HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Sangrado De Nariz Cuando Acudir Al Médico?

Sangrado De Nariz Cuando Acudir Al Médico?

Sangrado De Nariz Cuando Acudir Al Médico
Algunas personas padecen hemorragias nasales con bastante frecuencia, mientras que otras rara vez las presentan. Puede haber tan solo un hilo de sangre o una hemorragia intensa. Si el paciente traga la sangre, a menudo vomita ya que la sangre es irritante para el estómago.

La sangre que se haya tragado puede pasar a través del tracto digestivo y aparecer en las heces, cuya apariencia es la de heces negras alquitranadas. El sangrado nasal generalmente proviene de la parte anterior de la nariz (hemorragia nasal anterior) de los pequeños vasos sanguíneos que existen en el cartílago que separa las dos fosas nasales.

Este cartílago es el tabique nasal, y contiene muchos vasos sanguíneos. La mayoría de las hemorragias nasales anteriores son más escandalosas que graves. La hemorragia procedente de los vasos sanguíneos situados en la parte posterior de las fosas nasales (hemorragia nasal posterior), aunque es poco frecuente, es más peligrosa y difícil de tratar.

La hemorragia nasal posterior por lo general implica a vasos sanguíneos más grandes que la hemorragia nasal anterior. Dado que estos vasos se encuentran en la parte posterior de las fosas nasales, es más difícil que el médico pueda acceder a ellos para poder tratar la hemorragia. Las hemorragias nasales posteriores tienden a ocurrir en personas afectadas por ateroesclerosis (que reduce o bloquea el flujo sanguíneo en las arterias), en los que sufren trastornos de la coagulación, en los que están en tratamiento con fármacos que alteran la coagulación, o en los que se les ha realizado una cirugía nasal o de senos.

Las causas más comunes de las hemorragias nasales son

Traumatismos (como sonarse o hurgarse la nariz) Cuando se reseca el revestimiento interior húmedo de las fosas nasales (como ocurre en invierno)

Las causas menos comunes de las hemorragias nasales incluyen

Infecciones nasales Trastornos sistémicos (que afectan a todo el cuerpo)

La siguiente información puede ser útil a la hora de decidir cuándo es necesaria la valoración por parte de un médico, así como para saber qué puede esperarse durante esa valoración. Ante una hemorragia nasal, ciertos síntomas y características son motivo de preocupación. Entre estos factores se incluyen los siguientes

Signos de pérdida excesiva de sangre (como debilidad, desmayos o mareos al ponerse de pie) Uso de fármacos que interfieren con la coagulación de la sangre Episodios recientes de hemorragias nasales, especialmente sin una causa clara

Los fármacos que con mayor frecuencia afectan a la coagulación sanguínea son: aspirina (ácido acetilsalicílico), clopidogrel, warfarina y nuevos fármacos que se toman por vía oral (denominados fármacos anticoagulantes orales nuevos), como rivaroxibán y apixabán. Los signos de un trastorno hemorrágico consisten en

Numerosos puntos pequeños de color rojo en la piel (petequias) Muchos hematomas grandes Encías que sangran con facilidad Heces sanguinolientas o alquitranadas Tos con sangre Sangre en la orina Sangrado excesivo con el cepillado dental, al hacerse un análisis de sangre o al sufrir cortes menores Períodos menstruales muy abundantes en las mujeres

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico y, a continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa del sangrado nasal Algunas causas y características de las hemorragias nasales y las pruebas que pueden ser necesarias. Durante la historia clínica, el médico pregunta sobre:

Causas evidentes del sangrado (tales como estornudos, sonarse o hurgarse la nariz, e infecciones recientes de las vías respiratorias altas) La duración y el número de episodios previos de sangrado nasal y cómo fueron detenidos Si el paciente (o algún miembro de la familia) tiene un trastorno de la coagulación o cualquier otra enfermedad que puede causar alteraciones de la coagulación Si el paciente está en tratamiento con algún fármaco que interfiera con la coagulación de la sangre

Los trastornos que pueden causar alteraciones de la coagulación incluyen la enfermedad hepática grave (como cirrosis o hepatitis) y ciertos tipos de cáncer. Durante la exploración física, el médico busca en primer lugar signos de una pérdida abundante de sangre (como palpitaciones e hipotensión) y de hipertensión arterial notable.

