HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates?

Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates?

Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates
Valores del médico ¿Por qué hablar de los valores de los médicos? Los médicos tienen vocación y conciencia de servicio desde la misma elección de sus estudios, que, por cierto, duran toda la vida. La médica es una profesión que se inicia con un juramento impregnado de valores, e Hipócrates sigue esencialmente estando vigente.

Por tanto, a alguien le podría resultar extraño que un colectivo como el de la profesión médica tuviera que responder a la cuestión que nos ocupa. Y, sin embargo, no podemos dar por supuesto los supuestos. No podemos suponer que esté tan claro que los médicos tienen valores y cuáles sean éstos. Hoy el médico debe ganarse la autoridad, pues muchos pacientes no la conceden a priori.

Su autoridad es puesta en duda hasta en el dominio de su materia. En efecto, los pacientes llegan con información, como mínimo extraída a golpe de clic por internet, y, aun así, el médico tiene que trabajarse la alianza terapéutica: el paciente Yiene porque le necesita y quiere confiar en él.

Cada paciente es un mundo que el médico debe explorar. Había, en tiempos pasados, una visión de la naturaleza como un todo equilibrado del que se formaba parte. El médico se autoconcebía como un acompañante del proceso natural, curaba la naturaleza, un poco la ciencia, y lo que era imprescindible era sentarse al lado (asistir), acompañar, comprender.

Era una medicina más holística, el paciente estaba dentro de ese todo natural, y la enfermedad era una disfuncionalidad, un desequilibrio en la historia de una vida. Se aceptaba que siempre vencía la muerte y se asumía el dolor como parte de la vida. Para más contenido siga a psiquiatria.com en:, y,

¿Qué valores según Hipócrates deben seguir los médicos?

14 de junio de 2017. Opinión del Dr. Roberto Cambariere, Docente de la materia Ética y Deontología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de UF y Director del Comité de Ética de Fundación Favaloro. – Los médicos firman un documento que surgió cinco siglos antes del nacimiento de Cristo en la Grecia antigua. Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”, fue la base del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos, que llevarían a lo largo del mundo la medicina. A más de dos milenios, la concepción del griego continúa siendo la base de la ética médica a nivel global.

¿Cuáles son los alcances actuales de este juramento? “En sus orígenes la medicina era una experiencia que se transmitía de persona a persona. De padre a hijo. Eran conocimientos heredados. Una especie de sacerdocio profesionalizado. En ese contexto surge el juramento”, explicó a LA NACION Roberto Cambariere, presidente del Comité de Bioética de la universidad de la Fundación Favaloro.

“Durante estos años se fue resquebrajando, adaptando y modernizando, pero que en esencia lo que se busca es defender a ultranza la vida de las personas. Implícitamente, el juramento hipocrático, está en contra de la eutanasia. Se puede decir que lo que perdura es la confidencialidad y la preservación del paciente”, detalló.

Cambariere dijo que este juramento no tiene una validez jurídica en el país y “se relaciona más a cuestiones éticas y deontológicas”. Además detalló que cada universidad adapta el estilo del juramento y, en algunos casos, se utilizan otros como el código de Maimónides o el de Hammurabi. El especialista explicó que en la Argentina existen también los códigos deontológicos y comités de ética de cada especialidad médica y, llegado el caso, se pueden judicializar.

Pero que no es a partir del juramento hipocrático. “Más allá de sobre cuál código se juramente, lo fundamental es que los médicos no se mercantilicen y, como decía Favoloro, no pensar con el bolsillo, sino con el corazón”, concluyó el médico que tiene más de cinco décadas de carrera.

Cómo es y qué dice el juramento actual “El acto de juramento que vais a realizar y mediante el cual se os admite como miembros de la profesión médica, constituye una invocación a Dios, o a aquello que cada cual considere como más alto y sagrado en su fuero moral, como testimonio del compromiso que contraéis para siempre.

En el momento de ser admitidos entre los miembros de la profesión médica, os comprometéis solemnemente a consagrar vuestra vida al servicio de la Humanidad y JURÁIS:

Conservar el respeto y el reconocimiento a que son acreedores vuestros maestros. Ejercer vuestro arte con conciencia y dignidad. Hacer de la salud y de la vida de vuestros enfermos la primera de vuestras preocupaciones. Respetar el secreto de quien se os haya confiado a vuestro cuidado. Mantener, en la máxima medida de vuestros medios, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica. Considerar a los colegas como hermanos. No permitir jamás, que entre el deber y el enfermo se interpongan consideraciones de raza, religión, nacionalidad, de partido o de clase. Tener absoluto respeto por la vida humana desde el instante de la concepción. No utilizar, ni aún bajo amenazas, los conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad” “Si cumpliereis íntegramente con este Juramento, que podáis gozar de vuestra vida y de vuestro arte y disfrutar de perenne estima entre los hombres. Si lo quebrantáis, que vuestra conciencia y el honor de la profesión médica en la que acabáis de ingresar os lo demanden.”

Extraído de: La Nación.com-Salud

¿Qué dice Hipócrates del alma?

Jornadas sobre la Antiguedad 3. La terapéutica hipocrática. Los médicos no hablan del alma. A los médicos de la escuela de Hipócrates, atentos a cuidar del cuerpo y sus dolencias, practicantes de un buen oficio tradicional, es decir, de una téchne de prestigio, y de riguroso enfoque empirico, el alma no les preocupaba mucho.

  1. De hecho la palabra psyché es poco frecuente en los textos hipocráticos, y no aparece en ellos con rasgos novedosos.
  2. La therapeía de los hipocráticos se refería al cuerpo, y se ocupaba de la psyché en tanto que era vista como una parte del cuerpo, más sutil que el resto, y también más difícil de observar en los síntomas que guían la exploración y el tratamiento médico.

La cuestión está muy bien resumida en unas líneas de Laín Entralgo, que voy a citar por extenso ( M.H., pp.180-81): “¿Qué era el alma para los hipocráticos? Por lo pronto, una “parte del cuerpo”. (VI, 480), Pongan la actividad psíquica en más o menos directa conexión con el fuego (Sobre la dieta), con el pneuma y el cerebro ( Sobre la enfermedad sagrada), con la cabeza (Dieta en las enfermedades agudas, II, 362), con la sangre (Sobre las ventosidades VI,110-12), o con el corazón (Sobre el corazón, Sobre la naturaleza de los huesos), todos ellos habrían hecho suya esa tesis.

  1. Como buenos griegos, atribuyen al alma (psyché) una condición más sutil que la del cuerpo, pero no “espiritual”, en el sentido que con el cristianismo llegará a tener esta palabra.
  2. Por eso hay que entender según su significación más literal y física toda una serie de afirmaciones de sus escritos: que existen “poros en el alma’ (VI 514 y 524); que el alma, abrasada, consume el cuerpo; que el alma se produce hasta la muerte; y crece a lo largo de la vida, tanto en el hombre como en los grandes animales; que “visita las partes del cuerpo”; y que el ejercicio de la reflexión es para el hombre un “paseo del alma”, psychés perípatos (V,316); que la índole del alma depende de la proporción de fuego y agua en ella, y en definitiva – con independencia de la dieta- de la ingénita constitución corporal del individuo (VI 522); que el grado de inteligencia puede ser mejorado con un conveniente régimen de los alimentos y los ejercicios.

Todo lo cual no impide que en ocasiones sean temáticamente contrapuestos el cuerpo y el alma, y se atribuyan a uno y otra propencisones distintas (ciertos cuerpos son propensos a la fiebre; ciertas almas al delirio, IX, 34); o que sean descritas como exclusiva o específicamente anímicas algunas operaciones humanas ( el alma, sin órganos ni objetos, como pura conciencia, xynnoia, puede experimentar emociones, afligirse, regocijarse, espantarse, animarse, esperar, V, 348); o, en fin, que se hable de las acciones del alma sobre el cuerpo ( en el arrebato, por ejemplo, se contraen el pulmón y el corazón, y el calor y los líquidos son atraídos hacia la, cabeza; el buen humor, en cambio, dilata el corazón, V, 316) y del cuerpo sobre el alma( V,346.

  1. V 488-90).
  2. La actividad propia del alma – de esa sutil parte del cuerpo humano a la que llamamos psyché.
  3. Alma” – puede ser cognoscitiva (el alma como agente del pensamiento, de la inteligencia y la conciencia piscológica), afectiva (el alma como órgano que siente placer, alegría, pena o dolor) o estimativa (el alma como instrumento para conocer, a través del cerebro como intérprete, “el mal y el bien, lo agradable y lo deagradable, lo útil y lo inútil, VI 386).

Germinal e impreciso en el pensamiento que lo concibe y en las palabras que dan expresión a ese pensamiento, tal fue, en sus rasgos principales el saber psicológico de los médicos hipocráticos.” De todas esas alusiones a las funciones del alma – que los médicos hacen un tanto de pasada, puesto que ellos no se cuidan de ésta, sino sólo porque se revela en sus síntomas en los cuerpos – la más interesante es la que hallamos en un pasaje del tratado Sobre la dieta, IV 86 ( Es el único citado por Bremmer en su libro).

  1. Está al comienzo del libro IV, cuando el autor se propone tratar de los sueños.
  2. Y dice así ( cito por mi traducción, T.H.III, 155-6) ): “El alma, en tanto que está al servicio del cuerpo despierto, dividiéndose en muchas atenciones, no es dueña de sí misma, sino que se entrega en cierta medida a una u otra facultad del cuerpo: al oído, a la vista, al tacto, al caminar, a las acciones del cuerpo entero.

La mente no se pertenece a sí misma. Pero cuando el cuerpo reposa, el alma, que se pone en movimiento y está despierta, administra su propio dominio, y lleva a cabo ella sola todas las actividades del cuerpo. Así que el cuerpo no se entera, pero el alma despierta lo conoce todo, ve lo visible y escucha lo audible, camina, toca, se apena, reflexiona, quedándose en su breve ámbito.

  • Todas las funciones del cuerpo o del alma, todas ellas las cumple el alma durante el sueño.
  • De modo que quien sabe juzgar estas cosas rectamente posee buena parte de la sabiduría”.
  • Según este interesante texto, el alma atiende a las funciones del cuerpo, sobre todo a las de la sensibilidad, y es ella quien anima, por así decir, a todo el organismo en sus acciones cotidianas.

Sólo cuando el cuerpo duerme, el alma queda vacante para cuidar de sí misma, en plena libertad para sus propias fantasías. De ahí los sueños, en los que, según este autor, muy anterior desde luego al famoso tratado de Artemidoro, La clave de los sueños, se reflejan de modo un tanto fantástico sensaciones del cuerpo que perturban al alma.

‘ Tal vez, como sugirió Detienne, esa noción de las vacaciones del alma en los sueños tenga un origen pitagórico. Pero no vamos a discutirlo ahora. (Bremmer, o.c., p.47 y ss. añade comentarios muy interesantes al respecto, aprovechando la teoría de Arbman, que distingue las almas del cuerpo y el alma libre, la que corresponde al ego del individuo y, según algunos pensadores como Platón, pervive más allá de la muerte.

Pero los médicos no se ocupan de lo que trasciende la vida sensible y terrena del cuerpo.) Volviendo,pues, al cuerpo, hay que notar que los médicos sí que poseen una idea bastante clara del mismo, como un organismo dinámico, complejo, sujeto de acciones propias y de afecciones muy varias.

El cuerpo, como resume Laín, tiene su propio eidos, está compuesto de partes, que tienen sus propias facultades, dynámeis, y está dotado de vida, movimiento, sensibilidad y capacidad de razón. Funciona como conjunto vivo de esas partes y elementos, cuya buena relación entre sí y con el exterior, de acuerdo con su propia naturaleza, physis, mantiene la salud,

Pero el desequilibrio entre sus factores internos o la agresión de factores externos lo dañan y prodecuen la enfermedad, las múltiples dolencias que lo alteran y que, en casos extremos, lo llevan a la descomposición y la muerte. Hay, en estos médicos, una visión unitaria del cuerpo, a la vez que un intento de analizar sus partes, sus elementos o componentes, con un criterio que podemos llamar funcional.

Aunque la anatomía hipocrática resulte un tanto simple, sobre todo cuando se observa sin una perspectiva histórica, y es más primitiva que la de Aristóteles,el gran descubridor de la anatomía comparada, representa, sin duda, un importante avance científico en los inicios de la medicina técnica. (Cf.

Laín, en las dos obras citadas, y mi art. “El cuerpo.”).También la idea de Demócrito del cuerpo como “microcosmos ” merece ser considerada y deja algunos ecos aquí. Recordemos, por otro lado, que los hipocráticos no practicaron la disección de cuerpos humanos – probablemente por el respeto religioso griego tradicional hacia el cadáver – y eso influyó en su visión muy imprecisa del oscuro interior del cuerpo.

Frente a su buen conocimiento de los huesos, por ejemplo). ( Fue excepción al respecto la medicina alejandrina durante un breve período. Allí este tabú religioso tradicional no regía, y algunos médicos alejandrinos practicaron disecciones de cuerpos humanos, incluso en seres vivos) Acaba de completarse la primera traducción española íntegra de los Tratados hipocráticos (en ocho tomos de la Bib.

Clás. Gredos). En esa versión de la extensa colección de textos médicos puede apreciarse la variedad de los mismos. No sabemos cuántos de ellos proceden de la mano del propio Hipócrates, pero es notable una perspectiva común en todos esos textos, desde los más antiguos hasta los más recientes – como, p.e., Sobre la naturaleza del hombre y Del corazón, por citar dos textos de gran interés.

