¿Qué son los exámenes prenupciales y cuál es su importancia? – Por lo general, los exámenes a los que se deben someter los interesados en contraer nupcias, para obtener el certificado médico prenupcial, son los siguientes:
Biometría Hemática: Este examen se realiza para chequear el valor de los componentes sanguíneos, y permite detectar si existe alguna infección en la sangre u otra complicación más delicada como algún tipo de cáncer. Grupo sanguíneo y factor Rh: Este examen mejor conocido como tipiaje sanguíneo, se realiza a partir de una muestra que es sometida a bioanálisis para detectar el tipo de sangre y si este presenta factor Rh positivo o negativo. Esta prueba está principalmente enfocada en la futura esposa, ya que si la misma tiene factor Rh negativo se pueden presentar ciertas complicaciones al momento de quedar embarazada, en razón de una incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebé. Radiografía de Tórax: Estos rayos X de la caja torácica de cada uno de los contrayentes ayuda a evaluar el estado en que se encuentran los pulmones y el corazón, en aras de detectar la presencia de alguna enfermedad cardíaca o respiratoria, lo cual indicaría a los pacientes el riesgo de sufrir un infarto o un paro respiratorio. De igual forma, si se detecta la presencia de algún nódulo en los pulmones, esto podría indicar un caso de tuberculosis; de ser así, es necesario que el paciente comience a recibir atención médica especializada para que sea emitido un diagnostico y, al mismo tiempo, un tratamiento para la enfermedad.
Reacciones Seroluéticas: Este examen mejor conocido como Vdrl, se le realiza a los contrayentes para detectar o descartar la presencia de sífilis, enfermedad tal que resulta ser un impedimento para que estos puedan contraer matrimonio. Al igual que en el caso de tuberculosis, de ser este el caso es menester que el paciente comience a tratar su enfermedad.
Es necesario destacar que lo que se exige no son los exámenes médicos como tal, sino el informe que emite el médico colegiado donde indique el estado de salud de los contrayentes, informe tal que es capaz de redactar basándose en los resultados de los exámenes. Es decir, de nada sirve tener los exámenes si no son evaluados por el especialista, pues es este quien va a emitir el Certificado médico prenupcial, que es el requisito solicitado.
A estas alturas, se dieron cuenta que planear una boda es algo que amerita gastos, según el caso son muy altos, no obstante el tener claro el costo de todo lo que concierne al tema es de gran ayuda. El costo de este requisito puede variar, bien sea por el médico, ya que debes contemplar los honorarios a la hora que vayan a la consulta. La solicitud del Certificado Médico prenupcial se realiza en el hospital, clínica o centro de salud de su preferencia, pues es un médico titulado quien ha de emitir el mismo. En tal sentido, lo primero a realizar es acudir al consultorio del especialista, quien emitirá la orden para hacer los exámenes pertinentes en el laboratorio que es, igualmente de su preferencia pues no hay un solo laboratorio o clínica, sino miles a lo largo de todo el territorio mexicano, y las opciones son diversas siempre y cuando se cumpla con las especificaciones prescritas. EL tiempo es predeterminado a al lugar que desee realizarlo
¿Qué exámenes se hacen para casarse por el civil?
Page 4 – En Laboratorio Klein nos especializamos en la toma de muestras para diversos análisis, uno de ellos son los exámenes prenupciales de los cuales hablaremos a continuación.Los exámenes prenupciales son una serie de pruebas que se realizan a las parejas de manera obligatoria o voluntaria, previo al, : Exámenes prenupciales
¿Qué quiere decir la palabra prenupcial?
Acuerdos matrimoniales For more Spanish-language legal materials, please visit our friends at Un acuerdo prematrimonial, también llamado acuerdo prenupcial, es un contrato celebrado entre dos personas antes del matrimonio, en el que se especifican los activos de cada una de ellas y como se repartiran en caso de que el matrimonio se termine por causas no naturales.
La idea de un acuerdo prematrimonial puede llegar a opacar los aspectos más románticos del matrimonio. Sin embargo, los expertos afirman que los acuerdos prematrimoniales son una manera inteligente de planificar la protección de los activos propios, especialmente cuando las estadísticas nos muestran que uno de cada tres matrimonios en los Estados Unidos celebrados por primera vez termina en divorcio.
Realiza el trámite de tu carné de sanidad o certificado prenupcial.
Algunos acuerdos se celebran durante el matrimonio mismo y son llamados acuerdos postnupciales.
¿Quién emite el certificado prenupcial?