  1. A continuación, el médico presta especial atención a la región nasal, buscando el origen del sangrado.
  2. También se explora la piel para detectar signos de trastornos de la coagulación, incluyendo petequias, grandes hematomas y dilatación de los pequeños vasos sanguíneos situados en y alrededor de la boca y en las puntas de los dedos de manos y pies.

Si la hemorragia procede de la zona anterior de la nariz suele ser fácil de identificar con una linterna. Para identificar el origen de un sangrado posterior, se utiliza un sistema de visualización flexible. Sin embargo, un sangrado posterior activo puede producir demasiada sangre como para impedir que el médico identifique el origen, incluso utilizando sistemas de visión.

  • El médico inicialmente trata cualquier sangrado por la nariz como trataría una hemorragia nasal anterior.
  • En los casos raros en los que se produce una hemorragia grave se administran líquidos por vía intravenosa y, en raras ocasiones, es necesaria una transfusión de sangre.
  • Se debe tratar cualquier trastorno hemorrágico conocido o identificado.

El sangrado procedente de los vasos sanguíneos situados en la parte anterior de las fosas nasales por lo general se puede controlar en el domicilio presionando ambos lados de la nariz durante 10 minutos, mientras el paciente permanece sentado. No se debe presionar sobre la parte superior ósea de la nariz.

  • Es importante presionar la nariz con firmeza y no soltar ni un momento durante los 10 minutos.
  • Otras técnicas no tan eficaces también se pueden utilizar en el domicilio, como la aplicación de hielo sobre la nariz, la introducción de bolitas de papel sanitario en las fosas nasales y la colocación de la cabeza en distintas posiciones.

Si la presión nasal no detiene la hemorragia, se debe repetir durante otros 10 minutos. Si el sangrado no cesa pasados otros 10 minutos, se debe acudir al médico. El médico suele aplicar varias piezas de algodón en la fosa nasal sangrante. El algodón se empapa con un anestésico local (como lidocaína) asociado a un fármaco que hace que los vasos sanguíneos de la nariz se cierren (como fenilefrina).

A continuación, la nariz se presiona durante unos 10 minutos y se retira el algodón. En casos de hemorragia menor no se suele hacer nada más. De forma alternativa, a veces el médico aplica una esponja de espuma especial (taponamiento nasal) en el lado del sangrado. La esponja al hincharse detiene el sangrado.

La esponja se retira después de 2 a 4 días. En casos de una hemorragia más grave o recurrente, a veces el médico sella (cauteriza) la fuente del sangrado con una sustancia química, el nitrato de plata, o mediante un bisturí eléctrico (electrocauterización).

  • Si estos métodos no son eficaces, se dispone de diversos tipos de sondas nasales provistas de globo que permiten comprimir la zona sangrante.
  • En casos poco frecuentes, puede ser necesario que el médico tapone por completo la fosa nasal de un lado con una tira larga de gasa.
  • El taponamiento nasal suele retirarse al cabo de 3 o 4 días.

El sangrado procedente de los vasos sanguíneos situados en la parte posterior de la nariz es muy difícil de detener y puede llegar a ser potencialmente mortal. En una hemorragia nasal de este tipo, la técnica de compresión nasal no detiene el sangrado.

La compresión simplemente hace que la sangre pase a la garganta en lugar de salir por la nariz. Para tratar la epistaxis posterior, el médico a veces coloca un balón de forma especial en la fosa nasal y lo infla para comprimir el punto sangrante. Sin embargo, esta y otras clases de taponamiento nasal posterior son muy incómodas e interfieren con la respiración del paciente.

Se suelen administrar sedantes por vía intravenosa antes de colocar el balón y realizar el taponamiento. Además, el paciente necesita ser ingresado en el hospital y recibir oxígeno y antibióticos para evitar una infección de los senos paranasales o del oído medio.

El taponamiento permanece en su sitio durante 4 a 5 días. Este procedimiento es incómodo, pero existen tratamientos para aliviar el malestar. Si el globo no funciona, es necesario obliterar de forma directa el vaso sangrante. Para ello se realiza una intervención quirúrgica en la cual se introduce un endoscopio de fibra óptica a través de la pared del seno.

You might be interested:  Ley Que Crea La Comision Estatal De Arbitraje Medico De Oaxaca?