Aquí quiero llamar la atención sobre el tratado Perì diaítes, obra de un discípulo cercano y muy destacado del gran maestro de Cos. En él podemos observar la atención de los hipocráticos a la vida entera del ser humano, esa visión holística característica de la escuela hipocrática, que le valió el cálido elogio de Platón en el Fedro.

Una visión que, en forma programática, se refleja bien en unos párrafos del texto. La dieta, en su sentido más general y propio, es decir, “el régimen de vida”, es uno de las preocupaciones esenciales de esta medicina, que abarca lo que luego se ha llamado “medicina preventiva”, que atiende a conservar la salud y evitar las dolencias.

Era un arte médico basado en la observación de los síntomas, más atento al pronóstico que al diagnóstico, una medicina que, no lo olvidemos, contaba con pocos recursos técnicos, ignoraba la química y con una farmacopea muy elemental y reducida, por lo que sabemos. Sus intenciones y su talante científico eran, sin embargo, mucho más interesantes, creo, que los resultados prácticos de sus tratamientos.

Veamos unas líneas del programa del autor de Sobre la dieta: “Afirmo que quien pretende componer acertadamente un escrito sobre la dieta humana debe, antes que nada, reconocer y discernir a la naturaleza del hombre en general; conocer de qué partes está compuesto desde su origen y dsitinguir por qué elementos está dominado.

Pues si no reconoce la composición fundamental, será incapaz de conocer lo que de ella se deriva. Y si no discierne lo que es dominante en el cuerpo, no será capaz de procurarle lo conveniente al ser humano. Por tanto, eso debe conocerlo el autor del escrito y, juntamente con ello, la cualidad (dynamis) de todos los alimentos y las bebidas con las que nos mantenemos, qué propiedad tiene cada uno, tanto si proviene de su misma naturaleza, como si es debida a la ocasión forzada y a la técnica ( hoy diríamos “a la manipulación” ) del hombre.

Pues es preciso saber cómo hay que disminuir la influencia de las cosas que son fuertes por su natural y cómo hay que potenciar el vigor de las débiles, por medio de la técnica, cuando quiera que se presente el momento oportuno para lo uno y lo otro.

Y los que ya conocen lo que acabo de apuntar ahora todavía no poseen con ello el tratamiento completo para medicar a la persona, ya que no puede el ser humano mantenerse sano sólo con comer, sino que tiene además que practicar ejercicios. Porque presentan influencias opuestas entre sí comidas y ejercicios, pero se complementan con vistas a la salud.

Porque los ejercicios físicos produce naturalmente un gasto de lo acumulado (en el cuerpo), mientras que los alimentos y bebidas restauran lo vaciado.” He traducido por “ejercicios físicos” la palabra pónoi, “esfuerzos”, que vale tanto para los trabajos como para las prácticas deportivas diversas, tan del gusto habitual de los griegos.

  1. La salud está aquí vista como una vida equilibrada entre las repetidas plerosis y kenosis que producen respectivamente la alimentación y el deporte.
  2. La idea es muy sencilla, y muestra bien, por otra parte, la atención de los médicos a la dietética entendida de manera muy amplia, unida a la atención al medio ambiente y a la condición social de los pacientes.

En este tratado se distingue entre la dieta adecuada a los más ricos, con mucho ocio, y la de los trabajadores. El tratado está compuesto por cuatro libros, bastante breves. (En mi traducción el texto, con unas cuantas notas más bien breves, ocupa tan sólo noventa y ocho páginas).

  1. El libro primero es un tanto filosófico, y culmina en un excursus sobre el cuerpo como un vivo microcosmos, y una curiosa visión de la actuación de las téchnai como mímesis de ciertos procesos naturales.
  2. El libro II comienza tratando de la los lugares y los vientos (caps.37-38) y se extiende luego en un catálogo muy preciso de las cualidades de los alimentos y luego de los ejercicios físicos (caps.39-66) en una perspectiva dietética,

El III comienza con una breve digresión sobre los efectos de las épocas del año en la salud, y expone luego los tratamientos concretos en quince casos de enfermedad, y atiende finalmente a la prevención (prodiágnosis) de algunas dolencias causadas por los excesos de alimentación o de ejercicios deportivos.

  1. El libro IV trata de lso sueños, como signos premonitores (tekméria) de algunos desarreglos corporales.
  2. El plan de conjunto responde bien, podríamos decir, al programa previo.
  3. La larga y detallada lista de los alimentos y sus propiedades es de lo más interesante de este tratado Sobre la dieta.
  4. Y es la parte que más vigencia puede tener para la dieta en sentido actual, pero no deja de ser muy pertinente aún hoy todo lo que aquí se dice de los ejercicios físicos.

Entre esos “ejercicios” están también los baños y la actividad sexual. El interés de las observaciones del buen hipocrático está muy bien señalado por M.Foucault (en su Historia de la sexualidad,2, El uso de los placeres, Madrid, Siglo XXI, pp.102-9),

  1. Es en un capitulo titulado”La dieta de los placeres”.
  2. Foucault fue un excelente lector de algunos textos hipocráticos, y supo destacar sus aspectos más sugerentes,
  3. Por ejemplo, después de resumir las líneas básicas del tratado, observa: “En esta enumeración de los elementos del régimen, la actividad sexual (lagneíe) está justamente señalada entre los baños y las unciones, por una parte, y los vómitos, por la otra, y se la menciona sólo por sus tres efectos.

Dos de ellos son cualitativos: calentamiento debido a la violencia del ejercicio (ponos) y a la eliminación de un elemento húmedo: humidificación en cambio proque el ejercicio hace cosumirse las carnes. Un tercer efecto es cuantitativo: la evacuación provoca el adelgazamiento.”El coito adelgaza, humedece y acalora; acalora a causa del ehjercicio y de la secreción de humedad; adelgaza por la evacuación y humedece por lo que queda en el cuerpo de la consumición (de las carnes) producida por ele ejercicio.” La dietética preocupó mucho a los médicos hipocráticos.

  • Cf. Laín, MH, p.318-325.).
  • Y no menos, desde antes, a los preparadores que cuidaban de la dieta de los profesionales del atletismo,
  • Los especialistas que aconsejaban acerca del régimen mejor, el más saludable, para los sanos y los enfermos, eran gente de prestigio.
  • No porque dieran consejos sobre cómo conservar la línea, sino porque sugerían un régimen para mantener el cuerpo en su mejor disposición natural, con un cuerpo sano y, por lo tanto, ágil y bello.

Sobre todo, nos referimos al cuerpo masculino, cuya bella forma era una manifestación de la cultura física, la de los gimnasios y los juegos atléticos, tan importantes en la vida social griega y en las representaciones del desnudo masculino en el arte antiguo. : Jornadas sobre la Antiguedad

¿Qué dijo Hipócrates?

No entregaré veneno a nadie, si me lo piden, ni tomaré la iniciativa de tal sugestión, tampoco entregaré a ninguna mujer un pesario abortivo. Pasaré mi vida y ejercitaré mi arte en la inocencia y la pureza. No operaré del mal de piedra.

¿Quién fue Hipócrates y cuáles fueron sus aportes?

TRABAJOS PARAMEDICOS Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica Hippocrates, Father of Medicine and Medical Ethics Omar Félix. Campohermoso Rodríguez, Ruddy Soliz Soliz, Omar Campohermoso Rodríguez, Wilfredo Zúñiga Cuno Introducción Es una satisfacción recordar las clases magistrales del Dr.

Jorge Melgarejo Duran, quien dictaba sus lecciones de anatomía, con minuciosidad, detalle, profundidad y empeño, además de anatomía, sus clases eran matizadas con magnificas referencias sobre la Historia de la Medina, de él supimos que el padre de la Medicina fue el griego Hipócrates de Cos. Las clases se llevaban a cabo en el tercer piso del edificio central de la Facultad de Medicina, allá por los años 70, el salón era el aula “K”, donde los estudiantes ávidos y deseosos de aprender anatomía de los labios del Gran Maestro, Master en Ciencias Morfológicas, título obtenido en la ciudad de Cali Colombia.

El dominio de los temas anatómicos era extraordinario, conocía a perfección y profundidad la denominada Biblia de la Anatomía, el libro de Testut. Y además de otros libros como Rouviere. Después de la intervención de la Universidad por la Dictadura de Banzer, se creó el CNES (Consejo Nacional de Educación Superior), nefasta institución que intervino, reformo y conculco la Autonomía Universitaria; ente suprauniversitario que reformó el pensum de la carrera de medicina (y de las demás carreras de la Universidad), dividiendo en dos semestres el año académico.

La cátedra de Anatomía tenía la sigla de MOR-201, “Anatomía Macroscópica”, y el texto oficial era Anatomía (Estudio por regiones del cuerpo humano) de Gardner, de 1037 páginas, (1) el mismo que se adaptaba al corto tiempo (4 meses) para aprender anatomía; como se puede apreciar, existe una enorme diferencia con los cuatro tomo de Testut, o los tres tomos de Rouviere.

En la introducción, del primer libro, se hace una escueta referencia, entre otras, a la historias de la anatomía. (2) “La anatomía griega tuvo su origen en Egipto. Alcmeón de Crotona (hacia 5000 a. de J.C.) proporciona los primeros datos de observación anatómica animal”.

  • Hipócrates de Cos (hacia 400 a.
  • De J.C.) es considerado como uno de los fundadores de la ciencia anatómica (.) De anatomía (de la colección hipocrática correspondiente a mediados del siglo IV a.
  • De J.C.)) fue, tal vez, el primer tratado de anatomía.
  • Del corazón (de la colección hipocrática, hacia 340 a.

de J.C.) fue la primera obra completa de anatomía”. El profesor Melgarejo, inspirado en la Historia de la Medicina, relataba la genialidad de Hipócrates de Cos, de concebir que las enfermedades no eran castigo de seres divinos por actos pecaminosos que haya cometido el paciente.

La enfermedad era el desequilibrio de la physis, es decir, del microcosmos o medio interno (de Claude Bernard). La salud, era la eucrasia y la enfermedad, era la discrasia, esta última producida por alteración de los humores. Empédocles de Agrigento Empédocles, nació el año 495 y murió 423 a.C. ( fig.1 ), filósofo materialista, ideólogo de la democracia esclavista, era ciudadano de Agrigento, Sicilia.

Estudio los sentidos, localizando la sensación auditiva en el laberinto, Postuló la existencia de cuatro elementos que formaban la naturaleza (physis): la tierra, el aire, el fuego y el agua, de cuyas combinaciones surgen todas las cosas. Por ello, “nada es verdaderamente destruido, sino sólo transformado en otra combinación”, En su poema filosófico “De la Naturaleza”, reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro elementos (raíces): 1) tierra, 2) agua,3) aire y 4) fuego. Por lo tanto, postula la “teoría de los cuatro elementos”, reúne el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito de Éfeso, el aire de Anaxímenes de Mileto y la tierra de Jenófanes de Colofón, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra.

Estos elementos están sometidos a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une (amistad o atracción), y el Odio (enemistad o repulsión), que las separa. El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos, el microcosmos es semejante al macrocosmos, es decir, la physis.

Por lo tanto, la salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. (5) Hipócrates de Cos Hipócrates nació en la Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C. (en la época de la Octogésima Olimpiada), murió en Larisa (Tesalia) en el año 377 a.C. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de médicos-sacerdotes, Asclepios y se decía que estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina.

  • Hijo de Fenáretes y Heráclides médico de Cos, amigo de Demócrito y Gorgias.
  • Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste último lo cita en diversas ocasiones en sus obras.
  • Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.

Hipócrates ser sirvió de sus sentidos y su razón como los únicos instrumentos diagnósticos, desarrollando un sistema racional basado en la observación y la experiencia; inició la práctica clínica junto al lecho (clínica) del enfermo y repitió una y otra vez las observaciones hasta conocer los signos distintivos de cada síndrome. Hipócrates y la Medicina Racional El pensamiento filosófico sobre la enfermedad se origina en el pensamiento filosófico del orden natural (physis) que es el bien y el desorden (caos) que es el mal. La naturaleza es obra divina y en consecuencia el orden natural es formalmente bueno, de igual manera el orden físico (physiologya) de un individuo es bueno, es decir, salud.

You might be interested:  Sindrome Del Tunel Carpiano Que Medico Lo Trata?

(8) El desorden o desequilibrio se manifiesta como enfermedad, tal es así que, Hipócrates postulaba la doctrina del equilibrio de los cuatro elementos y si estos entraban en desequilibrio cuando la persona enfermaba, de ahí que los tratamientos consistían en reponer tal equilibrio utilizando sangría, vomitivos, lavativas, etc.

( Fig.3 ) Hipócrates consideraba que en la sangre radicaban los cuatro humores, que representa a los cuatro elementos de la physis, así observo que cuando coagula la sangre ocurre los siguientes fenómenos: una vez iniciado la coagulación se puede observar dos estratos: 1) la base del coágulo es oscura y densa, 2) la superficie es roja y fluida.

Hipócrates, lo mismo que ya había hecho Empédocles, llegó a la conclusión de que en el coágulo existen dos substancias distintas, una más ligera, que se coloca en la superficie, otra más densa (la parte superficial del coagulo, en contacto con el aire, adquieren el color carmesí, que tanto llamó la atención de los griegos, en tanto que la parte de la base conservan su color natural rojo-negruzco).

