1. Imprimir la ficha de inscripción virtual la cual será adjuntada con los documentos a scanear.
  2. Título original de Médico Sub Especialista, otorgado por una facultad de medicina de universidad peruana, autenticado por la Secretaría General de la (Tiempo de Formación mínima (02) años académicos).
  3. Fotocopia legalizada (por notario público) del Título de la Sub Especialidad, por ambos
  4. Constancia de Inscripción del Título de Médico Sub Especialista, en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
  5. En caso de título procedente de Universidad Extranjera:
  • Para el caso de título otorgado por universidad de país con convenio de reciprocidad, deberá adjuntar la Resolución original y copia de Reconocimiento del título por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU.
  • Para el caso de título otorgado por universidad de país sin convenio de reciprocidad, deberá adjuntar la Resolución original y copia de Reválida del título otorgado por una Universidad peruana
You might be interested:  Que Es El Servicio Medico De Urgencias?

*Si el Título fue emitido en idioma distinto al español, se debe adjuntar la Traducción oficial original del título de médico Sub Especialista y fotocopia simple.

  1. Fotocopia simple del Título original de Especialista que corresponda al presente registro.
  2. Constancia de habilidad (descargarla virtualmente).
  3. Recibo de pago de S/900.00 ( novecientos soles ), por concepto de registro Realizar el pago a través de una de las siguientes opciones:

La página web del Colegio Médico del Perú, pago online a través del CMP DIGITAL ingresando su usuario y contraseña. El comprobante de pago será enviado a su correo electrónico, el cual debe adjuntar al trámite.

Depósito a la siguiente cuenta: Cuenta en soles del Banco Continental Nº 0011-0661-02-00001022 y N° 011-661-000200001022-69 CCI (se debe identificar el CMP en la operación bancaria). Enviar voucher del depósito o transferencia al siguiente correo electrónico para generar comprobante de pago que será enviado a su correo electrónico, el cual debe adjuntar al trámite.

NO SE ACEPTARA EL TRAMITE, SIN EL COMPROBANTE DE PAGO EMITIDO POR EL CMP (FACTURA O BOLETA) Malecón de la Reserva 791 Miraflores Lima 18 Horario de atención: de lunes a viernes de 8:30 am. a 5:30 pm. Refrigerio de personal de 1:30 pm. a 2:30 pm. Telf: Aló CMP: 01 641-9847 Fax: 213-1412· Perú Correo: [email protected] Copyright 2020.

¿Cómo saber si un médico está habilitado para ejercer?

Una es hallar al profesional a través de su DNI. La segunda es colocando su matrícula profesional. Y la tercera, con –en este orden– su apellido y nombre.

¿Cómo encontrar a un médico por su matrícula?

Con información de la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS), allí es posible hallar con una simple búsqueda a cualquier médico y conocer con qué especialidad figura, en qué provincias está habilitado y con qué números de matrícula.

¿Cuál es la diferencia entre especialista y subespecialista?

3 tipos de médicos: generalista, especialista y subespecialista Piensas que hay tantos tipos de médicos que es confuso saber a dónde ir. Realmente, decidirlo es mucho más sencillo de lo que parece. Saber específicamente dónde dirigirte puede ayudarte a ahorrar tiempo y tratar lo que sea que te sucede más rápido.

Empecemos por definir los tres tipos de médicos. Hay generalistas, especialistas y subespecialistas. Un generalista es el médico de primera línea. El primero que ves cuando algo te molesta o empiezas a sentirte mal, pero no sabes lo que es. Muchos normalmente los catalogamos como médicos de cabecera o de cuidado primario.

Este médico conoce nuestro historial médico desde aquella acidez que te daba, hasta cuando te rompiste la pierna. Los especialistas son médicos que decidieron continuar sus estudios para especializarse en algo en específico. ¿Quiénes son especialistas? Pues los cirujanos, endocrinólogos, cardiólogos, anestesistas, pediatras y geriatras, solo por mencionar algunos.

Por ejemplo, si eres una mujer embarazada, vas a un ginecólogo obstetra para todos tus chequeos. Aquí pasas directamente a manos de un especialista, a menos que hayas ido al médico generalista antes de saber que estabas embarazada, para atender los mareos que no se te quitaban. Un subespecialista es aquel doctor que se especializa en un aspecto específico dentro de su área.

¿Quiénes son subespecialistas? Neuroanestesiólogos, ortopedas, urólogos, otorrinolaringólogos, oftalmólogos, neonatólogos y cirujanos pediátricos, entre muchos otros. Pero volviendo al caso del embarazo, digamos que el bebé nació prematuro. Durante sus primeros 28 días de vida, será atendido por un neonatólogo que vigilará que todo esté bajo control.