El endoscopio permite al médico alcanzar y cerrar (por lo general con un clip) la arteria principal que alimenta el vaso sangrante. En ocasiones, se pasa un pequeño catéter a través de los vasos sanguíneos bajo control de rayos X hasta la zona de sangrado y se inyecta un material que bloquea el vaso sangrante (embolización).

La mayoría de las epistaxis (hemorragias nasales) se producen en la parte anterior de las fosas nasales y se detienen fácilmente comprimiendo ambas fosas nasales. Ante un sangrado nasal se debe intentar la compresión durante 10 minutos. Si la compresión no detiene el sangrado, se debe consultar con el médico. Cuando el médico estudia los antecedentes clínicos y realiza la exploración física pregunta al paciente sobre posibles trastornos de la coagulación y el uso de fármacos que alteran la coagulación de la sangre, como warfarina, clopidogrel, aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

¿Cuando un sangrado nasal es preocupante?

¿Cuáles son las causas de las hemorragias nasales? – La principal causa de las hemorragias nasales anteriores es el aire seco. Un clima seco o una calefacción demasiado alta irritan y resecan las mucosas nasales, lo que provoca la formación de costras, que pueden picar y sangrar cuando se rascan o se hurgan.

Los resfriados también pueden irritar las mucosas que recubren el interior de la nariz. Las hemorragias nasales pueden ocurrir después de sonarse repetidamente. Combina un resfriado con el aire seco del invierno y tendrás la fórmula perfecta para una hemorragia nasal. Las alergias también pueden dar problemas, y es posible que tu médico te recete medicamentos, como los antihistamínicos o los descongestivos, para controlar el picor de nariz, el moqueo nasal o la nariz tapada.

Estos medicamentos también te pueden resecar las mucosas nasales y contribuir a que te sangre la nariz. Las heridas o los golpes en la nariz también pueden provocar hemorragias nasales, aunque no suelen ser motivo de alarma. Si alguna vez te lesionas la cara y te sangra la nariz, sigue los pasos indicados previamente para cortarte la hemorragia.

Si no consigues detenerla al cabo de 10 minutos o te preocupan otras heridas faciales, busca a un profesional de la medicina de inmediato. Las hemorragias nasales muy raramente son motivo de alarma, pero las hemorragias nasales frecuentes pueden indicar un problema más grave. Si te sangra la nariz más de una vez a la semana, deberías ir al médico.

La mayoría de los casos de hemorragias nasales frecuentes son fáciles de tratar. A veces los pequeños vasos sanguíneos del interior de la nariz se irritan y no se cicatrizan bien. Esto ocurre más a menudo en adolescentes con alergias crónicas y/o que contraen resfriado con frecuencia.

  1. Si tienes este problema, tu médico te ayudará a solucionarlo.
  2. Si tu médico descarta una infección de senos nasales, las alergias y la irritación de los vasos sanguíneos, es posible que te mande otras pruebas para saber por qué te sangra tan a menudo la nariz.
  3. En contadas ocasiones, la causa de las hemorragias nasales frecuentes es un trastorno hemorrágico o una formación anormal de los capilares de la nariz.

La cocaína (u otras drogas que se esnifan o inhalan por la nariz) también puede provocar hemorragias nasales. Si sospechas que un amigo tuyo consume cocaína, intenta hablar con él y pide ayuda a un adulto de confianza.

¿Cuándo ir a urgencias por un sangrado de nariz?

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON EPISTAXIS (SANGRADO NASAL) Le hemos colocado un taponamiento nasal anterior. Esto es introducirle una esponja o gasa en el interior de la nariz con el fin de parar la hemorragia. CUIDADOS GENERALES Para el cuidado tras epistaxis:

Es normal que salga algo de sangre o secreciones por el taponamiento y tener la boca seca, al no poder respirar por la nariz. Evite hacer esfuerzos bruscos como sonarse la nariz, agacharse, inclinar la cabeza hacia bajo o cargar peso. Si va a estornudar con la boca abierto. Evite los ambientes secos (aire acondicionado o calefacción). Evitar el consumo de alcohol y tabaco durante las primeras 72h. Cuando se acueste, mantenga una postura semi-incorporada. Le ayudará a respirar con más comodidad. Controle su tensión arterial durante los próximos 5 días. Debe seguir el tratamiento médico de forma estricta(anti-alérgicos, antibiótico) A los 5-7 días deberá acudir al otorrino para retirar el taponamiento nasal. Al retirarlo puede sangrar un poquito.