Luego de unos minutos, la base se contrae y desprende un líquido amarillo-claro, al cual denominó bilis amarilla o cólera (es decir, el suero). Hipócrates realizó otra observación: tomando un recipiente en que vertió la sangre procedente de una sangría, sin dar tiempo a que se formara el coágulo, agitó con un batidor el líquido hasta obtener a los pocos segundos dos sustancia. De la sangre se desprendió una materia blancuzca y pegajosa, una mucosidad, a la que dio el nombre de “flema” (pituita).

  • Apartando la flema del resto de la sangre, esperó a que se formara el coágulo.
  • Pero fue en vano, el coágulo no apareció (había separado la fibrina de la sangre).
  • Hipócrates razonaba: (9) «Al ser separada del cuerpo, la sangre se enfría y ésta es la causa de que muera, ya que sin calor no hay vida.
  • Por eso se coagula la flema y hace coagular con ella a las otras partes que la sangre contiene».

“La flema coagula la sangre, es la bestia blanca, por eso en las venas de los cadáveres se encuentra sangre coagulada y fría, en los vivos sangre líquida y caliente” Hipócrates designo, a los elementos encontrados en la sangre, de la siguiente manera: 1) a la mucosidad la denomino flema (la fibrina); 2) a la bilis amarilla que se desprende del coágulo la llamó cólera (el suero), 3) a la base de color negro la denominó bilis negra, o melancolía, y 4) a la parte superficial roja del coágulo la llamó hema, Hipócrates concluyo: ( 10) “Cuatro son los elementos que constituyen todos los cuerpos del universo, como ya definió Empédocles, y por eso son cuatro las partes de la sangre, ello es evidente”.

(«De la Naturaleza Humana.») Hipócrates sabía perfectamente, por lo tanto, que a cada uno de los elementos definidos por Empédocles, aire, tierra, agua y fuego, le correspondían unas propiedades específicas: 1) El aire había sido definido como el principio caliente y húmedo, 2) la tierra como el frío y seco, 3) el agua como frío y húmedo, y 4) el fuego como caliente y seco.

Esta era la clasificación establecida por la física (physis) en los siglos de mayor apogeo de la cultura griega. Hipócrates dio al fin con la secreta correspondencia entre las partes de la sangre y los elementos de la physis ( Fig.4 ): (11-12) Cualquier alteración en la composición de la sangre motivaba la enfermedad; los cuatro humores debían coexistir en equilibrio (eucrasia) sin que ninguno de los cuatro predominara sobre los demás (discrasia). Este concepto se halla repetidamente expresado a lo largo de los textos hipocráticos: (13) “Todo se funda sobre un único confluir de todos los humores, sobre una única concordia, una única simpatía.” («De la Alimentación.») “El cuerpo humano contiene sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, y esto es lo que constituye su naturaleza orgánica, y lo que sirve de base a la salud y a la enfermedad.

El hombre es pues tanto más sano cuanto dichos componentes se hallen entre sí en una relación de mayor ponderación y equilibrio en lo referente a mezcla, fortaleza y cantidad. El ser humano sufre, en cambio, cuando alguna de dichas substancias existe en cantidades excesivamente grandes o pequeñas, o ha sido eliminada del cuerpo, no estando mezclada con las restantes.” («De la Naturaleza Humana.») “La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la elaboración de los humores” Además, Hipócrates fue uno de los primeros médicos que rechazó las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas.

De la epilepsia, enfermedad sagrada de la antigüedad, en su “Tratados Médicos: Sobre la Enfermedad Sagrada”, decía: (14) “Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina.

Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo.

Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros”. Ética Médica Hipocrática Hipócrates de Cos fundador de la Medicina Racional, fue también precursor de la Ética Médica. Fue contemporáneo de Sócrates, a pesar de no haber visitado Atenas y no conocerlo personalmente, los principios éticos de éste eran conocidos en toda Grecia.

El bien es el principal fundamento universal de la ética, por lo tanto, es el fin supremo del hombre: ( 15) “Sócrates sostiene que el bien, idéntico a la verdad, se impone irresistiblemente a la voluntad lo mismo que a la inteligencia, desde que se la conoce. Todo hombre quiere necesariamente su mayor bien o su verdadera dicha, los actos particulares que realiza no son sino medios que se dirigen a aquel fin general.

Pero, el mayor bien del individuo es el bien mismo. Por consiguiente, basta conocer el bien para practicarlo. Sócrates ( Fig.6 ), ha pasado a la historia de la filosofía como el primer ético, Sócrates considera que se debe enseñar sabiduría a la juventud porque es un deber patriótico y una misión divina y se consagró a la instrucción ética de la juventud ateniense.

Sócrates decía que la virtud es ciencia y que puede ser enseñada. El bien es uno de los elementos, junto a la templanza y la justicia, universalmente entendidos: ( 16) “Para Sócrates el bien no es, ni el placer, como entiende Arispo, ni lo que tal o cual hombre llama así, como la gloria o la riqueza, sino lo que todos los hombres, sin distinción alguna, honran, lo que conviene en proclamar hermoso y bueno y lo que en efecto es tal universalmente y siempre, como la templanza y lajusticia”.

Sócrates sostiene que el bien o la virtud es lo que se impone a la elección del hombre que toma como guía su interés, si el bien es útil, se deduce de ahí que la ética tiene por fin la dicha; pero ésta se reduce a su vez a la virtud, y encuentra en ella su realización inmediata.

Concibe la dicha como una alegría suprema que implica la renuncia de los goces vulgares, es un sentido muy elevado, la dicha no engaña las esperanzas de los que creen en ella y se hacen dignos de experimentarla. Por lo tanto, la virtud debe ser el ideal supremo del hombre (gr. virtud = viril, valor): (17) “Los medios de llegar a la felicidad de la vida son las virtudes, que no son otra cosa que las ciencias mismas.

La virtud por excelencia es la prudencia o ciencia general del bien; las otras virtudes entran en la de la prudencia, no siendo cada una en particular sino el conocimiento de una sola clase de bien: así es la templanza el conocimiento de los bienes verdadero, que están en oposición con los falsos, a los que llamamos placeres; la fortaleza es la justa apreciación de los males aparentes, que no debemos temer, como las enfermedades y la muerte, y de los verdaderos males, que debemos evitar, como la injusticia; y, por fin, la justicia es el conocimiento de lo que nos es lícito y de lo que está vedado, sea por las leyes divinas sea por las humanas”.

El bien es el conjunto de bienes particulares dirigido por la razón, de donde resulta la felicidad (eudaimonia). El bien -para Sócrates- es lo útil. A veces identifica el bien con lo agradable; el mal, con lo desagradable. La práctica de la virtud es la más útil para el hombre porque es el medio de alcanzar el mayor bien, que es la felicidad.

( 18) “La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio”. “La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad.

  • El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz”.
  • El mal consiste en la ignorancia.
  • Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente.
  • Por tanto, el mal es ignorancia “La virtud es una sola: la sabiduría práctica -frónesis-, que tiene diferentes nombres según los objetos.
  • Se llama piedad si se refiere a las relaciones del hombre con los dioses; justicia, si regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a la superación de los obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores.

Entonces el que tiene una virtud las tiene todas”. Hipócrates coincide con los principios éticos de Sócrates. Considera dos principios éticos que se aplica a la Medina: 1) Hacer el Bien o Bonuus Facere y 2) No hacer daño o Primum non nocere. La ética médica clásica establece criterios para la relación entre paciente y médico, “lo que es mejor” para el paciente (principio de beneficencia) y el conjunto de virtudes que debe reunir el buen médico, la téchneo ars medica, habilidades para evitar hacer daño (principio de no maleficencia): 1.

  1. PRIMERO NO HACER DAÑO.
  2. Primum non nocere o primero no hacer daño al paciente.
  3. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
  4. Si no puedes hacer el bien, por lo menos no hagas daño”.
  5. El origen de la frase no es conocido con certeza; en contra de una extendida creencia, la locución no se encuentra en las versiones del Juramento Hipocrático, si bien se le atribuye al mismo Hipócrates; se ha descrito como una paráfrasis latina de Galeno de un aforismo hipocrático.2.

HACER EL BIEN. Bonum facere o hacer el bien. El médico debe poner todo su conocimiento (arte) y habilidades (techne) y sobre todo prudencia. En el juramento hipocrático el médico se compromete a utilizar sus conocimientos en beneficio de los pacientes. Utiliza expresiones tales como “para bien de los enfermos mientras que se alejen el mal y la injusticia” Frecuentemente se piensa que la Ética Médica se inicia desde la época de Hipócrates, con su famoso Juramento Hipocrático.

Efectivamente fue así, si se habla de la cultura occidental. Muchos coinciden en que el Juramento Hipocrático no es suficiente para normar la ética de la medicina actual; y que ha sido rebasado por el crecimiento en los conocimientos, por la tecnología médica actual y por las formas de organizar el soporte económico del acto médico.

Por otro lado, el paternalismo hipocrático, siempre orientado por el principio de que el enfermo carecía de autonomía y era incapaz de tomar decisiones (el paciente no sólo está enfermo físicamente, también mentalmente), siendo su única obligación moral, la obediencia. Bioética La Bioética es el nuevo paradigma de la ética médica, que viene de la escuela anglosajona, es decir, del empirismo anglosajón. Los principios filosóficos están contenidos en la autonomía y la libertad, principios ampliamente debatidos en la actualidad: ( 19) 1.

  • El principio de libertad y autonomía de la bioética tiene sus orígenes en la filosofía ética anglosajona.
  • Uno es la obra “Second Treatise on Govemment” de John Locke en la que se afirma que el hombre es libre e igual, por naturaleza, y, por lo tanto, nadie tiene soberanía sobre otro, si no es a través de un contrato social suscrito libremente.

Los argumentos de John Locke dieron lugar a la noción de los “derechos negativos”, que son aquellos que tiene una persona a que otros no intervengan en sus asuntos. Esos derechos negativos han llegado a ser para mucha gente la base de la democracia liberal.2.

Una segunda fuente del derecho ético a la autonomía y a la libertad es el ensayo “On Liberty” de John S. Mill. Este autor afirma que la única restricción a la libertad es el daño a los demás, no el daño a uno mismo. Esta última noción, unida a la idea de los derechos negativos de John Locke, constituye el principal eslabón entre la noción filosófica de autonomía y la noción legal de intimidad.

Este vínculo ejerce gran influencia en los tribunales jurídicos anglosajones; es el principio generalmente usado para resolver conflictos sobre quién debe tomar la decisión final de aceptar o rechazar un tratamiento médico. El término Bioética fue utilizado por vez primera por el oncólogo y profesor de la Universidad de Wisconsin, el norteamericano, Van Rensselaer Potter el año 1970, posteriormente, este término, tuvo una amplia aceptación y diversos modos de interpretación de acuerdo con la profesión o ideología.

  • Los médicos vieron en él, el nuevo rostro de la clásica ética médica o deontología profesional.
  • Van Rensselaer Potter, publicó en 1971, un libro que tituló “Bioethics, bridge to the future” (Bioética, puente para el fututo).
  • En él muestra interés entre la relación del hombre con la tierra, los animales y las plantas, llegó al convencimiento de que si no se ponía freno al comportamiento del ser humano frente a la naturaleza, su supervivencia sobre el planeta no iría a ser muy larga.

Luego de profundas reflexiones concluyó que la pervivencia del hombre podía depender de una ética basada en el conocimiento biológico. A esa ética le dio el nombre de “Bioética”, vale decir, “Ciencia de la supervivencia”. “Una ciencia de la supervivencia —decía— debe ser más que ciencia sola; por lo tanto yo propongo el término Bioética en orden a enfatizar los dos más importantes ingredientes, en procura de la nueva sabiduría tan desesperadamente necesaria: los conocimientos biológicos y los valores humanos”.

20) Los cambios y progresos producidos en el área de la salud, y en particular de la medicina y biología, ha permitido el nacimiento de un nuevo paradigma (la bioética) en la relación médico-paciente. Es nuevo modelo obliga al profesional médico informar a su paciente detalladamente todo lo concerniente a los actos médicos, es decir: el diagnóstico y tratamiento (tanto médico como quirúrgico) principalmente.

Por lo tanto, surge la vigencia del documento “consentimiento informado” como instrumento escrito que pone de manifiesto las voluntades (médico-paciente) expresadas, desplegando una nueva relación de tipo contractual con base éticas: 1) el derecho del paciente a la elección responsable, y 2) el respeto a la propia libertad y autonomía sobre su cuerpo y su salud.

Si bien en la antigüedad, aún vigente en nuestro medio, según la escuela paternalista hipocrática, el enfermo no podía decidir sobre su tratamiento porque no sólo estaba enfermo físicamente sino que también mentalmente. El surgimiento de los Derechos Humanos, principalmente los de primera generación: 1) derecho a la vida, a la salud, 2) a la libertad, entre otras, ha motivado el nuevo paradigma de la bioética que debe regir todo acto médico y que todos los profesionales médicos deben conocer: (21) 1,

AUTONOMÍA. La autonomía es la capacidad individual de disponer de su cuerpo, es decir, de decidir, en el caso del paciente, a someterse a tratamientos cruentos. La autonomía es el principio que representa la capacidad para ejecutar actos con conocimiento de causa y sin coacción.

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.2.

LIBERTAD. La libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir la facultad para gobernarse a sí misma, basada en su propio sistema de valores y principios: es la capacidad de un individuo a decidir lo que le conviene, a elegir al profesional que lo asista y el tratamiento de su problema de salud.3.

