¿Cómo funciona un seguro médico privado, paso a paso? – Por norma general, el funcionamiento de un seguro médico privado es el siguiente:
Lo primero que tendrás que hacer será pagar la prima correspondiente, normalmente de manera mensual. Podrás elegir el centro médico y los especialistas que te atenderán, siempre que se encuentren dentro del plan médico contratado. Consulta las condiciones de tu póliza y pide cita para ver a un especialista. También te recomendamos comprobar si tu seguro de salud incluye también servicios y que podrían resultarte interesantes para añadir en tu póliza.
Contents
¿Cómo funciona el seguro médico?
Introducción – El seguro para el cuidado de la salud ayuda a la gente a protegerse contra los elevados costos médicos. Es un contrato entre la persona y la compañía de seguros en donde la persona compra un plan y la compañía accede a cubrir parte de los gastos médicos.
Mucha gente en los Estados Unidos tiene un seguro para el cuidado de la salud a través de sus empleadores. En la mayoría de los casos, el empleador ayuda a pagar ese seguro. El seguro a través de los empleadores suele ser un plan de atención médica administrada, Estos planes contratan a profesionales de la salud y centros médicos para suministrarles atención médica a los afiliados, con costos reducidos.
También puede adquirir por su cuenta un seguro para el cuidado de la salud. Las personas que cumplen con ciertos requisitos pueden tener derecho a un seguro gubernamental para el cuidado de la salud, tales como Medicare y Medicaid, La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio amplia la cobertura para muchas personas en los Estados Unidos.
¿Qué es el seguro médico privado?
La asistencia sanitaria privada viene a complementar al sistema público de salud Los seguros médicos privados en España ofrecen una mayor tranquilidad a sus usuarios, ya que proporcionan una serie de servicios y ventajas que resultan de gran utilidad en el momento en que más se necesitan : cuando se produce una enfermedad o acontece cualquier problema de salud.
- El funcionamiento de un seguro médico privado o de asistencia sanitaria, no se diferencia de cualquier otro tipo de seguro: el cliente paga una prima y, a cambio, accede a una cobertura sanitaria que viene perfectamente detallada en la póliza contratada.
- Esta cobertura, ofrecida por el seguro médico privado, puede satisfacerse de dos maneras: – A través del cuadro médico que la propia aseguradora pone a disposición de su cliente (y esto incluye hospitales, clínicas y profesionales sanitarios).
– Permitiendo que el asegurado escoja en qué centro médico y qué profesionales desea que le atiendan (opción de reembolso). En España, la primera de estas opciones es la más utilizada, aunque muchos usuarios valoran la capacidad de poder elegir libremente dónde y quién les atiende,
¿Que no cubre el seguro médico?
Qué no cubre un seguro de salud: excepciones y límites – Los factores que cubre un seguro de salud durante una vida son múltiples, pero existen ciertas excepciones a la regla. En este sentido, los clientes de una aseguradora no pueden pasar por alto aquellas situaciones en las que n tendrán la protección de la sanidad privada,
Enfermedades preexistentes o consecuencias de accidentes previos, Cualquier situación clínica que surja como consecuencia de conflictos bélicos, actos terroristas o accidentes laborales. Interrupción voluntaria del embarazo. Trasplantes (excepto de médula ósea o córnea) Intervenciones estéticas, Cuando el asegurado cometa dolo o culpa grave, la compañía podrá rescindir el contrato mediante comunicación al tomador.
¿Qué cirugías cubre el seguro?
Intervenciones cosméticas, estéticas, plásticas o reconstructivas, excepto las que sean necesarias a consecuencia de un accidente. Intervenciones dentales, alveolares o gingivales y extracción de piezas dentales. Cirugías de nariz o senos paranasales, excepto las que sean necesarias a consecuencia de un accidente.
¿Por qué adquirir un seguro médico?
Obtener un seguro de salud te ayuda a controlar tus necesidades de cuidado de la salud. Además, blinda la economía de las personas y las familias frente a los costos que conllevan la atención médica particular.
¿Qué características tiene la medicina privada?
Sep 18, 2018 La sanidad pública y privada son dos esquemas diferentes para el goce del derecho de los ciudadanos a la salud, Tener la posibilidad de disfrutar de una vida lo más saludable posible y que puedas contar con atención adecuada son los propósitos de la sanidad, en su definición más elemental.
Cada país organiza su atención sanitaria en función de su crecimiento económico y las políticas que emprenda para garantizar este derecho. Aquí influyen las metas que un país quiera alcanzar en materia asistencial, su ingreso per cápita y la inversión que realice el Estado y el sector privado para dar respuesta a la población.
Ahora, si hablamos de alcances, beneficios y formas de financiamiento, te estarás preguntando cuál es la cobertura sanitaria que más te conviene y se adapta a ti y a tu familia. Antes de tomar una decisión es importante que conozcas cuáles son las ventajas y desventajas de ambos sistemas para que encuentres el que mejor se ajuste a tus necesidades presentes y futuras.
