HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Consejos médicos Como Rellenar Un Certificado Médico Oficial?

Como Rellenar Un Certificado Médico Oficial?

Como Rellenar Un Certificado Médico Oficial
¿Que hay que poner en el certificado médico para policía nacional? – 17 Sep El certificado médico en la oposición de Policía Nacional – Posted at 10:22h in Sin categoría La Resolución de 29 de abril de 2015, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía recoge, en su base 6.

1, como requisito obligatorio para realizar la primera prueba de la oposición ( Primera prueba (aptitud física)), el aportar un certificado médico acreditativo del estado general del opositor, en el que se certifique que es apto para cumplir con los requisitos físicos del Cuerpo;

Así, expresamente establece que: Para la realización de la prueba, los opositores deberán presentarse provistos de atuendo deportivo, y entregar al Tribunal un certificado médico, en el que se haga constar que el aspirante reúne las condiciones físicas precisas para realizar las referidas pruebas deportivas.

  • La no presentación de dicho documento supondrá la exclusión del aspirante del proceso selectivo.
  • Sobre el Certificado Médico Oficial: El certificado médico oficial necesario lo puede rellenar el médico de familia o de cabecera del aspirante.
  • Si pone pegas para rellenarlo, hay centros especializados que se dedican a hacerlos para el carnet de conducir y similares.

Lo pueden hacer de su puño y letra o en un modelo oficial que se venden en las farmacias. El médico debe completarlo con los siguientes datos: Nombre completo del Opositor, DNI del opositor, Texto: “Reúne las condiciones necesarias para la realización de las pruebas de aptitud física, para el ingreso en la Escala Básica del Cuerpo Nacional de Policía”, Fecha de la realización de las pruebas, Lugar de realización de las pruebas, Firma del Médico, Sello del Colegio de Médicos.

¿Cómo se redacta un certificado médico de salud?

Preparación para el certificado médico – El certificado médico se redacta tras una visita realizada por un especialista y, por este motivo, no requiere una preparación especial. El interesado deberá llevar los documentos necesarios y explicar al médico el motivo por el que solicita el certificado.

¿Qué debe llevar un certificado médico oficial?

Criterio pediátrico Certificado médico Medical certificate Armando Reyes-Cadena Médico adscrito al Departamento de Consulta Externa de pediatría. Instituto Nacional de Pediatría, México. Correspondencia: Armando Reyes-Cadena Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes Sur 3700-C CP 04530 México, D.F.

Tel.: 10-84 09-00 ext.1832 [email protected] Recibido: 18 de febrero del 2015 Aceptado: 31 de marzo del 2015 DEFINICIÓN El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento.

Existen dos clases de certificado: los obligatorios por ley, entre los que podemos encontrar los de defunción, nacimiento, etcétera, y los simples, que son los que habitualmente se redactan en el consultorio. Las situaciones que llevan a realizar los certificados simples nos permiten diferenciarlos en: • Los que acreditan alguna enfermedad que requiera o no baja escolar.

  1. Los que acreditan aptitud física o psicofísica.
  2. Estos a su vez derivan en dos grupos: a) Los solicitados previamente al comienzo de alguna actividad escolar que requiera la conservación de alguno de los sentidos, cierta capacidad intelectual, movimientos físicos o equilibrio psíquico y cuya ausencia ponga en riesgo al paciente o a terceros.
You might be interested:  Cuantos Años Son De Medico General?

b) Los solicitados antes de iniciar alguna actividad física, deportiva tanto competitiva como recreativa. El certificado médico se extiende siempre a petición de la parte interesada, entendiendo por tal al paciente, a la persona a la que el paciente autoriza por escrito o al representante legal.

  • En caso de menores de edad lo harán sus padres o representantes legales.
  • CARACTERÍSTICAS El certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes características: a) Veraz.
  • El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación efectuada personalmente por el profesional que lo expide.

El médico, ante las autoridades, es testigo de un hecho, la salud del paciente, y el certificado un testimonio del mismo. b) Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un formato impreso previamente, que permita ser interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos.

  • C) Descriptivo.
  • Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la certificación.
  • En los pacientes en quienes a partir del interrogatorio y la exploración física no se pueda llegar al mismo se recomienda hacer una descripción sindromática.
  • De esta manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado.

d) Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada efectuada personalmente y de un relato de lo observado estrictamente al atender al paciente. e) Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la Historia Clínica o ficha de consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado en el mismo y, ante una eventual investigación judicial, sustente la veracidad de lo certificado.

F) Limitado. Esta característica se refiere a la necesidad de aclarar en el texto del certificado la actividad para la cual se considera apto el paciente, evitando de esta manera que el certificado sea utilizado con fines para los cuales el paciente no está capacitado. g) Formal. El certificado es un testimonio escrito y requiere un marco acorde con el mismo: – Utilización de papel membretado: recetario particular o institucional.