  1. JUSTICIA. Es el principio que contempla el respeto al ser humano en el orden de la vida social.
  2. Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
  3. Este principio se basa en la justicia conmutativa, que es la facultad de cada uno de los individuos o miembros de la sociedad de exigir lo suyo a los demás individuos y la justicia distributiva, que consiste en el poder que tienen los miembros de la sociedad de exigir a ésta o a sus gobernantes ser considerados en la participación de bienes o cargos públicos, en relación con sus méritos y capacidad.

Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. Responsabilidad Médica El principio de la responsabilidad médica viene del derecho, es decir, del Derecho de Obligaciones. Todos los actos y compromiso del hombre están atados a ciertas obligaciones. El medico también está atado a una obligación con su paciente, por la relación Médico-Paciente que surge de un contrato: ( 22) “La obligación es un vínculo jurídico que coloca a una persona determinada (deudor) en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, respecto a otra, también determinada (acreedor) “Contrato es el acuerdo de voluntades con la intensión de crear, modificar o extinguir derecho y obligaciones”.

  • El acreedor (paciente) es el sujeto activo de la obligación, el que tiene facultad de exigir algo de otra persona (médico).
  • El deudor es el sujeto pasivo de la obligación; es el que está colocado en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa.
  • El médico se constituye como deudor en una obligación de hacer (un servicio médico), es el individuo ligado al paciente.

Por lo tanto, para el médico la obligación es una deuda o una carga y debe anotar esta obligación, en el debe de su patrimonio, y la cosa debida (hacer un servicio médico) de la obligación es aquello que el acreedor o paciente tiene derecho a exigir del deudor o médico; es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

Como es natural, no hay efecto sin causa: 1) las obligaciones nacen del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya que es un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de realizar un servicio (hacer un servicio médico) y los cuasicontratos, que surgen de un hecho voluntario, lícito, no convencional que impone obligaciones (atención de pacientes en emergencias); 2) también a consecuencia de actos de las personas: delito (acto premeditado y doloso) y cuasidelito o culpa (acto no premeditado), y finalmente por la ley (ley del ejercicio médico).

La culpa (negligencia, impericia, imprudencia y error) es la falta de diligencia o cuidados que los hombres empelan ordinariamente en sus obligaciones. Delito es un acto ilícito, intencional, premeditado y perjudicial, es decir, doloso. La culpa debe ser resarcida por el fuero civil, y el delito por el fuero penal: (23) 1.

  • IMPERICIA.
  • Del latín: in = sin, peritia = pericia.
  • Se habla en primer término de la impericia cuando faltan la capacidad, habilidad, experiencia y conocimiento de quien emprende un tratamiento médico, particularmente cuando éstos no han sido certificados por alguna institución reconocida legalmente.
  • Consiste, pues, en la incapacidad técnica para el ejercicio de la profesión médica y equivale a la “inobservation des regles d’art ” de la doctrina francesa; a la “malpractice” de los anglosajones” y al “kunstfehler” de los alemanes.2.

NEGLIGENCIA. (latín negligo = descuido, nec = lego, dejar pasar o no hacer lo que se debe hacer). Se habla de negligencia cuando, a pesar del conocimiento de lo que debe hacerse, no se aplica y por lo tanto se produce un daño. Equivale a descuido u omisión.

Aquí entran gran número de posibilidades, entre las que se incluyen todos los registros defectuosos en las historias clínicas, las actitudes de confianza en la evolución esperada que llevan al médico tratante a descuidar la observación continua (distinta de “permanente”, pues algunos jueces esperan que el médico se postre en la cama vecina, para acompañar al enfermo las 24 horas de todos los días hasta su egreso) de su paciente, la entrega de responsabilidades a personal subalterno sin suficiente preparación o sin competencia (como ocurre con muchos anestesiólogos que encargan a una enfermera de la recuperación de paciente, o de los cirujanos que se desentienden del operado antes de que el procedimiento termine, o de los odontólogos que permiten a su auxiliar actos que les están vedados, etc.).3.

IMPRUDENCIA. (latín in = sin, prudentia = prudencia, hacer lo que no se debe hacer). La imprudencia consiste en una acción temeraria que se efectúa a pesar de haberse previsto el resultado adverso que ocasionará el daño en el enfermo. Esto equivale a efectuar un acto médico sin las debidas precauciones.

Es la conducta opuesta a la que aconsejarían la experiencia y el buen sentido de un especialista en determinado aspecto de la medicina, para la cual no se pueden tomar riesgos. Naturaleza de la Obligación Asumida por el Médico Frente al Paciente. El médico que presta sus servicios asume una obligación de medios y no de resultados, es decir, no se obliga a sanar al enfermo (lat.

sanare = restablecer la salud), sino a suministrarle cuidados y diligencia, es decir, curar; para aliviar su dolor (lat. cura = cuidado, atención), tomando todas las precauciones que la ciencia y la práctica profesional le recomienda ( Fig.9 ). (24) Por regla general el médico no asume ni puede asumir el compromiso de conservar la vida o eliminar la enfermedad sino solamente le es posible comprometerse a prestar al enfermo diligente e idónea atención, sobre las bases de las reglas del arte de la medicina (LexArtis) y de su evolución (protocolos de atención médica). Esto es conocido desde hace muchos años por la jurisprudencia colombiana, la Corte Suprema de Justicia, sentencia: (26) “.La obligación profesional del médico no es, por regla general, de resultado sino de medio, o sea que el facultativo está obligado a desplegar en pro de su cliente los conocimientos de su ciencia y pericia, y los dictados de su prudencia, sin que pueda ser responsable del funesto desenlace de la enfermedad que padece su cliente o de la no curación de éste.” El médico, como cualquier otro profesional, o aún más, como todo practico en una ciencia u oficio, está obligado a observar todas aquellas o principios que hacen al ejercicio o desempeño de su especialidad.

  • La responsabilidad del médico es contractual en relación al enfermo que atiende en virtud de un contrato.
  • Cuando la atención se presta en ausencia de todo contrato y se incurre en culpa la responsabilidad es extracontractual, lo que no quiere decir que la culpa se aprecie de distinta manera ; los usos de la profesión obligan siempre al médico a los mismos deberes que aquellos que se compromete normalmente hacia un cliente.

En virtud de ello es que si bien la culpa es siempre la misma en cuanto a inobservancia de los deberes propios de la profesión del médico tiene a su cargo la prueba de que los servicios profesionales se prestaron sin esa prudencia y diligencia. Por eso se ha declarado que “cualquiera la fuere la fuente de su obligación, contractual, el médico nunca puede prometer la conservación de la vida del paciente ni la extirpación de la dolencia; basta que actúe en la conducción de sus actos profesionales con la diligencia común a todo ser humano” Créditos de las Ilustraciones Fig.1: El Siciliano, Empédocles De Agrigento, El Autor De La “Teoría De Los Cuatro Elementos” Rosario, Santa Fe, Argentina, 22:49 – Domingo, 3 de Agosto de 2014.

  1. Http://diarioelsiciliano.com.ar/diario/?p=1155 Fig.2: Hernández JC. CIMEQ. Epónimos.
  2. El idioma y la medicina, Epónimos, Historia de la medicina Habana: CIMEQ Noviembre 21 st, 2010.
  3. Http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=4661 Fig.3: Elaboración Propia Fig.4 Esteve C.
  4. Hipócrates.
  5. Asociación Naturista de Buenos Aires.

www.Asociación+Naturista+de+Buenos +Aires.+Hipócrates&gws_rd=ssl#q=.HIPOCRATES%2F1839802307.NATUROPAT%C3%8DA+-+CLASE+9. pdf Fig.5: Wikipedia. Hipócrates. http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates Fig.6: El Superpoder de la Filosofía. De Sócrates al Caballero Oscuro.

martes, 4 de septiembre de 2012. http://www.superfilosofia.com/2012/09/de-socrates-al-caballero-oscuro.html Fig.7: Elaboración Propia Fig.8: Elaboración Propia Fig.9: Quintana C. Documentos Clásicos. BIOÉTICA desde ASTURIAS. September 2011. http://www.bioeticadesdeasturias.com/2011/09/documentos-clasicos.html REFERENCIAS 1.

Gardner E. Gray DJ. O^Rahilly R. Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat S.A.1967.2. Ibíd. Pág.6-7 3. Rosental MM. Judin PF. Diccionario Filosófico. Montevideo: Ed. Ediciones Pueblos Unidos; 1965. Pág.136 4. Diepgen P. Historia de la Medicina. Barcelona: Ed. Labor; 1925. Tomo I, pág.57 5.

  1. Bréhier É.
  2. Historia de la Filosofía.5 o ed.
  3. Buenos Aires: Ed.
  4. Sudamericana; 1962.
  5. Pág.267 6.
  6. Pérgola F. Okner O.
  7. Historia de la Medicina.
  8. Buenos Aires: Ed.
  9. EDIMED; 1986.
  10. Pág.121 7.
  11. Vitko LA.
  12. La Relación Médico Paciente Hipocrática. Med. leg.
  13. Costa Rica vol.27 n.1, Heredia Mar.2010 (pp.7-14) 8. Lain P.
  14. Historia de la Medicina.

Barcelona: Ed. Masson (Elsevier;2006); 1978. Pág.60 9. AlbyJC. La Concepción Antropológica de la Medicina Hipocrática. Enfoques. XVI, I (otoño 2004) 5-29 10. Izaguirre R. de Micheli A. Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento. Parte II. El saber sobre su composición.

Iatroquímica de la sangre. Rev. invest. clín. vol.57 no.1 (México) ene./feb.2005 11. Fábregas J. El Cuerpo Humano. Barcelona: Ed. Bruguera; 1965, pág.57-60 12. Saint-Lup E. Historia de la Medicina. La Paz: Ed- Juventud: 1992; Pág.90-91 13. Hipócrates. De la Naturaleza Humana. En: Tratados Hipocráticos. Vol. VII. Madrid: Ed.

Gredos SA; 1984.14. Hipócrates. Sobre la Enfermedad Sagrada. En: Tratados Hipocráticos Vol.I. Madrid: Ed Gredos SA; 1990.p.399-400.15. Janet.P. Séailles G. Historia de la Filosofía. París; 1891. Pág.333 16. Ibíd. Pág.406 17. Ibíd. Pág.407 18. Sanabria, J.R. Ética de Sócrates y Platón.

  • En Ética. México: Ed.
  • Porrúa; 2005.
  • Pág.122-123.19.
  • Pellegrino E.
  • Relación entre la Autonomía y la Integridad en la Ética Médica. Bol.
  • OPS, v.108, n° 5-6, may-jun.1990.
  • Pág.10 20. Potter.
  • Van Rensselaer.
  • Bioethics Bridge to the Future.
  • Prentice Hall.1971.21. Vera O.
  • Ética y Bioética Médica.
  • La Paz: Ed.
  • Élite Impresiones; 2014.

Pág.28-29 22. Alessandri.A. Derecho Civil, Teoría de las Obligaciones. Santiago: Ed. Imprenta “El Esfuerzo”; 1934. Pág.4-17 23. Campohermoso O. Ética Bioética, Responsabilidad y Auditoria Médica. La Paz: Ed. Original San José, 2009. Pág.259-260 24. Pérez de Leal R.

You might be interested:  Como Puedo Obtener Un Seguro Medico?

¿Qué son los valores médicos?

Rev Hum Med v.1 n.2 Ciudad de Camaguey Mayo.-ago.2001 –

Cátedra
Los valores ético profesionales del médico. Su diagnóstico. Diagnosing Ethical – Professional values in medical doctors.
Autores
Blanca M. Seijo Echevarría, Dra en Medicna.Especialista de I Grado en Embriología. Profesora asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” Carretera Central Oeste, CP.70100, AP 144, Camagüey, Cuba E.Mail: [email protected] Ramón Cardoso Pérez, Doctor en Ciencias Pedagógicas y profesor auxiliar. Jorge Álvarez Vázquez, Licenciado en Filosofía. Profesor titular. Director del CENDECSA. Tamara Valle Sánchez, Dra en Medicina. Especialista de I Grado en Embriología, profesora asistente Maritza Muñoz Rodríguez, Dra en Medicna. Especialista de I Grado en Embriología, profesora asistente.

Resumen Con el propósito de diagnosticar la interiorización de los valores éticos profesionales a los alumnos de medicina seleccionados, se realiza esta investigación descriptiva causal. Para ello se determina el Sistema de Valores Éticos de la profesión médica en Camagüey, luego de un estudio profundo de los Códigos de Ética Médica Internacionales y Nacionales y la utilización de diferentes métodos y procedimientos propios de las investigaciones psicológicas y pedagógicas, éstos últimos apoyaron también la realización del diagnóstico de la situación actual de los estudiantes, donde se evidencia una diferencia notoria entre la auto evaluación y la co-evaluación siendo necesario acercar estos criterios.

  1. Valores como responsabilidad, profesionalidad, ser culto, internacionalismo y honestidad tienen dificultades en su asimilación.
  2. Queda demostrado que la metodología empleada es factible de ser utilizada para el diagnóstico al responder los resultados con las expectativas.
  3. Palabras claves: ETICA PROFESIONAL Introducción Hoy día las Universidades Cubanas tienen un gran reto para garantizar la integralidad en el desarrollo de la labor educativa y político- ideológica, pues no se debe ubicar en un primer plano la formación y desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades en los estudiantes, sino también los valores como componente clave de la personalidad; siendo vital para el logro de este empeño instrumentar las vías que permitan preparar un profesional revolucionario de estos tiempos: instruido, educado, desarrollado de forma armónica y acorde a su nivel científico y técnico.