  1. Como mencionamos anteriormente, esta es una subespecialidad de la pediatría.
  2. Si tienes una condición en específico que puedes identificar y conoces la especialidad que la trata, puedes ir directamente al especialista.
  3. Él se encargará de referirte al subespecialista indicado si hubiera la necesidad.
  4. Si por el contrario, tienes un malestar general u otros síntomas que pudieran ser de distintas condiciones, es bueno que visites a un médico generalista que te haga pruebas para diagnosticarte y atenderte o referirte al especialista, según tus resultados.
You might be interested:  Rutas De Camiones Que Pasan Por El Centro Medico De Occidente?

Cuando estés buscando un plan médico, debes tener pendiente que el mismo incluya cobertura para estos tres tipos de doctores. En el caso de Triple-S, puedes encontrar la información en la misma tarjeta junto con el copago que toca para cada tipo de médico.

¿Cuántos R hay en medicina?

Posteriormente, existe también la vía de es pecialización, que en el caso de la medicina interna dura cuatro años, durante los cuales el médico en formación recibe el nombre de «médico residente» (R1, R2, R3 y R4).

¿Qué es el RNE en Perú?

El Reglamento Nacional de Edificaciones es la norma técnica de cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas, así como por las personas naturales y jurídicas de derecho privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y edificaciones en el territorio nacional.

¿Cuál es el significado de RNE?

El Departamento de Normalización tiene a su cargo la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la evaluación para la aprobación de los Sistemas Constructivos No Convencionales. Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de Comités Técnicos, conformados por representantes de diversas instituciones involucradas en el tema materia de la norma en cuestión.

Prioritariamente forman parte de estos comités, representantes de las universidades, institutos de investigación y consultores de reconocido prestigio en el país. El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proyecto de propuesta de las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, que posteriormente es sometida a discusión pública y, finalmente, aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Reglamento Nacional de Edificaciones

Aprobación del Índice (Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA del 06-09-2004) Aprobación de Reglamento Nacional de Edificaciones (Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA del 05-03-2006)

Normas de Estructuras

E.010 Madera E.020 Cargas E.030 Diseño sismorresistente E.031 Aislamiento sísmico E.040 Vidrio E.050 Suelos y cimentaciones E.060 Concreto armado E.070 Albañilería E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada E.090 Estructuras metálicas E.100 Bambú

ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL RNE Decreto Supremo N° 30-2019 – VIVIENDA (06/11/2019) Aprobación de la NTE E.031 Aislamiento Sísmico Resolución Ministerial N° 406-2018 – VIVIENDA (03/12/2018) Actualización de la NTE E.050 Suelos y Cimentaciones Resolución Ministerial N° 121-2017 – VIVIENDA (07/04/2017) Actualización de la NTE E.080 Diseño y Construcción con tierra reforzada (modificado con fe de erratas del 20/04/2017) Resolución Ministerial N° 355-2018-VIVIENDA (22/10/2018) Actualización de la NTE E.030 Diseño Sismorresistente Decreto Supremo N° 005-2014 – VIVIENDA (09/05/2014) Actualización de la NTE E.010 Madera – Anexo Nº 3 "Lista de especies agrupadas" Decreto Supremo N° 011-2012 – VIVIENDA (03/03/2012) Aprobación de la NTE E.100 Bambú Decreto Supremo N° 001-2010 – VIVIENDA (13/01/2010) Actualización de la NTE CE.010 Pavimentos urbanos Decreto Supremo N° 024-2009 – VIVIENDA (17-12-2009) Actualización de la NTE OS.020 Plantas de tratamiento de agua para el consumo humano Decreto Supremo N° 022-2009 – VIVIENDA (26-11-2009) Actualización de la NTE OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales Decreto Supremo Nº 010-2009 – VIVIENDA (08-05-2009) Actualización de la NTE OS.070 Redes de aguas residuales Actualización de la NTE OS.050 Redes de distribución de agua Actualización de la NTE E.060 Concreto armado Actualización de la NTE G.050 Seguridad durante la construcción Resolución Ministerial Nº 070-2008 – VIVIENDA (24-03-2008) Actualización de la NTE E.080 – ANEXO Nº 1 “Refuerzo de geomalla en edificaciones de adobe”

¿Qué significa la abreviatura Mn o MP en un sello?

«Todos los profesionales universitarios, una vez que egresan de la Facultad, deben tramitar la MATRICULA Nacional ( MN ) para C.A.B.A. y Provincial ( MP ) para el resto de las provincias, para poder ejercer la profesión en el ámbito de la Salud.»

¿Cómo saber si una persona es médico en Venezuela?

La Web de la Organización Médica Colegial (OMC) pone a disposición de los ciudadanos, a partir de hoy, la posibilidad de consultar si un médico está colegiado y su especialidad en la dirección http://www.cgcom.org.

¿Cómo saber si un psicólogo está colegiado? – Finalmente, llegamos a la parte por la que llegaste a este artículo. La inquietud al iniciar esta búsqueda es conocer la manera de averiguar si un profesional se encuentra registrado en el colegio de psicólogos.