– Ser de puño y letra del profesional. – Estar firmado y sellado. – Contar con los datos de identificación del paciente: nombre, apellidos, edad, sexo, historia clínica. – Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del mismo. Objetivos de la consulta al realizar el certificado médico.

A) Objetivos primarios. Determinar situaciones que puedan poner en riesgo la salud o la vida de la persona o de terceros y, por consiguiente, contraindicar la actividad para la que se solicita el certificado. b) Objetivos secundarios. Generar una oportunidad para realizar un control de salud y detectar a tiempo enfermedades hasta el momento no percibidas por el paciente.

Al explorar al paciente se debe intentar aprovechar el encuentro como una oportunidad de control de salud para la implementación de las prácticas de prevención de acuerdo con el sexo, la edad o subgrupo de riesgo, para lo cual será necesario realizar una anamnesis y un examen físico adecuado, evaluando al paciente en forma integral teniendo en cuenta su perfil de riesgo.

Al realizar la anamnesis se debe interrogar al paciente en forma exhaustiva, en el caso de menores deberá hacerse en presencia de los padres y anotar las respuestas en la Historia Clínica. En niños en edad escolar se recomienda el examen clínico para realizar certificado médico anualmente con el objetivo de mantener el control de crecimiento y desarrollo; además, para detectar tempranamente factores de riesgo y afecciones prevalentes según la edad y el sexo.

You might be interested:  Cómo Se Llama El Médico Que Cuida La Piel?

Este examen debe constar de: Interrogatorio. Antecedentes familiares y personales, por ejemplo: muerte súbita en un familiar de primer grado, enfermedades neurológicas, cardiovasculares. Hábitos. Alimentación, higiene, juego, descanso, etc. Inmunizaciones,

  • Examen físico,
  • Debe ser pertinente, se recomienda realizar una evaluación adecuada para la edad o grupo de riesgo, prestando especial atención a las maniobras que puedan aportar información en relación con el motivo para el cual se va a expedir el certificado médico.
  • Antropometría,
  • Peso y talla en centiles.

Examen cardiovascular. Auscultación con el paciente acostado primero y sentado después. Palpación del choque de la punta. Toma de la presión arterial en decúbito y en posición sedente con el manguito adecuado; palpación de los pulsos periféricos comparativamente.

Aparato respiratorio. Auscultación, frecuencia respiratoria; descartar anomalías torácicas; corroborar buena ventilación de vías superiores e inferiores; verificar la salud bucal (caries). Osteomuscular. Alteraciones posturales, escoliosis; revisar integridad de extremidades inferiores y del arco plantar.

Abdomen. Descartar visceromegalias, hernias. Sistema nervioso. Evaluar marcha, pruebas de equilibrio y coordinación. Reflejos osteotendinosos. Investigar agudeza visual o auditiva. Una vez finalizada la anamnesis y el examen físico completo se podrá expedir el certificado médico para la actividad física, pedagógica, recreativa y deportiva escolar.

Este certificado debe ser expedido por un médico general, pediatra, médico familiar o por un subespecialista en los casos que lo ameriten. El certificado médico debe entregarse únicamente al paciente, a la persona que legítimamente lo ha solicitado o a la que haya sido autorizada para ese fin por el paciente.

RECOMENDACIONES ÉTICAS Nunca se certificará sobre lo que no se ha observado o comprobado personalmente. Se debe describir con exactitud y rigor lo constatado, usando para ello expresiones precisas y prudentes. Se ha de evitar al máximo el empleo de tecnicismos; si ello fuera inevitable se ha de aclarar cuál es su significado para hacerlos comprensibles en lenguaje común.

  1. Es obligado hacer constar la fecha en que se expide el certificado, seguida de la firma del médico que certifica.
  2. Es conveniente dejar en la historia clínica relación de los documentos que se han entregado al paciente, indicando el motivo de haberlos emitido.
  3. Es recomendable también guardar una copia de ellos.

CONCLUSIONES El certificado médico es un documento legal al que se le debe dar la importancia que merece. La solicitud de un certificado médico debe considerarse como una oportunidad para realizar un examen de salud completo. El médico clínico debe reconocer sus limitaciones como examinador, y no hacer certificaciones en áreas en las que no es competente; pero a la vez lograr la competencia adecuada que le permita no convertirse sólo en una simple guía de derivación.

LECTURAS RECOMENDADAS 1. Baillieauu N, Arislur G. El Certificado Médico. Actualización en la Práctica Ambulatoria. Mayo-Junio 2006;9(3):80-83.2. Organización Médica Colegial de España. Declaración sobre las cualidades del certificado médico y sobre sus diferencias con los partes y los informes médicos. Declaración aprobada por el Pleno del Consejo general.26 Enero 2007.3.