Si se trata de un egresado de la carrera de Medicina debe ser un genuino representante de los principios de la Ética Médica, y por tanto debe haber asimilado e interiorizado los valores y cualidades morales de la profesión, que le permitan cumplir con esos principios porque lo siente como necesidad y no porque esté normado; máxime en los momentos actuales donde los avances de la Ciencia y la técnica van perfeccionando cada vez más la actividad médica y se requiere de un equilibrio entre las nuevas tecnologías y el carácter humanista de la profesión.

Esta necesidad no se circunscribe solamente a nuestra nación ya que prestigiosas figuras en el ámbito internacional, por ejemplo, han expresado: “Educar en valores humanos para que los médicos elijan las metas, las prioridades y medios en la elaboración de una estrategia de política sanitaria en una comunidad e incluso nación” ( 1 ), al decir de una autoridad en el campo de las Ciencias Médicas internacionalmente, como Bankowski.

En Cuba, después del triunfo revolucionario el estado puso énfasis en la educación médica y estas necesidades planteadas a nivel internacional no constituyen un problema, puesto que la medicina cubana tiene un carácter socio- preventivo- curativo, o sea, el perfil de salida de los médicos cubanos es hacia la Medicina General Básica y la Medicina General Integral, con la finalidad de promover salud en la comunidad, prevenir enfermedades, rehabilitar pacientes y no sólo curar enfermos.

Esto demuestra el carácter altamente humano del Sistema de Salud Pública con que cuenta, pero debido a la masiva formación de médicos a favor de la preparación científico- técnica se descuidó un tanto la educación humanística ( 2 ) y además en los últimos años los cambios operados en la situación internacional debido al derrumbe del campo socialista, la desaparición de la U.R.S.S., el incremento de la agresividad económica e ideológica del gobierno de Estados Unidos contra este país y el período especial, surgió la necesidad de profundos cambios en la economía cubana, los cuales han repercutido en el orden económico, social y político, ( 3 ) situación que ha incidido en la formación de las nuevas generaciones y que ha quedado demostrado “en la investigación realizada sobre la caracterización del joven universitario, con una muestra de estudiantes de seis centros de Educación Superior, donde se encontró un pobre desarrollo de los valores morales”.

Es por ello que se solicita desarrollar un enfoque integral de la labor educativa y político- ideológica en los Centros de Educación Superior y por tanto también en las Universidades Médicas. Para el logro de este empeño se debe partir de un diagnóstico que luego permita trazar la estrategia con vistas a perfeccionar la educación del estudiante de medicina en los valores éticos profesionales y así contribuir a que egresen de nuestras aulas dignos representantes de la Medicina Cubana.

  • Cuestionarios dirigidos a directivos médicos, galenos, personal paramédico, pacientes, acompañantes y docentes. Se perseguían los siguientes objetivos:
    1. Determinar las cualidades morales principales que deben caracterizar al médico en nuestro contexto.
    2. Precisar las cualidades morales que más se admiran en el médico, que por su comportamiento constituye un paradigma en su profesión.
  • Discusión grupal con profesionales médicos que constituyen modelo de la ética médica, con la aspiración de considerar sus opiniones acerca del sistema de valores éticos del médico y las manifestaciones de cada uno de los valores propuestos en este estudio.
  • Observaciones realizadas a estudiantes de medicina, docentes y médicos en el desempeño de su profesión con el propósito de corroborar en la práctica diaria de la profesión cómo se expresan los valores éticos determinados en el estudio.
  • Escala valorativa a estudiantes de medicina seleccionados en el estudio con el objetivo de diagnosticar cómo han interiorizado los valores éticos de la profesión previamente determinados.

En su fundamentación se tuvo en cuenta la base teórica general que brinda la filosofía Marxista Leninista y en específico la Ética, que constituye el fundamento teórico de la moral y de las especializaciones de la Ética y por tanto de la Ética Médica que es una de sus ramas.

  1. Fue necesario determinar en primer lugar el sistema de valores éticos del médico.
  2. Para lograr este paso se realizó un estudio profundo de la historia de los códigos de ética médica internacionales, como el Juramento hipocrático,( 5 ) el Código de Nuremberg, ( 6 ) y la Declaración de Helsinki.
  3. 7 ) Se prestó especial atención al Juramento de Fidelidad Profesional adoptado por la Asamblea General de la Asociación Mundial (Ginebra, septiembre de 1948 ) y enmendada por la vigésimo segunda Asamblea Mundial (Sydney, agosto de 1968) ( 8 ) Se tuvieron en cuenta las Normativas Deontológicas Cubanas ( 9 ) y los Principios de la Ética Médica Cubana,( 10 ) elaborados con vistas a regular el actuar de los médicos en Cuba,

Además se estudió el trabajo realizado por un equipo de investigadores del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, titulado: “Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario”, ( 11 ) de la cual incluso se tomaron las manifestaciones de algunos de los valores tal y como ellos lo expresaron.

Se consideraron los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a médicos que participan en el consejo de dirección de la facultad de medicina y subdirectores de diferentes áreas de atención primaria, tomándose como directivos por ser ellos los que evalúan a sus colegas (anexo 1) y los resultados del cuestionario aplicado, en esta ocasión a médicos de diferentes especialidades, distintos años de graduados y de varios centros hospitalarios, así como policlínicos; a personal paramédico, pacientes y acompañantes (anexo 2).

Una vez se hubo enunciado cada valor y las manifestaciones que lo caracterizan, se invitaron a discusión plenaria a médicos que constituyen paradigmas de la ética médica. Se tuvo como criterio para esta selección la opinión de prestigiosos médicos del Instituto “Carlos Juan Finlay”, ya sean administrativos ó dirigentes con rica trayectoria dentro de las filas del Partido Comunista de Cuba.

  1. Así asistieron a esta discusión 10 profesionales de los 15 que se habían previsto.
  2. Se les presentó a ellos el objetivo de la actividad y de inmediato se procedió a la discusión de los valores y cualidades con sus manifestaciones.
  3. Ellos hicieron valiosas sugerencias que fueron cuidadosamente estudiadas y tomadas en cuenta, enriquecieron las manifestaciones de los valores y cualidades que se llevaron a este encuentro.

Así quedó establecido el sistema de valores éticos del médico actual:

  • Humanismo Médico
  • Revolucionario
  • Patriotismo
  • Internacionalismo
  • Profesionalidad Médica
  • Responsabilidad
  • Sencillez
  • Honestidad
  • Cortesía
  • Ser Culto

A continuación se expresan las manifestaciones de las cualidades y valores identificados en este sistema de valores éticos de la profesión médica: Humanismo Médico: Ser benevolente, siempre hacer el bien, dedicando todos los esfuerzos y conocimientos científicos y técnicos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud humana.

Gran sensibilidad ante los problemas de los pacientes y sus familiares, ayudarlos a resolverlos. Amor hacia los demás y hacia la profesión, ser íntegro, piadoso. Identificarse con el ser humano independientemente de su posición, ejercer la profesión con altruismo, ver al hombre como el fin supremo de la actividad médica y no el medio.

Rechazo a la maleficencia, al trato desigual a los pacientes, a la injusticia, oposición al egoísmo. Revolucionario: Defender a la Revolución en el campo de las ideas y de los hechos, identificarse con la justeza de nuestro sistema social, contribuir con su esfuerzo y dedicación al desarrollo de la Medicina Cubana, siendo ejemplo: identificarse con la política interna y externa de la Revolución Cubana.

  • Patriotismo: Mostrar orgullo de ser cubano.
  • Amar a Cuba, su historia y sus tradiciones, sus mártires y héroes.
  • Defender la patria, su soberanía e independencia, en cualquier circunstancia y terreno.
  • Sentir y actuar como cubano donde quiera que se encuentre.
  • Internacionalismo: Identificación con la política internacionalista de la Revolución Cubana y con las causas justas de otros pueblos, prestar o aceptar ayuda desinteresada a cada uno de éstos, en cualquier forma o establecer intercambios mutuamente ventajoso Profesionalidad Médica: Hacer sagrada la carrera, entrega a la profesión, demostrar preparación médica especial, dominio de la técnica y la tecnología de avanzada e interés por la investigación.

Respetarse a sí mismo y respetar los derechos de pacientes, familiares, colegas y demás personas. Salvaguardar las confidencias de los pacientes aún después de fallecidos. Mantener estándares elevados de conducta profesional, con dominio pleno de la comunicación y del trabajo en equipo.

Mantener incólumes por todos los medios el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica. Responsabilidad: Compromiso permanente, personal y voluntario del médico con el paciente y con las demás tareas, manifestado en la actuación correcta en el cumplimiento cabal de sus obligaciones, sin que esto limite su autenticidad y creatividad en el desempeño de su profesión.

Sencillez: Estilo desprovisto de artificios, moderación en las relaciones interpersonales, con gran sentido de humildad, sin que decrezca el médico, sino que lo eleve, no creerse por encima de los demás. Honestidad: Demostración de un sincero interés por el paciente, valorándolos por igual, independientemente de las posibilidades económicas, parentesco y relación personal; rechazo al soborno y a la mentira, actuando de buena fe, con justeza.

Congruencia entre el discurso y el hacer. Cortesía: Aspecto y porte personal correctos, buenos modales, uso de un lenguaje apropiado, delicadeza, buen trato, buen tacto, alto nivel de educación formal. Rechazo a los actos de grosería y maltrato. Ser Culto: Tener una visión general del desarrollo de la humanidad en el más amplio sentido, así como de las diferentes manifestaciones artísticas y literarias.

Ser sensible de la naturaleza y la obra humana. Comportarse en su relación con el medio y con las demás personas de acuerdo con su alto nivel de desarrollo intelectual. Preocupación constante por elevar la cultura. Para corroborar en la práctica diaria de la profesión cómo se expresan esos valores en el actuar de los profesionales médicos y estudiantes, se confeccionó una guía de observación (Anexo 3), donde se registró todo tal y como ocurre a nivel de un pase de visita en los diferentes hospitales del municipio camagüeyano; consultas externas y de urgencias en estos hospitales y policlínicos Finlay y Norte.

  1. Hubo momentos en que coincidieron las observaciones realizadas con actividades de la práctica médica docente.
  2. Las mismas fueron captadas y registradas en la investigación.
  3. Se realizaron un total de 26 observaciones donde pudo verse la actuación profesional de 8 médicos docentes, 32 galenos no docente y 38 estudiantes de medicina; además de registrar todo lo observado, se hizo énfasis en los siguientes valores: humanismo médico, profesionalidad, cortesía y sencillez.

Posteriormente se aplicó la escala valorativa propuesta por Collazo Delgado y Puentes Albá, ( 12 ) para evaluar al personal observado (anexo 4) y los resultados se muestran en la tabla1. Al realizar un análisis de estos resultados se observa que los profesores son portadores de valores éticos de la profesión.

Es preocupante que sólo la tercera parte de los médicos no docentes observados en este estudio portan los valores responsabilidad y profesionalidad en las categorías Bien y Muy Bien y que los valores cortesía y sencillez se encuentren en estas categoría en 19 y 27 médicos respectivamente, de los 32 estudiados, máxime cuando ellos laboran en hospitales y policlínicos docentes y por tanto esta actuación influye negativamente en los estudiantes en formación, que presentan deficiencias en la interiorización de estos mismos valores, aunque en menor medida que los propios médicos (los no categorizados).

Posteriormente se procedió aplicar esta misma escala a estudiantes de medicina con vistas a diagnosticar cómo se encuentran en ellos los valores éticos de la profesión, determinados (Anexos 4 y 5). Para la selección de la muestra se tuvo como criterio de exclusión a los estudiantes extranjeros y como criterio de inclusión:

  • La selección de estudiantes de Medicina de todos los años de la carrera.
  • En el ciclo clínico, los grupos fueron elegidos del Hospital “Manuel Ascunce Domenech”, por ser donde se encuentran en formación el mayor número de educandos.

Se consideró la distribución por año de la carrera de los educandos para seleccionar el número de grupos y el muestreo aleatorio simple por sorteo para seleccionar los estudiantes de medicina, de tal forma que éstos representaran aproximadamente la tercera parte de la matrícula de los diferentes años y hospital.

En las tablas 2 y 3 se detalla esta selección. El total de estudiantes incluidos en la muestra fue de 196, de ellos 1 de tercer año de la carrera quedó fuera del estudio por haber solicitado la baja. Los resultados de la aplicación de esta escala pueden observarse en la tabla 4. En el gráfico 1 se observa.

que en todos los valores estudiados la auto evaluación está por encima de la evaluación que realiza cada educando con respecto a sus compañeros de grupo, quedando reflejado que el nivel de autocrítica está por debajo del nivel de la crítica y que existe falta de coincidencia entre la auto evaluación y la co-evaluación,

En opinión de la autora, esta es una de las debilidades mayores que tiene el trabajo educativo del profesor del claustro actual: el no haber guiado al estudiante en el conocimiento de sí mismo y en la preparación para autoevaluarse constantemente de manera que pueda jugar verdaderamente el papel de protagonista de su propia formación.

En específico, se aprecian dificultades en la incorporación de valores tan importantes en el desempeño de la profesión médica como la profesionalidad y la responsabilidad. En el primero se llega al 75,38 % en la auto evaluación, y en la co-evaluación al 69,69 %.