¡¡¡¡IMPORTANTE!!!! Si antes del taponamiento tomaba algún anti-coagulante(Aspirina, Adiro, Sintrom), debe consultar con su médico de familia la conveniencia de reiniciar el tratamiento. En caso de sangría abundante de nariz o boca, dolor muy intenso que no cede con analgesia, fiebre, acudir a un Servicio de Urgencias. COMO ACTUAR SI VUELVE A TENER SANGRADO:

Apriete su nariz con los dedos índice y pulgar durante 20 minutos ininterrumpidos y siéntese con su cuerpo inclinado hacia delante. No eche su cabeza hacia atrás, tragaría la sangre y le puede provocar vómitos. Puede colocar una gasa o algodón humedecido con agua oxigenada, en la fosa nasal que sangra. Una vez que el sangrado haya parado, evite agacharse o inclinar la cabeza hacia abajo, sonarse la nariz, estornudos violentos, ejercicio físico intenso.

SI EN 30 MINUTOS NO HA CESADO LA HEMORRAGIA (SANGRADO) ACUDA AL SERVICIO DE URGENCIAS.

¿Qué enfermedad causa sangrado por la nariz?

Las hemorragias nasales repetitivas pueden ser un síntoma de otra enfermedad, como presión arterial alta, un trastorno hemorrágico o un tumor de la nariz o de los senos paranasales.

¿Qué vitamina es buena para que no salga sangre de la nariz?

Las vitaminas son sustancias que nuestro cuerpo necesita y que obtenemos de los alimentos que comemos o por medio de un suplemento multivitamínico. Normalmente, las vitaminas se almacenan en el cuerpo. Cuando una persona no tiene almacenada la cantidad suficiente de una vitamina, se considera que presenta una “deficiencia vitamínica”,

La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados. Nosotros obtenemos la vitamina K de los alimentos que consumimos. Las bacterias buenas que viven en nuestros intestinos también producen algo de vitamina K.

¿Cómo dormir después de una hemorragia nasal?

Todo aquel que en algún momento haya sufrido algún golpe en la nariz, sabe lo que es sentir un dolor como ningún otro y ni que hablar cuando el impacto recibido nos causa una fractura que provoca que la nariz se rompa. Si has sufrido un accidente en tu rostro que haya acabando provocando una rotura de la nariz, seguro que una de las grandes dificultades que estás teniendo en tu día a día es el poder dormir y descansar adecuadamente.

En el siguiente artículo de unComo te mostramos algunos consejos sobre cómo dormir con la nariz rota que te ayudarán a mejorar esta situación y a sobrellevar la incomodidad hasta que te recuperes por completo. Pasos a seguir: 1 Lo primero que es importante destacar es que, al recibir un golpe en la nariz que cause daños y dolor, debemos conocer ciertos síntomas que se presentan en esta situación.

Es muy común en muchas personas sufrir un estado de shock posterior al golpe recibido, el cual puede durar hasta 20 minutos y la persona que lo padece puede sufrir de mareos y vómitos. No todo el mundo pasa por este estado de shock, pero en caso de ocurrir es una reacción normal del cuerpo después de recibir un impacto que cause una rotura en la nariz.

Hemorragia nasal anterior: la sangre fluye por una o ambas fosas nasales, y suelen ser las más fáciles de controlar. Hemorragia nasal posterior: el origen del sangrado se presenta en la parte superior del tabique nasal, lo que hace que el sangrado caiga hacia la boca y la garganta.

You might be interested:  Que Médico Debo Ver Para La Tiroides?

2 A demás de los evidentes problemas que conlleva tener la nariz rota, una de las mayores dificultades que se presentarán durante el periodo de curación es dormir y descansar bien en una postura horizontal después de sufrir una fractura nasal, ya que esto puede llegar a ser todo un desafío, especialmente si ocurren hemorragias de sangre de forma periódica.

En caso de presentarse un sangrado previo a dormir, lo que debemos hacer para empezar es mantener la calma, especialmente si esto ocurre en niños. Procede a sentarte y echar la cabeza hacia adelante, de esta forma evitarás que la sangre vaya hacia la garganta, intentando también respirar siempre por la boca.