  • La forma más rápida es, como dije dos párrafos más arriba, pedirle que nos muestre el carnet de colegiado.
  • En él se encuentran sus datos personales, así como sus número de registro.
  • No estoy seguro si todos los colegios profesionales ofrecen este tipo de carnet.
  • Seguramente, en cada jurisdicción hay un comprobante de registro que la persona tiene a mano para cuando llega un paciente y le pregunta sobre su habilitación.
You might be interested:  Cuantos Dolares Gana Un Medico En Estados Unidos?

Otro camino, puede ser comunicándose por teléfono con el colegio profesional. Por ejemplo, el teléfono del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza es 0261-4304082. Ellos no tendrán ningún problema en confirmarte si tu psicólogo está colegiado y habilitado para trabajar como tal.

  • Y la última alternativa que se me ocurre es a través del sitio web del colegio en cuestión.
  • El Colegio de Psicólogos de Mendoza pone a disposición del público este listado con todos los profesionales matriculados,
  • En otras localidades se encuentra es información disponible.
  • Solo basta con que realices una rápida búsqueda en Google: “Colegio de Psicólogos de (localidad) + matriculados”.

Es muy probable que accedas a un listado similar, ya que la publicación de esta información es una práctica frecuente. Espero sinceramente que esta información te haya sido útil. Así la próxima vez que realices una consulta con el psicólogo, tengas manera de conocer sus datos de registro y habilitación.

¿Cómo se llaman los especialistas?

Como encontrar un medico Elegir un médico puede ser confuso. Hay muchas especialidades médicas y todas ellas requieren distinta capacitación, experiencia y pericia. Como ayuda para encontrar el tipo de médico que sea mejor para usted, tenga en cuenta lo siguiente:

  • ¿Qué tan inusual es su problema? ¿Realmente necesita un especialista o su médico de atención primaria puede hacer el diagnóstico y darle tratamiento?
  • ¿Ha viajado a algún país fuera de los Estados Unidos?
  • ¿Tiene problemas médicos especiales que requieran un especialista? Por ejemplo, embarazo, diabetes, problemas del sistema inmunológico u otras enfermedades.
  • ¿Requiere su seguro médico que su médico de atención primaria lo derive para ver a un especialista?
  • ¿Por qué piensa que su enfermedad se debe a un parásito?

¿Qué tipo de médico debo consultar? El especialista que vea deberá relacionarse con los síntomas que tiene. A continuación se enumeran varios tipos de especialidades médicas y su descripción.

Tipo de médico Médico que se especializa en:
Dermatólogo Enfermedades la piel, el pelo y las uñas
Gastroenterólogo Enfermedades del estómago y los intestinos
Especialista en enfermedades infecciosas Enfermedades provocadas por infecciones por bacterias, virus o parásitos
Especialista en medicina interna Enfermedades de adultos, similar a un generalista, pero con capacitación especializada adicional
Especialista en medicina del viajero Enfermedades relacionadas con los viajes (consulte antes y después de viajar)

Puedo hacer una cita en los CDC? No. Los CDC no son una clínica ni un hospital. Los CDC son una institución de salud pública que forma parte del gobierno federal. Los CDC no pueden derivar pacientes a médicos específicos ni recetarles medicamentos. Escuché que las infecciones parasitarias son infrecuentes en los Estados Unidos y que los médicos no saben cómo diagnosticarlas o tratarlas.

¿Es verdad? Eso no es verdad. Todos los días se diagnostican y tratan enfermedades parasitarias en los Estados Unidos. Algunas son muy comunes y otras son muy raras y solo se ven en viajeros o inmigrantes de lugares en los que esos parásitos son frecuentes. A veces el diagnóstico es difícil y puede que se necesite un especialista.

¿Dónde puedo hallar un médico? Para hallar un médico que conozca el diagnóstico y tratamiento de las infecciones parasitarias, considere lo siguiente:

  1. Pídale a su médico de atención primaria que lo derive a un especialista.
  2. Contáctese con su departamento de salud local, de la ciudad, del condado o del estado. Allí posiblemente conozcan una clínica en la que puedan atenderlo.
  3. Comuníquese con el hospital universitario, hospital escuela o centro médico más cercano para hacer una cita con un especialista.
  4. Consulte el directorio telefónico local para ver los listados de médicos de atención primaria y especialistas.
  5. Comuníquese con un integrante de una sociedad o asociación de medicina tropical.

Algunos ejemplos de esas asociaciones son:

  • American Society of Tropical Medicine and Hygiene (Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene):
  • International Society of Travel Medicine (Sociedad Internacional de Medicina del Viajero):

Nota: No todos los médicos deciden integrar asociaciones o sociedades. No todos los médicos mencionados en los sitios web de las asociaciones atienden en un consultorio, por lo cual usted deberá informarse primero y elegir uno que sí atienda. : Como encontrar un medico