  • Algo similar ocurre con la responsabilidad, donde se aprecian cifras ligeramente superiores.
  • En general estos dos valores son de los evaluados a un nivel más bajo.
  • Al realizar un análisis más exhaustivo para conocer esta situación en los diferentes años y grupos de la carrera estudiada, en la tabla 4 se observan los resultados de la auto evaluación del total de estudiantes por ciclo y carrera, incluidos en la muestra.

En el valor profesionalidad, en el ciclo clínico, 48 estudiantes dejaron de autoevaluarse en las categorías muy bien y bien; de ellos se conoce por el estudio, 11 corresponden al sexto año de la carrera que de inmediato van a ejercerla conociendo sus insuficiencias.

Si se va a los grupos, entonces se vería un comportamiento semejante entre éstos, pues cada grupo estudiado en este año tiene 3 estudiantes que se autoevaluaron con una preparación por debajo de estas categorías, exceptuando 1 en que son 2 los autoevaluados así. Sin embargo, la responsabilidad no se comportó similar al valor anteriormente analizado en estos grupos; sólo en el grupo 1 de sexto año, 3 educandos consideran no alcanzar las categorías 5 y 4, y en el grupo 4, 2 jóvenes, destacándose aquí el grupo 2, donde el 100 % se consideran responsables.

En la co-evaluación de este mismo valor se evidencian dificultades porque se obtuvo un porciento de 84,72. Y esta valoración tiene gran peso cuando se analizan los resultados del estudio. Ahora bien, existen deficiencias en el valor profesionalidad, en todos los años de la carrera, que de primero a tercero, pudiera justificarse debido a que es a partir de tercero que los estudiantes, diariamente se encuentran en contacto directo con el objeto de su profesión y se supone que a partir de este momento debe ir perfeccionándose, jugando un rol fundamental el profesor como paradigma en el comportamiento ético de la profesión que ejerce.

Sin embargo en el tercer año, el valor responsabilidad en la auto evaluación estuvo en un 66 %. Y de los tres grupos de este año, hay serias deficiencias en el grupo 3, donde 5 estudiantes de 12, se evalúan la interiorización de este valor por debajo de la categoría 4, y en el grupo 2, de 9 jóvenes, 3 lo hacen de forma similar; se supone que este valor en los dos primeros años se trabaje con profundidad para su asimilación, y en realidad no ocurre así, lo que continúa reflejando deficiencias para llevar a cabo la labor educativa y político- ideológica con los estudiantes.

Se realizan estos comentarios, donde se particulariza en el año y en especial en el grupo porque no hay dos grupos exactamente iguales, cada uno de ellos tiene sus características. En el grupo debe individualizarse la labor educativa producto de que cada personalidad es única e irrepetible y requiere un tratamiento específico.

Para poder mejorar, perfeccionar la educación en los valores éticos de la profesión es importante por tanto determinar las orientaciones valorativas de cada uno de los educandos para poder orientar y reorientar las acciones y así mejorar y perfeccionar la educación en esta línea. Valores como revolucionario, patriotismo e internacionalismo manifiestan problemas también en su orientación.

Como se ilustra en el gráfico 1, en la auto evaluación de los estudiantes, los resultados obtenidos en el total de la muestra fueron de 90,76 %, 93,84 % y 89,23 % respectivamente, mientras que en los resultados de la co-evaluación disminuyeron de forma ostensible los mismos, encontrando cifras de 75,46 %, 78,65 % y 78,81 %; se mantiene aquí la falta de coincidencia entre auto evaluación y evaluación de los compañeros de grupos.

La autora quiere expresar con falta de coincidencia entre autoevaluación y co-evaluación de los estudiantes la contradicción notoria entre ambos, ya que coincidencia literalmente entre ellas es muy difícil de encontrar. Continuando el análisis de estos valores, en la tabla 4 se muestra por año de carrera la autoevaluación de los estudiantes en estos valores y se pueden apreciar entonces deficiencias en cada año, en los dos primeros años por ejemplo 4 estudiantes se evaluaron por debajo de la categoría 4 en el valor revolucionario y en el ciclo clínico 14 estudiantes.

En el patriotismo 5 lo dejaron de hacer en los dos primeros años de la carrera y 7 a partir del tercer año. Es de destacar que el 100 % de los estudiantes en el sexto año de la carrera se evaluaron la asimilación de este valor en las categorías bien y muy bien.

  1. El comportamiento del valor internacionalismo fue similar al de ser revolucionario.
  2. Este análisis corrobora deficiencias en la orientación hacia estos valores ciudadanos que deben ser educados desde edades tempranas, pues a través de su actuación en diferentes tareas dan muestra de que los portan, ejemplo de ello se tiene en la cantidad de médicos que actualmente se encuentran cumpliendo misión internacionalista en diferentes países.

Para lograr la integralidad en los graduados es muy importante también tener en cuenta la educación del valor ser culto, y en éste precisamente es donde se observan severas deficiencias. Como se aprecia en el gráfico 1, queda por debajo del 50 % de manera muy evidente en la autoevaluación y la co-evaluación,

Todos los años de la carrera presentaron resultados similares en el comportamiento de éste, así queda ilustrado en la tabla 4, un total de 101 estudiantes de 195, dejaron de evaluarse en las categorías bien y muy bien; lo que demuestra que existen dificultades en su preparación cultural, dificultades reconocidas por todos, y lo más importante es que son reconocidas por ellos mismos.

Al igual que en el valor anteriormente analizado, se reconoce por la sociedad en general y por los estudiantes en particular, los problemas que se presentan con respecto a la educación formal y los hábitos de cortesía, esto se evidencia también en el gráfico 1, sobre todo en los resultados de la co-evaluación, pues en la autoevaluación 179 educandos se evaluaron la interiorización de este valor en las categorías 5 y 4, como puede apreciarse en la tabla 4.

En el análisis de otro de los valores estudiados, se quiere hacer énfasis en el valor honestidad; como puede apreciarse en el gráfico 1 se autoevaluaron en las categorías 4 y 5 el 89,23 % del total de la muestra y en la co-evaluación el 77,06 %. Si se observa la tabla 4, las mayores dificultades se encuentran en los tres primeros años de la carrera, donde 16 estudiantes se evaluaron por debajo de la categoría 4.

Pero como se ha venido expresando en la descripción de los resultados del diagnóstico, la valoración que da cada estudiante sobre sus compañeros de grupo es de gran importancia y si se observan los resultados de este valor en el cuarto año de la carrera, el 100 % se autoevaluan en las categorías 4 y 5, sin embargo en la co-evaluación no ocurre así, en el grupo 1 de este año el 81,11 % se evalúan en estas categorías y en el grupo 2, el 86, 11 %, por tanto hay insuficiencias en su asimilación, y continúa siendo evidente la falta de coincidencia entre autoevaluación y evaluación.

  1. En el valor sencillez se muestra también insuficiencias en su interiorización como se ilustra en gráficos y tablas y es de destacar que el valor humanismo médico, es el que muestra mejores resultados tanto en la autoevaluación como en la co-evaluación.
  2. Estos resultados demuestran la necesidad de que el educador enseñe a juzgar y a reflexionar a los estudiantes, lo que son las cosas, los seres humanos, la significación esencialmente positiva de la medicina; llevar un mensaje positivo del actuar médico para que el educando aprenda a descubrir el valor que tienen las cualidades o atributos de ésta.

Así los jóvenes aprenden a distinguir y a juzgar lo preferible de algo, en aquello que lo hace mejor que otro, ordenando sus acciones en razón de lo elegido. Queda demostrado en este estudio, que no existe una coincidencia adecuada entre la autoevaluación y la co-evaluación de los educandos.

Se reconoce la importancia que tienen estos valores éticos profesionales y en alguna medida se consideran como los más importantes para el médico, pero se hace indispensable erradicar estas insuficiencias para obtener mejores resultados en la labor educativa y política ideológica en la Universidad Médica “Carlos Juan Finlay”.

Llama la atención las deficiencias que poseen en la asimilación e interiorización de valores tan necesarios e importantes en el desempeño de la medicina como la responsabilidad, la profesionalidad, ser culto, ser revolucionario, internacionalista, valores que exige la medicina cubana,

  1. Conclusiones En esta investigación se arriba a las siguientes conclusiones: Queda determinado el Sistema de Valores Éticos de la profesión médica para el I.S.C.M.
  2. Carlos Juan Finlay”, integrado por los valores: Humanismo Médico, Revolucionario, Patriotismo, Internacionalismo, Profesionalidad Médica, Responsabilidad, Sencillez, Honestidad, Cortesía, Ser Culto.

Sobre el diagnóstico efectuado a los estudiantes se encuentra una diferencia notoria entre la autoevaluación y la co-evaluación, al ser necesario acercar estos criterios como muestra de objetividad. Los valores que tuvieron mayores deficiencias en la asimilación e interiorización por los estudiantes fueron: responsabilidad, profesionalidad, ser culto, internacionalismo y honestidad, todos ellos valores fundamentales para el logro de una medicina humanista.

  1. En general la aplicación de los distintos pasos de la metodología empleada para realizar el diagnóstico, resultan de factible utilización y sus resultados responden a la expectativa que se tenía.
  2. Summary With the purpose of diagnostic the ins and outs of the ethical professional values to the selected medicine students this descriptive investigation was carried out.

With that purpose the System of Ethical Values of the medical profession in Camaguey was set after a deep study of the International and National Codes of medical Ethics and the use of different methods and procedures of psychological and pedagogic investigations, these also supported the doing of the diagnosis of the current situation of the students, where a notorius difference is evidenced between the self evaluation and the coevaluation being necessary to bring near these approaches.

Values as responsability, internacionalism and honesty have difficulties to be cultivated. It is demostrated that the used methodology is feasible of being used for the diagnosis when responding the resultswith expectations. Key words: ETHICS PROFESSIONAL Recibido: 11/6/01 Aprobado: 18/7/01 Referencias Bibliográficas 1.

Bankowski Z. La ética y los valores humanos en las políticas sanitarias. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario OMS 1996; V : 152.2. Acosta Sariego JR. El escenario moderno de la bioética. En: Bioética desde una Perspectiva Cubana. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Félix Várela; 1997.

  • P 22.3. MES.
  • Enfoque integral en la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes.
  • Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela;1997. p 3.4.
  • García Batista G.
  • ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?,En: La Formación de Valores en las Nuevas Generaciones.
  • Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1996.

p 64.5. Juramento de Hipócrates. En: Ética y Medicina; 1958.p.436-437.6. Código de Nuremberg. En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1990; vol V 108 (5 y 6): 625.7. Declaración de Helsinki. Recomendaciones para Guiar a los médicos en la Investigación Biomédica en Seres Humanos.

  • En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamerican1990; Vol V 108 (5 y 6): 79.8.
  • Juramento de Fidelidad Profesional.
  • Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial.
  • En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana1990; V 108 (5 y 6): 80.9.
  • Ética y Deontología médica.
  • Ciudad Habana; 1979.p.1.10.
  • Ministerio de Salud Pública.

Ciudad de La Habana, Cuba: Principios de la Ética médica; 1985.11. Álvarez Aguilar N, Cardoso Pérez R, Moreno Valdés MT, Varona López JL, León Jiménez J. Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario. En: CD-R 5ta.

  • Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación Universidad de Camagüey; 1999.12.
  • Collazo Delgado B, Puentes Albá M.
  • La orientación en la actividad pedagógica.
  • Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.
  • Anexos TABLA 1 Evaluación a estudiantes, médicos no docentes y médicos docentes observados en el desempeño de la profesión, acerca de los valores éticos.

Curso 1998-1999.

Valores Evaluación (categoría muy bien y bien)
Estudiantes Médicos no docentes Médicos docentes
% % %
Humanismo 38 100 29 90.62 8 100
Profesionalidad 18 47.36 11 34.37 7 87.50
Responsabilidad 19 50 11 34.37 7 87.50
Cortesía 27 71.05 19 59.37 8 100
Sencillez 27 71.05 27 84.37 8 100
You might be interested:  Que Medico Especialista Trata La Tiroides?

Fuente: Datos de estudio. Nota: Total de estudiantes 38 Total de médicos no docentes 32 Total de médicos docentes 8 TABLA 2 Distribución de los estudiantes de Medicina en el ciclo básico de la carrera y en el clínico del Hospital “Manuel Ascunce Domenech”.

Año de la carrera No Total de grupos No total de estudiantes
Primero 9 133
Segundo 9 115
Tercero 4 69
Cuarto 4 69
Quinto 12 91
Sexto 12 118
Totales 50 595

Fuente: datos de secretaría de la facultad de Medicina TABLA 3 Distribución de los estudiantes que quedaron incluidos en la muestra por año de carrera y porciento total que representan.

Año de la carrera N° de grupos No. De estudiantes % del universo
Primero 3 40 30.07
Segundo 3 39 33.91
Tercero 2 28 40.57
Cuarto 1 19 27.53
Quinto 4 31 34.06
Sexto 4 39 33.05
Total 17 196 32.94

Fuente: datos de secretaría y el estudio TABLA 4 Resultados de la autoevaluación del total de estudiantes incluidos en el estudio acerca del Sistema de Valores al sumar las categorías 4 y 5. Curso 1998-1999. ISCM-C “CARLOS JUAN FINLAY” :

VALORES AUTOEVALUACIÓN
Estudiantes 1° y 2° años Estudiantes A partir de 3° TOTAL %
Humanismo 74 114 188 96.41
Revolucionario 75 102 177 90.76
Patriotismo 75 109 184 94.35
Internacionalismo 72 102 174 82.23
Profesionalidad 55 92 147 75.38
Responsabilidad 66 94 160 82.05
Sencillez 70 108 178 91.28
Honestidad 68 106 174 89.23
Ser culto 28 66 94 48.20
Cortesía 69 110 179 91.79

Fuente: datos del estudio NOTAS: Total de estudiantes de 1 y 2 años = 79 Total de estudiantes a partir de 3 año =116 Total de estudiantes objeto de estudio =195 ANEXO 1 Cuestionario aplicado a directivos médicos. Necesitamos su criterio para poder iniciar nuestra investigación que trata sobre los valores morales del médico.