- Los sistemas de salud en España En España, la responsabilidad del sistema sanitario, su mantenimiento y gestión recae en el Estado y los programas de salud de sus gobiernos.
- Estos deben garantizar el derecho universal de sus ciudadanos a la prestación de los servicios, independientemente de su afiliación a la seguridad social y su capacidad económica.
El sistema de salud español tiene entre sus funciones:
Promover y gestionar la salud Fomentar la investigación Preservar el medioambiente y reducir los riesgos de contaminación Reducir el impacto de las emergencias y desastres sanitarios
Entre las características del Sistema Nacional de Salud en España se encuentra el esquema de regionalización sanitaria, que busca reducir la demanda de servicios en los centros urbanos y la participación de las comunidades autónomas. La administración central del sistema sanitario español recae en el Ministerio de Sanidad, el cual dicta y coordina las políticas de salud.
- La organización autonómica comprende centros sanitarios, servicios y locales de atención primaria,
- Las “zonas básicas de salud” son una instancia que delimita territorialmente la atención sanitaria pública a nivel primario.
- Está integrado por centros de salud, un hospital y un centro de especialidades.
España ostenta la tasa de longevidad más alta de Europa y ocupa el segundo puesto detrás de Japón. Este factor, eleva la demanda de la población y hace que los servicios sanitarios gratuitos puedan verse sobrepasados, resulten insuficientes o no ofrezcan la calidad esperada en ciertas áreas. Qué es la sanidad pública La sanidad pública es aquella que obtiene su financiamiento mediante los impuestos pagados por los ciudadanos. Con este dinero los Estados y gobiernos administran la salud pública, pagan los salarios del personal sanitario y dan recursos a los proyectos independientes.
En España, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el gasto sanitario público per cápita es de 1.500 euros, mientras que en las comunidades autonómicas País Vasco, Navarra y Aragón asciende a €2.287. Qué es la sanidad privada La sanidad privada funciona a partir del financiamiento acordado entre una empresa prestadora de servicios asistenciales y los beneficiarios de las pólizas.
El monto a pagar se establece en función de la cobertura, edad del asegurado, planes adicionales y cuotas que escoja. También si se trata de seguros de salud colectivos, familiares o individuales. En España, la sanidad privada mantiene una racha de crecimiento desde 2013,
- Ya en 2018, el 21% de los españoles (11 millones y medio de personas) cuentan con un seguro médico privado y representa un 30% del gasto total.
- Según las estadísticas 2018 del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), el sector privado dispone de 451 hospitales en España,
Esto representa 57% del total de los centros hospitalarios en el país. El número de camas en clínicas privadas se elevó a 51.332 unidades. Esta cantidad corresponde al 33% del total de camas hospitalarias que existen en este país.
¿Cuándo se puede utilizar un seguro médico?
¿Puedo empezar a usar el seguro de salud el mismo día que lo contrato? Puedes disfrutar de la protección que te ofrece tu seguro de salud desde el primer día indicado en el contrato de tu póliza, excepto en el caso específico de aquellas coberturas que cuenten con un periodo de carencia reflejado expresamente en dicho contrato.
- Al contratar tu seguro de salud puedes tener la tranquilidad de que, desde su primer día de vigencia efectiva, podrás disfrutar de las diferentes coberturas que has decidido incorporar en tu póliza.
- Esta posibilidad únicamente estará limitada a aquellos servicios, coberturas y garantías que cuenten, de forma expresa, con un, cuyo plazo de duración deberá estar especificado en tu contrato de seguro,
Del mismo modo, si prefieres formalizar la de forma online, serás tú quién elija la fecha desde la que deseas que tu póliza de seguro se haga efectiva. En ambos casos, es preciso aclarar que, para que tu póliza se considere dada de alta a todos los efectos, será necesario que se haya procedido previamente al cobro de la prima anual, o de la primera de sus cuotas en el caso de que hayas decidido optar por su pago de forma fraccionada.
Con objeto de completar la información anterior, también consideramos conveniente que tengas presente que, en el caso de que hayas procedido a la contratación de tu póliza de seguro de salud a través de cualquiera de nuestras modalidades no presenciales, como son vía telefónica u online, dispondrás de un plazo de 14 días, desde la recepción de tu póliza, para desistir voluntariamente de su contratación efectiva, siempre y cuando no hayas hecho uso del mismo.
Del mismo modo, en el caso de que hayas decidido contratar tu seguro de forma presencial, a través de tu contacto directo con tu mediador Caser de confianza, también podrás solicitar con total libertad el desistimiento de tu contrato de seguro de salud dentro de los 14 días posteriores a la redacción y firma de tu póliza.