¿Qué son los exámenes prenupciales y cuál es su importancia? – Por lo general, los exámenes a los que se deben someter los interesados en contraer nupcias, para obtener el certificado médico prenupcial, son los siguientes:
Biometría Hemática: Este examen se realiza para chequear el valor de los componentes sanguíneos, y permite detectar si existe alguna infección en la sangre u otra complicación más delicada como algún tipo de cáncer. Grupo sanguíneo y factor Rh: Este examen mejor conocido como tipiaje sanguíneo, se realiza a partir de una muestra que es sometida a bioanálisis para detectar el tipo de sangre y si este presenta factor Rh positivo o negativo. Esta prueba está principalmente enfocada en la futura esposa, ya que si la misma tiene factor Rh negativo se pueden presentar ciertas complicaciones al momento de quedar embarazada, en razón de una incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebé. Radiografía de Tórax: Estos rayos X de la caja torácica de cada uno de los contrayentes ayuda a evaluar el estado en que se encuentran los pulmones y el corazón, en aras de detectar la presencia de alguna enfermedad cardíaca o respiratoria, lo cual indicaría a los pacientes el riesgo de sufrir un infarto o un paro respiratorio. De igual forma, si se detecta la presencia de algún nódulo en los pulmones, esto podría indicar un caso de tuberculosis; de ser así, es necesario que el paciente comience a recibir atención médica especializada para que sea emitido un diagnostico y, al mismo tiempo, un tratamiento para la enfermedad.
Reacciones Seroluéticas: Este examen mejor conocido como Vdrl, se le realiza a los contrayentes para detectar o descartar la presencia de sífilis, enfermedad tal que resulta ser un impedimento para que estos puedan contraer matrimonio. Al igual que en el caso de tuberculosis, de ser este el caso es menester que el paciente comience a tratar su enfermedad.
Es necesario destacar que lo que se exige no son los exámenes médicos como tal, sino el informe que emite el médico colegiado donde indique el estado de salud de los contrayentes, informe tal que es capaz de redactar basándose en los resultados de los exámenes. Es decir, de nada sirve tener los exámenes si no son evaluados por el especialista, pues es este quien va a emitir el Certificado médico prenupcial, que es el requisito solicitado.
A estas alturas, se dieron cuenta que planear una boda es algo que amerita gastos, según el caso son muy altos, no obstante el tener claro el costo de todo lo que concierne al tema es de gran ayuda. El costo de este requisito puede variar, bien sea por el médico, ya que debes contemplar los honorarios a la hora que vayan a la consulta. La solicitud del Certificado Médico prenupcial se realiza en el hospital, clínica o centro de salud de su preferencia, pues es un médico titulado quien ha de emitir el mismo. En tal sentido, lo primero a realizar es acudir al consultorio del especialista, quien emitirá la orden para hacer los exámenes pertinentes en el laboratorio que es, igualmente de su preferencia pues no hay un solo laboratorio o clínica, sino miles a lo largo de todo el territorio mexicano, y las opciones son diversas siempre y cuando se cumpla con las especificaciones prescritas. EL tiempo es predeterminado a al lugar que desee realizarlo
¿Cómo sacar certificado de salud Minsa?
Solo deben ingresar a la web de la municipalidad (www.munlima.gob.pe), acceder a ‘Servicios en línea’, hacer clic en ‘Certificaciones de salud ‘ y seguir los pasos indicados hasta culminar el proceso.
¿Cuáles son los requisitos para casarse por civil en Perú?
Viudos peruanos – Presentar Documento Nacional de Identidad. Si tiene setenta (70) años o más deberá adjuntar su certificado de capacidad mental tramitado ante médico psiquiatra, no mayor a un mes de antigüedad. Copia certificada actualizada de su Partida de Nacimiento con una antigüedad no mayor a tres (3) meses.
Copia Certificada de la Partida de Matrimonio con una antigüedad no mayor a tres (3) meses (anterior cónyuge). Copia Certificada de la Partida de Defunción del cónyuge con una antigüedad no mayor a tres (3) meses. Uno de los contrayentes deberá residir en el Cercado de Lima acreditado con su DNI y/o presentar último recibo de servicios que acredite que resida en Cercado de Lima (luz, agua o teléfono fijo).
Presentar el documento de identidad de su testigo, el cual debe ser mayor de edad y no debe ser familiar (es un testigo por cada contrayente). Declaración Jurada de Estado Civil de Viudo/a, domicilio y si tiene o no hijos bajo su patria potestad y si administra o no bienes de ellos (formato que deberá ser llenado en la oficina o en la Plataforma de Operaciones Virtuales).
· Certificado Médico Prenupcial que descarte sífilis y TBC, y Constancia de Consejería Preventiva de enfermedades de transmisión sexual, vigencia de treinta (30) días para el inicio del trámite. En caso de mujer viuda, haber transcurrido por lo menos trescientos (300) días desde la fecha de fallecimiento del cónyuge, salvo dispensa judicial o presentación de Certificado Médico negativo de embarazo.