  1. ¿Cuáles son las principales cualidades morales que debe tener un médico?
  2. ¿Cuáles son las cualidades morales que menos se manifiestan en los médicos?

ANEXO 2 Cuestionario aplicado a médico, personal paramédico y acompañantes. Piense en un médico que usted admire por su comportamiento como profesional (no aporte su nombre) y:

  1. Señale las cualidades morales que más admira usted de este médico.
  2. ¿Qué cualidades morales le faltarían para ser casi perfecto?

ANEXO 3 Guía de Observación. Aplicada a médicos docentes, no docentes y a estudiantes de medicina con vistas a corroborar en la práctica diaria de la profesión su actuación. Objetivo: Determinar el comportamiento moral del estudiante de Medicina o médico durante el desempeño de su profesión. Tipo de observación:

  • Directa
  • Encubierta
  • Discreta

Objeto a observar: Actuación del médico y estudiantes de Medicina ante el paciente, en pases de visita, consultas y cuerpo de guardia. Se repite 26 veces: Fecha, Hora, Lugar, Duración Indicadores Algunos de los valores determinados en el estudio con sus manifestaciones, además de describir todo lo que se observa sin emitir opinión.

VALORES CATEGORÍAS
1 MUY POBRE 2 POBRE 3 PROMEDIO 4 BUENO 5 MUY BUENO
HUMANISMO MÉDICO , , , , ,
REVOLUCIONARIO , , , , ,
PATRIOTA , , , , ,
INTERNACIONALISTA , , , , ,
PROFESIONALIDAD , , , , ,
RESPONSABILIDAD , , , , ,
SENCILLEZ , , , , ,
HONESTIDAD , , , , ,
SER CULTO , , , , ,
CORTESÍA , , , , ,

ANEXO 5 EVALÚA EL GRADO EN QUE CADA UNO DE TUS COMPAÑEROS PRESENTA LOS VALORES INCLUIDOS EN EL PRESENTE LISTADO. REALIZA LA EVALUACIÓN, ASIGNANDO A CADA UNO LA CATEGORÍA CORRESPONDIENTE. NO ES NECESARIO QUE ESCRIBAS LOS NOMBRES Y SÍ QUE SEAS SINCERO AL DAR TU RESPUESTA.

VALORES ESTUDIANTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
HUMANISMO MÉDICO
REVOLUCIONARIO
PATRIOTA
INTERNACIONALISTA
PROFESIONALIDAD
RESPONSABILIDAD
SENCILLEZ
HONESTIDAD
SER CULTO
CORTESÍA

CATEGORÍAS: 1- Muy pobre.2- Pobre.3- Promedio.4- Bueno.5- Muy bueno.

¿Qué es el alma según la medicina?

El alma y la muerte, más allá de la existencia El alma del ser humano se considera como la parte intangible que habita en el cuerpo que nos da la capacidad de pensar y de sentir, es capaz de dar vida al organismo y es la esencia inmaterial que define al individuo y a la humanidad.

  1. La doctora en Historia y Teoría del Arte Maria Konta habló sobre este tema en “Bótica Filosófica: Remedios para aliviar el alma”, una actividad virtual organizada por el Palacio de la Escuela de Medicina, a través de dos cápsulas.
  2. La primera, dirigida a los adultos, se transmitió por Facebook Live del Palacio el 17 de septiembre, donde la experta reflexionó sobre “El alma: antes y después de su nacimiento y muerte”, y la segunda, dedicada al público infantil, transmitida el 20 de septiembre, con el tema “Resurrección y reencarnación”.

“Un cuerpo es una cárcel para el alma donde se paga por un crimen muy grave, por eso el cuerpo es pesado, tiene que dormir, digerir, excretar, contaminarse, lastimarse, enfermarse”, explicó la doctora Konta, incluso los dientes son representados como los barrotes de una ventana de esta cárcel, y el alma escapa por la boca por medio de palabras, las cuales son expresiones de lo que el alma siente.

  • Es por eso que el alma y el cuerpo están unidos y lo primero que detecta el alma es cada parte del cuerpo que lo contiene: “Si el cuerpo no la detuviera, el alma se escaparía por medio de palabras gastadas y primigenias, y se desvanecería en el cielo”, aseguró la doctora Konta.
  • En este sentido, una persona paralítica no podrá mover sus piernas, pero su alma estará intacta.

Respecto a la muerte, la experta señaló que “es aquello que pasa cuando alguien no va a ningún lugar y no tiene representación”. Las religiones y diversas culturas han tratado de dar una explicación, los indios de América han hablado sobre la reencarnación, una creencia que supone que al morir, el alma de las personas empieza una nueva vida en otro cuerpo o en otro ser vivo, mientras que las religiones monoteístas expresan la idea de la resurrección, que hace referencia a la idea de que una persona puede recobrar la vida después de la muerte, la religión cristiana ocupa el término del cuerpo glorioso, pero no hace referencia al cuerpo, sino al alma.

“Nadie puede representar el más allá de la muerte, ya que ninguna persona ha podido estar ahí en realidad; en todas las representaciones religiosas sobre esto, se busca demostrar alguna cosa que nos dé seguridad, esto lo hacen inclusive las personas que no creen en ninguna religión, proyectan su futuro en alguna cosa que les haga sentir seguros”, consideró la doctora Konta. Entra a Museo Palacio de la Escuela de Medicina – UNAM en Facebook para seguir disfrutando de más contenido cultural. Axel Torres

: El alma y la muerte, más allá de la existencia

¿Qué es el alma en la medicina?

Podríamos definir a la Medicina con Alma como a la ‘Ciencia con Conciencia’, a una forma de entender y vivir la Medicina en la que se aúnan los conocimientos basados en la evidencia científica, con otros conceptos digamos de ‘inteligencia emocional’ como la empatía o la escucha activa, por citar unos ejemplos, que

¿Cuál es la función del alma?

Concepto a través de la Historia – El término alma se puede aplicar, según las más antiguas interpretaciones, a los seres vivos en general (plantas y animales) como su principio constitutivo. Según algunas interpretaciones, como la de, el alma incorporaría el o esencia interna de cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la realidad material de sus partes.

El término también se usa en una acepción más particular si se refiere a los ; en este segundo caso, según muchas tradiciones religiosas y filosóficas, el alma sería el de los seres humanos. En el transcurso de la historia, el concepto del alma ha pasado por diversos intentos de explicación: desde el dualismo del filosófico y de la a la interpretación existencialista de un todo con dos aspectos específicos que son: lo material y lo inmaterial.

Para la, el hombre consta de tres partes que son: cuerpo (lo físico), alma (lo relacionado con lo emocional) y espíritu (lo relacionado con lo espiritual). De acuerdo con la, el alma es uno de los aspectos del ser humano que lo unifica como individuo y lo “lanza” a actividades que van más allá de lo material.

¿Cuáles son los cuatro humores de Hipócrates?

Biblioteca del Congreso de la Nación – Conclusiones: la Teoría de los Humores Como dijimos en el último apunte, del cruce de las series de Arcimboldo con los, surge la respuesta que desde épocas muy remotas se ofrecía a la pregunta “¿Qué nos hace diferentes?”.

  1. Ésta, nacida en la antigua Grecia, no había sido rebatida desde entonces, sino que había adquirido nuevas facetas: se trataba de la Teoría de los Humores.
  2. Básicamente, la Teoría propone que estamos conformados por cuatro líquidos o humores: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra.
  3. El predominio de uno de ellos sobre los demás constituye la predisposición hacia un tipo de temperamento: el sanguíneo, el flemático, el colérico y el melancólico, respectivamente.

Conforme transcurrió el tiempo, la Teoría de los Humores no fue reemplazada por otra, sino que se enriqueció. No sólo somos diferentes porque en cada uno de nosotros predomina un porcentaje diferente de cada líquido; además, ese porcentaje cambia según la edad.

Se adjudicó a cada uno de los cuatro líquidos caracteres físicos y, como contraparte, uno de los cuatro Elementos; a los temperamentos surgidos de ellos, cualidades cada vez más complejas, paralelismos con ciertos dioses olímpicos, predominancia en específicos rangos horarios, y cómo no, en determinadas Estaciones.

Así llegamos a Arcimboldo. Ha pensado cada serie en forma autónoma, pero también en forma combinada; sólo así, cada cabeza tiene motivos para mirar hacia donde lo hace. Cada cabeza de la serie de las Estaciones dialoga con otra, de la serie de los Elementos; pero no con cualquiera. Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates Cuando llegamos a la Juventud, nuestro carácter cambia y da paso al temperamento Colérico. Predomina la bilis amarilla por encima de los demás humores, volviéndonos irritables y violentos. Dado el carácter de este tipo de bilis, cálido y seco, podemos entender el cruce propuesto por Arcimboldo entre el Verano y el Fuego. Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates Con la Madurez, el otoño de nuestra vida, llega un nuevo cambio: nos volvemos melancólicos o atrabiliosos. Somos taciturnos, dados a la reflexión; predomina la tristeza. Ahora entendemos el porqué de la pérdida de la sonrisa que veíamos en las Estaciones anteriores. Distinguiremos las cualidades de la bilis negra: ser fría como el Otoño y seca como la Tierra. Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates La Vejez nos vuelve flemáticos. Somos lentos, apáticos; tal vez por eso la atribución cromática que corresponde a este temperamento; el color blanco carece, justamente, de inclinaciones hacia ningún lado. El frío del Invierno dialoga con la humedad del Agua, denotando las características físicas de la flema, último de los humores. Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates Ahora entendemos que, tomando las Estaciones, Arcimboldo habla sobre las Edades del Hombre; y que cruzando las dos series, entendemos más acerca de la Teoría de los Humores. Sobre ésta se apoyó la medicina a través de muchos siglos, hasta buena parte del siglo XVIII.

¿Qué elementos de la ética se encuentran en el juramento de Hipócrates?

Los dos principios éticos manifestados en el Juramento Hipocrático, beneficencia y no- maleficencia en conjunto, se han conservado sólo en algunos textos, a lo largo de la historia.

¿Qué hizo Hipócrates en la medicina?

Hipócrates y la invención de la medicina Valores Del Alma Del Médico/Enfermera Que Menciona Hipócrates Hipócrates. Antología bizantina, s. XIV. Biblioteca Nacional de Francia” En una hermosísima novela, Médico de cuerpos y almas ( Dear and Glorious Physician, 1958), Taylor Caldwell relata una intervención quirúrgica realizada en plena época romana, en el siglo I, que es cuando se sitúa el periplo vital del griego Lucano el sanador, quien después será San Lucas, el tercer evangelista.

La narración de la operación impactó al joven lector que entonces era, no solo por su realismo y detalle, sino por el minucioso conocimiento que mostraba la autora sobre un aspecto menos conocido del mundo antiguo, la práctica de la medicina. Muchos años después, al mirar la cantidad de bisturíes, tijeras, pinzas y morteros que se conservan en los museos arqueológicos de Grecia, no pude dejar de recordar la novela de Caldwell, pensando que por lo visto las operaciones quirúrgicas en la antigüedad eran más habituales de lo que imaginamos.

Quizás uno de los libros que más marcaron mi intento de comprensión del pensamiento antiguo fue Initium sapientiae. Los orígenes del pensamiento filosófico griego (Cambridge, 1952) de F.M. Cornford. En realidad, el tema del paso de una explicación mágica y mítica del mundo a una racional fue tema que cautivó a una gran cantidad de filólogos clásicos, filósofos e historiadores del pensamiento en el siglo XX.

De ahí quedan trabajos decisivos como Los orígenes del pensamiento griego (París, 1962) o Mito y pensamiento en la Grecia antigua (París, 1965) de J.-P. Vernant, o el ciclo de conferencias de H.-G. Gadamer titulado, precisamente, El inicio de la sabiduría (Stuttgart, 1999). Sin embargo, el tratado de Cornford desarrolla una idea que, recuerdo, me impactó profundamente, y aún me ayuda a comprender mejor el asunto: para el autor, la medicina jugó un papel protagónico en el desarrollo del pensamiento empírico y la superación del saber intuitivo.

En otras palabras, esa mezcla de cantor, chamán y vidente que eran el rapsoda y el aedo, el sophós, fue sustituida por el médico como antecesor del filósofo. Bien mirado, no es muy difícil de entender: fue la medicina antes que la filosofía. Alcmeón de Crotona y el surgimiento de la physiología Como en otros tantos aportes de los griegos a la ciencia y al conocimiento, fue en los extremos del mundo helénico donde surgieron las nuevas ideas.

  • En efecto, y matizando un poco las posiciones de Cornford, la nueva forma de concebir el “arte de curar”, la tékhnê iatriké, no puede entenderse sin el florecimiento de la filosofía en los siglos VI y V a.C.
  • En las costas de Jonia, al suroeste de la actual Turquía.
  • Filósofos como Tales de Mileto, pero sobre todo Anaxímenes y Anaximandro una generación después, buscaron por primera vez una explicación naturalista y lógica del funcionamiento del mundo, las leyes racionales que gobiernan el universo, la llamada physiología.