El Certificado Médico. Círculo Paraguayo de Médicos. Medicina Pre-paga.4. Casanovas O, Yulitta H, Turganti A, Lukin A, Medina V, Rubinstein E. Certificación para la actividad física escolar y preparticipativa deportiva. Arch Argen Pediatr 2001;99(6):538-539.

¿Quién rellena el certificado médico?

¿Como rellenar un certificado médico oficial? – No tienes que preocuparte por eso, ya que el certificado será rellenado por los médicos de nuestros centros que verifican que todos los datos sean correctos y verdaderos. En última instancia, para que el documento sea válido es necesario la firma del doctor,

¿Qué validez tiene un certificado médico oficial?

¿Cuál es el tiempo de validez de un Certificado Médico? – Los certificados médicos tienen una validez temporal determinada, por lo general de 90 días, por lo que es conveniente realizarlos cerca del momento en que deben ser entregados para que no caduquen.

  • Veraz, Tiene que reflejar con exactitud lo que ha examinado el doctor.
  • Legible, Debe estar completado a mano con letra clara para que pueda ser leído por cualquiera.
  • Descripción, Describir los diagnósticos de forma simple o detallada según se requiera más o menos especificación.
  • Coherente, Describir solo lo que se ve y se comprueba.
  • Formal, El papel debe ser del Colegio Médico con membrete del médico o institución y firma, sello y número de colegiado.
You might be interested:  Donde Puedo Comprar Un Seguro Medico?

¿Cómo se hace un dictamen médico legal?

Introducción, tipos e importancia – El perito médico, en su labor como auxiliar de la justicia en un campo específico, tiene entre sus funciones proporcionar la información pertinente a la autoridad que corresponda y así haga efectiva su colaboración con la administración de la justicia.

Esto último puede ser de una forma verbal o escrita, aunque es más utilizada la segunda. Sin embargo, la práctica de un peritaje a realizarse a solicitud de un particular para fines propios o en ocasiones para usarse en lo futuro como prueba al momento de presentar una denuncia o querella. Lo señalado antes no es específico para el médico legista (forense), sino que algunos documentos también serán utilizados por el médico general o médico especialista en otra rama de la medicina.

Son documentos que en determinado momento adquieren valor probatorio. En ocasiones si es que no existiera el perito legista correspondiente al caso y esto fuera imprescindible, el médico actuará como tal en auxilio de la justicia ante un litigio, al ser solicitado por las autoridades correspondientes.

Sea cual fuere el caso se considera que estos documentos tendrán que ser interpretados por individuos no relacionados en forma directa con las ciencias médicas. Por ese motivo se realizará sin la utilización de tecnicismos innecesarios o si esto es imperante, se explica en forma simple el significado de lo señalado antes.

Los tipos de documentos medicolegales son:

Dictamen. Certificado. Consentimiento informado. Consulta. Historia clínica. Receta. Resumen clínico.

Documento emitido por orden de la autoridad judicial por medio del cual el perito ilustra aspectos médicos de hechos judiciales o administrativos. Es una opinión fundamentada que tiene como objetivos: apoyar, justificar y documentar un hecho o un diagnóstico, siguiendo la metodología necesaria para el caso particular.

  • El perito rendirá su dictamen en forma objetiva, imparcial, concreta, precisa y clara, de forma que no deje dudas al juez o alguna otra autoridad.
  • En los peritajes la ley ordena que sean dos peritos los que intervengan en el acto, bastará uno cuando sólo éste pueda ser conseguido, o cuando haya urgencia o peligro de que desaparezcan las evidencias (Artículo 240 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo León y Artículo 221 del Código Federal de Procedimientos Penales).

El falsear declaraciones en los peritajes constituye delito previsto por el Código Penal Federal vigente. Dentro de los tipos de dictámenes se encuentran: Personas vivas:

Lesiones. Toxicológicos. Mentales. Edad probable. Salud. Violencia sexual. Otros.

Cadáver:

Autopsia. Tiempo de muerte. Toxicológicos. Identificación. Recreación de los hechos. Otros.

Objetos:

Armas. Ropas. Vehículos. Identificación. Otros.

Vegetales:

Químicos. Toxicológicos. Identificación. Otros.

Animales:

Enfermedades infectocontagiosas. Convivencia con el hombre.

¿Cómo sacar un certificado de salud Perú?

1. Certificado médico privado – Es el documento a través del cual el médico certifica el diagnóstico, tratamiento, descanso físico necesario y período total del descanso. Puede ser emitido en el formato regulado por el Colegio Médico del Perú, Colegio de Obstetrices del Perú o Colegio Odontológico del Perú o en el recetario de uso regular del profesional médico.