Presentar Documento de Identidad (Pasaporte, Carné de Extranjería o PTP). Si tiene setenta (70) años o más deberá adjuntar su certificado de capacidad mental tramitado ante médico psiquiatra, no mayor a un mes de antigüedad. Copia certificada actualizada de su Partida de Nacimiento con una antigüedad no mayor a seis (6) meses.
- Uno de los contrayentes deberá residir en el Cercado de Lima y/o presentar último recibo de servicios que acredite que resida en Cercado de Lima (luz, agua o teléfono fijo).
- Presentar el documento de identidad de su testigo, el cual debe ser mayor de edad y no debe ser familiar (es un testigo por cada contrayente).
Documento o certificado original que acredite su soltería, expedido por el país de origen. Declaración Jurada de Estado Civil de Soltería y domicilio (formato que deberá ser llenado en la oficina o en la Plataforma de Operaciones Virtuales).· Certificado Médico Prenupcial que descarte sífilis y TBC, y Constancia de Consejería Preventiva de enfermedades de transmisión sexual, vigencia de treinta (30) días para el inicio del trámite.
Nota: Los documentos que provienen del extranjero deberán ser legalizados de acuerdo a las siguientes opciones: a) Visados por el Cónsul Peruano del país de origen y legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Perú. b) Contar con la Apostilla de la Haya. Los documentos que no estén en idioma español deberán ser traducidos por un traductor debidamente identificado.
Presentar Documento de Identidad (Pasaporte, Carné de Extranjería o PTP). Si tiene setenta (70) años o más deberá adjuntar su certificado de capacidad mental tramitado ante médico psiquiatra, no mayor a un mes de antigüedad. Copia certificada actualizada de su Partida de Nacimiento con una antigüedad no mayor a seis (6) meses.
- Uno de los contrayentes deberá residir en el Cercado de Lima y/o presentar último recibo de servicios que acredite que resida en Cercado de Lima (luz, agua o teléfono fijo).
- Presentar el documento de identidad de su testigo, el cual debe ser mayor de edad y no debe ser familiar (es un testigo por cada contrayente).
Documento o certificado original que acredite su divorcio, expedido por el país de origen. Declaración Jurada de Estado Civil de Divorciado/a, domicilio y si tiene o no hijos bajo su patria potestad y si administra o no bienes de ellos (formato que deberá ser llenado en la oficina o en la Plataforma de Operaciones Virtuales).
Certificado Médico Prenupcial que descarte sífilis y TBC, y Constancia de Consejería Preventiva de enfermedades de transmisión sexual, vigencia de treinta (30) días para el inicio del trámite. En caso de mujer divorciada, haber transcurrido por lo menos trescientos (300) días desde el divorcio, salvo dispensa judicial o presentación de Certificado Médico negativo de embarazo.
Nota: Los documentos que provienen del extranjero deberán ser legalizados de acuerdo a las siguientes opciones: a) Visados por el Cónsul Peruano del país de origen y legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Perú. b) Contar con la Apostilla de la Haya.
Los documentos que no estén en idioma español deberán ser traducidos por un traductor debidamente identificado. Presentar Documento de Identidad (Pasaporte, Carné de Extranjería o PTP). Si tiene setenta (70) años o más deberá adjuntar su certificado de capacidad mental tramitado ante médico psiquiatra, no mayor a un mes de antigüedad.
Copia certificada actualizada de su Partida de Nacimiento con una antigüedad no mayor a seis (6) meses. Uno de los contrayentes deberá residir en el Cercado de Lima y/o presentar último recibo de servicios que acredite que resida en Cercado de Lima (luz, agua o teléfono fijo).
- Presentar el documento de identidad de su testigo, el cual debe ser mayor de edad y no debe ser familiar (es un testigo por cada contrayente).
- Documento o certificado original que acredite su viudez, expedido por el país de origen.
- Declaración Jurada de Estado Civil de Viudo/a, domicilio y si tiene o no hijos bajo su patria potestad y si administra o no bienes de ellos (formato que deberá ser llenado en la oficina o en la Plataforma de Operaciones Virtuales).
Certificado Médico Prenupcial que descarte sífilis y TBC, y Constancia de Consejería Preventiva de enfermedades de transmisión sexual, vigencia de treinta (30) días para el inicio del trámite. En caso de mujer viuda, haber transcurrido por lo menos trescientos (300) días desde la fecha de fallecimiento del cónyuge, salvo dispensa judicial o presentación de Certificado Médico negativo de embarazo.