Paralelamente, en las islas de Cos y de Cnido frente a las costas jonias, un grupo de médicos, o como entonces se les llamaba, “asclepíadas” (seguidores de Asclepio, dios de la salud), trataba de aplicar esas leyes naturales al comportamiento del cuerpo humano y superar la manera mágica de concebir las enfermedades.

  • Justo al otro extremo del mundo griego, en el Golfo de Tarento al sur de Italia, Alcmeón de Crotona, un médico relacionado con la escuela de Pitágoras, intentaba exactamente lo mismo.
  • Es muy poco lo que sabemos de Alcmeón.
  • Aristóteles dice que “era joven cuando ya Pitágoras era anciano”.
  • De los pitagóricos tomó sin duda su concepción del alma inmortal, intentó una teoría del sueño, estudió la epilepsia y descubrió que las funciones psíquicas residen en el cerebro, contra lo que anteriormente se pensaba.

A él se debe la primera explicación de la enfermedad y la salud, tal y como nos la transmite Aecio (V, 30, 1): Afirma Alcmeón que la salud está sostenida por el equilibrio de las potencias: lo húmedo y lo seco, lo frío y lo cálido, lo amargo y lo dulce, y las demás.

  • El predominio de una de ellas es causa de la enfermedad, pues el predominio de una de las dos es pernicioso.
  • La enfermedad sobreviene, en lo tocante a su causa, a consecuencia de un exceso de calor o de frío, y en lo que concierne a su motivo, por un exceso o defecto de alimentación; pero en lo que atañe al dónde, tiene su sede en la sangre, en la médula o en el encéfalo.

A veces las enfermedades se originan por obra de causas externas: a consecuencia de la peculiaridad del agua o de la comarca, o por esfuerzos excesivos, necesidad o causas análogas. La salud, por el contrario, consiste en la mezcla bien proporcionada de las cualidades.

  • Para citar una atinada frase de Pedro Laín Entralgo, resulta difícil exagerar la importancia de este fragmento.
  • Antes de él, la medicina no era más que una mezcla de empirismo y magia.
  • Alcmeón resume en este texto toda una concepción “fisiológica” de la salud y la enfermedad.
  • Ésta deja de ser mancha ni castigo divino para convertirse en alteración del orden de la naturaleza, una ruptura de su equilibrio.

La medicina se convierte, pues, en asunto humano, en esa palabra tan difícil de traducir que expresa a la vez arte y ciencia, tékhnê, una “técnica”. Hipócrates y la escuela de Cos Decíamos que simultáneamente en las islas de Cos y Cnido otros “asclepíadas” se enfrascaban en la misma búsqueda que Alcmeón.

  1. Como suele suceder, de nuevo las fuentes son remisas a la hora de darnos datos certeros sobre la vida de Hipócrates.
  2. Según Sorano de Éfeso, el ginecólogo que escribió su primera biografía en el siglo II, vivió durante el tiempo de Pericles.
  3. Se sabe también que su padre y su abuelo también eran médicos, y que su padre se llamaba Heráclides.

Se dice asimismo que, además de medicina, estudió filosofía con Demócrito el atomista y Gorgias el sofista. De resto, se formó en el “Asclepeion” de Cos y pasó toda su vida enseñando y practicando la medicina por las islas y el norte de Grecia. Parece que murió de avanzada edad, a los 80 o 90 años, aunque otros dicen que de más de 100, en Larisa, en la Grecia central.

  • Para Hipócrates y sus seguidores de la Escuela de Cos, el cuerpo estaba compuesto de cuatro “humores” que se encontraban en proporciones similares.
  • Estos son la sangre, la bilis blanca, la bilis negra y la flema.
  • Cuando estos humores se desequilibran (la akrasía ) sobrevienen las enfermedades y la salud se restaura solo cuando se recupera su equilibrio.

En ello va la terapia hipocrática, en suministrar los medicamentos naturales capaces de restaurarlo. Hipócrates fue el primero en describir una cantidad de enfermedades, clasificándolas en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas. Desarrolló protocolos de conducta médica en los que prescribía la estricta limpieza tanto del paciente como del médico y diseñó métodos de observación y de diagnóstico.

Implementó asimismo una cuidadosa disciplina de anotación y comparación de los síntomas y ciclos de cada enfermedad, y desarrolló instrumentos y técnicas como la cauterización, la escisión y la proctoscopia que hoy continúan siendo útiles. Así, a la vez que desarrollaba técnicas quirúrgicas, sentaba las bases de la moderna terapéutica y de la semiología médica.

Y como consideraba que la alimentación, el clima y la ubicación geográfica del paciente influyen en su salud, formuló una serie de prescripciones dietéticas de acuerdo a las estaciones y recomendaciones de ubicaciones idóneas para asegurar el equilibrio de los humores, y por tanto la salud.

  1. Todo ello le valió un prestigio unánime e inmediato.
  2. El conjunto de todo el saber hipocrático está reunido en los cincuenta y tres tratados que componen el Corpus hippocraticum, una colección que probablemente fue compilada en Alejandría en el siglo I.
  3. Esos tratados abarcan temas que van desde cuestiones éticas (como el famoso “Juramento”) hasta temas dietéticos, epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y quirúrgicos.

Los alejandrinos trataron de clasificar estos tratados en aquellos que juzgaban auténticos (el “pequeño catálogo”, mikrós pínax ) y los dudosos, que fueron comprados a navegantes y mercaderes de manuscritos ( tà ek tôn ploiôn ). Hoy sabemos que no todos los tratados pueden ser atribuidos al médico de Cos, incluso, strictissimo sensu, hay quien asegura que no escribió ninguno.

Sin embargo el consenso general de los expertos apunta a que se trata más bien de una serie de estudios desarrollados durante algo más de trescientos años por discípulos suyos y otros “fisiólogos” de la Escuela de Cos (los filólogos identifican diecinueve). Lo que sí es innegable es que todos estos tratados contienen o continúan las enseñanzas del maestro.

Fortuna y pervivencia del Corpus hippocraticum Asumo que no hace falta explicar por qué pocos corpora de la antigüedad gozaron de tanta fortuna como el que agrupa los tratados hipocráticos. De las muchas ediciones que de la Hippocratis Opera se hicieron en el Renacimiento, las más celebradas fueron la de Cornarus (Basilea, 1538) y la de Foës (Francfort, 1590).

Sin embargo, la edición canónica para los estudios hipocráticos sigue siendo, siglo y medio después, la edición crítica con traducción francesa de Émile Littré ( Oeuvres complètes d’Hippocrate, París, 1839-1861). También en español podemos complacernos de contar con excelentes estudios acerca de la obra de Hipócrates, como el del médico e historiador Pedro Laín Entralgo, La medicina hipocrática (Madrid, 1970).

Si obviamos las traducciones y el cultivo de la tradición hipocrática que se hizo en Al-Andalus así como la obra de copistas y comentadores medievales, puede decirse que el hipocratismo español se remonta al siglo XVI, cuando Bernardino de Laredo tradujo al castellano los Aforismos y el Pronóstico en 1522 y 1527 respectivamente.

Sin embargo no será sino hasta 1747-1770 cuando Andrés Piquer y Arrufat, profesor de la Universidad de Valencia y médico de la corte, traduzca íntegramente el Corpus hippocraticum, En Hispanoamérica las enseñanzas del médico de Cos se difundieron prácticamente con la llegada misma de los conquistadores.

El primer libro de medicina escrito en América, la Opera medicinalia (México, 1570), dedicaba el tercero de sus cuatro capítulos a las enseñanzas de Hipócrates y Galeno. De los nuestros y más recientemente, muy valorada es la Bibliografía hipocrática del también médico y helenista Blas Bruni Celli (Caracas, 1984), si bien merece mención el capítulo que dedica a Hipócrates Joaquín Díaz González en su Historia de la medicina en la Antigüedad (Mérida, 1974).

  1. Al cabo del tiempo y de la distancia, se entiende perfectamente que para Aristóteles el maestro de Cos haya sido simplemente “el más grande”.
  2. Platón comparó su importancia con la de Fidias y Policleto en la escultura, mientras que Galeno le llegó a llamar “divino”, “inventor de todo lo bueno”.
  3. Para la historia, Hipócrates simplemente es, nada menos, el fundador de la medicina científica.

: Hipócrates y la invención de la medicina

¿Qué significa la frase de Hipócrates que tú alimento sea tu medicina?

Este confinamiento nos está dando una oportunidad única para modificar hábitos que antes nos sería muy complicado de acometer. Me refiero sobre todo a nuestra alimentación. Una buena nutrición es la base para una buena salud. “La comida como medicina” es un término que fue originalmente acuñado por Hipócrates, el padre de la medicina occidental, hace casi 2500 años.

En la actualidad, en base a la investigación científica, es claramente evidente que los alimentos juegan un papel importante en la salud y en cómo nos sentimos diariamente. Poco a poco a través de los años el hombre se ha alejado del poder curativo de la naturaleza y nos hemos encaminado hacia la prescripción de medicamentos sintéticos empaquetados y de remedios artificiales para combatir las enfermedades.

Esta evolución ha permitido incrementar exponencialmente la esperanza de vida, pero también nos ha llevado a dietas de alimentos procesados, grasos y cargados de azúcar incrementando significativamente las tasas de obesidad y de enfermedades comunes.

Si los alimentos tienen el poder de prevenir gran parte de las enfermedades crónicas que experimentamos hoy en día, entonces tiene sentido alterar nuestras dietas para utilizarlo a nuestro propio favor, no sólo para curarnos y restaurar el cuerpo, sino también para prevenir enfermedades. Tomar medicamentos para dolencias es imprescindible, pero a menudo conllevan efectos secundarios que a medio y largo plazo contribuyen a la acumulación de toxinas en nuestros cuerpos.

Cambios en nuestros hábitos alimenticios que tengan como base el uso de alimentos como medicina, son el primer paso para abordar problemas de salud futuros. Estar sano significa poner el combustible adecuado en tu cuerpo y tener tu motor interno funcionando sin problemas.

Cada comida que consumes influye en la forma en que te sientes. En la búsqueda de nuestra mejor versión. En este contexto, los alimentos funcionales son una extraordinaria y básica herramienta en cualquier tipo de alimentación. Los Alimentos Funcionales son aquéllos que proporcionan un efecto beneficioso para la salud más allá de su valor nutricional básico.

No constituyen un grupo de alimentos como tal, sino que resultan de la adición, sustitución o eliminación de ciertos componentes a los alimentos habituales, si bien en un concepto amplio de alimento funcional se incluyen no sólo los productos manufacturados, sino también ciertos alimentos tradicionales (aceite de oliva, tomate, legumbres, etc.) que contienen componentes con “otras propiedades” beneficiosas para la salud que los avances científicos van descubriendo, más allá de las conocidas desde el punto de vista nutricional clásico.

Dentro de ese grupo de elegidos se encuentra en un lugar muy destacado el chocolate o Alimento de los Dioses, que es considerado como alimento naturalmente funcional. Simplificando toda la exposición anterior, podríamos llegar a la conclusión de que el chocolate puede ser parte de nuestras medicinas.

¡Viva Hipócrates!

¿Qué descubrió Hipócrates?

Hipócrates en el campo de la Medicina Fue el primero en recopilar de manera organizada los síntomas de los pacientes para elaborar diagnósticos a partir de ellos, práctica que le permitía predecir el curso de las enfermedades.

¿Qué elementos de la ética se encuentran en el juramento de Hipócrates?

Los dos principios éticos manifestados en el Juramento Hipocrático, beneficencia y no- maleficencia en conjunto, se han conservado sólo en algunos textos, a lo largo de la historia.

¿Qué es la salud para Hipócrates?

Últimamente hemos escuchado mucho sobre el cuidado de nuestra salud y es por eso que hoy nos han surgido 2 preguntas: ¿qué es la salud?, ¿cómo podemos cuidarla? Este tipo de preguntas, se las ha hecho el hombre desde hace muchísimos años, por ejemplo, Hipócrates (460 a.C.), quien sería un médico y filósofo muy destacado en su época.

  1. Él realizó muchas aportaciones a la medicina y consideraba que la salud es un estado de armonía consigo mismo y con el entorno, también creía que todo lo que afectaba a la mente, necesariamente influía en el cuerpo.
  2. Sin embargo, con el paso del tiempo, se comenzó a dejar esto de lado y se puso más atención en la parte física ¿Te imaginas? prestar sólo atención a nuestra cobertura, sin tomar en cuenta que también por dentro existen asuntos que requieren cuidado, pero ¿qué debemos hacer? En la actualidad, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha reconocido que la salud se trata de ” un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades.” Parece que se ha retomado la idea que ya proponía Hipócrates desde hace muchísimos años, entender al ser humano como un ente bio-psico-social-espiritual, es decir, un ente compuesto por pensamientos y emociones, cuerpo, relaciones sociales y creencias.

Por lo que para mantener nuestra salud en buen estado, debemos cuidar y conocer cómo funciona nuestro cuerpo, para poder elegir cosas que le ayuden, como la alimentación, el descanso, la actividad física, etc. Pero también conocer nuestros pensamientos.

¿Cuál fue el aporte de Hipócrates a la psicologia?

Fue el primero en reconocer que el estilo de vida y la situación actual de un paciente, factores medio-ambientales, tienen una incidencia directa en su salud.