Ya sentado, aprieta suavemente la nariz por la parte blanda (evitando tocar el tabique), mantienes la presión por unos 2 minutos, asegurándote de que las fosas nasales permanezcan cerradas, luego procede a liberar la presión. Repite este proceso hasta asegurarte de que el sangrado se ha detenido, presionando y liberando cada 2 minutos.3 Evita acostarte mientras el sangrado permanezca.

Si no puedes parar el sangrado, aplica un poco de frío en la zona afectada, ya sea con una compresa fría o un poco de hielo envuelto en un paño limpio para no provocar quemaduras en la piel. La aplicación de frío durante unos instantes sobre la nariz rota es un buen método para parar el sangrado. Puedes ver más consejos efectivos consultando el artículo Qué hacer en caso de hermorragia nasal,4 Antes de acostarte a dormir, si piensas que el dolor será una molestia grave que no te permitirá conciliar el sueño, puedes tomar alguna medicación para calmarlo, como puede ser un analgésico.

En este punto, es aconsejable consultar con un medico cuál será el medicamento más recomendado, ya que hay algunos que pueden generar más sangrado si se toman inmediatamente después de romperse la nariz. Lo mejor es que sea un especialista quien se encargue de tratar una nariz rota y que tú sigas todas las recomendaciones que este te facilite para recuperarte lo más pronto posible.5 Al momento de dormir con la nariz rota, es aconsejable hacerlo boca arriba con la cara apuntando al techo, usando almohadones para levantar la cabeza. 6 Muchas personas suelen taponar la nariz al momento de dormir para evitar el sangrado. Si vas a recurrir a este método, procura no tapar completamente la fosa nasal, ya que entonces podría haber riesgo de algún tipo de ahogamiento por sangre durante la noche.

Siguiendo estos consejos podrás dormir de forma cómoda, mientras que tu nariz se recupera poco a poco de la rotura. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo dormir con la nariz rota, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud de la Familia, Consejos

Cuando visites al médico por una nariz rota, este deberá realizar algunas pruebas para comprender la gravedad del golpe. En estas pruebas determinará si solamente se trata de un golpe o, de lo contrario, si la nariz se ha roto puede llegar a necesitar realizar una intervención manual para volverla a su lugar, o incluso sea necesario recurrir a una cirugía correctiva.

¿Qué pasa si me sale sangre de la nariz y me duele la cabeza?

Si la hemorragia es repetitiva y/o se acompaña de cualquier otro síntoma o signo a nivel nasal o general (obstrucción nasal, mucosidad, dolor de cabeza, fiebre, cansancio, palidez de piel, manchas en la piel, sangrado de encías, etc.), se debe acudir siempre al médico.

¿Cómo es el sangrado por presion alta?

Irrigación sanguínea del hígado – La hipertensión portal suele estar causada por: La principal complicación es: La hipertensión arterial en la vena porta empuja a la sangre hacia otros vasos sanguíneos. Entre estos vasos sanguíneos se encuentran los que rodean su estómago y su esófago (el tubo hueco que lleva comida al estómago).

Venas hinchadas en su vientre

Si la hipertensión portal causa sangrado en el estómago y el esófago, es posible que usted:

Vomite sangre o material de color negro con aspecto de café molido Tenga heces (caca) oscuras con aspecto alquitranado Sangre a través del ano (el orificio por donde salen las heces)

Sangrado y facilidad para los moretones

Los médicos sospechan hipertensión portal si usted tiene:

Venas hinchadas en su vientre

No hay pruebas específicas para la hipertensión portal, pero los médicos pueden hacer pruebas hepáticas, como:

Análisis de sangre Pruebas de diagnóstico por la imagen como ecografía Ecografía Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la gammagrafía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear. obtenga más información, RMN Resonancia magnética nuclear Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la gammagrafía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear. obtenga más información o TC Tomografía computarizada Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la gammagrafía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear. obtenga más información

Si usted está sangrando, los médicos visualizarán el interior de su garganta con un alcance flexible llamado endoscopio. El endoscopio les permitirá detectar con exactitud el lugar del estómago y del esófago de donde procede el sangrado. De este modo, podrán tratarlo. El sangrado procedente de las venas del estómago y del esófago es una emergencia médica. Los médicos tratan este sangrado:

Administrando medicamentos para frenar el sangrado Administrando transfusiones de sangre Cerrando las venas que sangran con gomas o clips (utilizando un endoscopio)

Para prevenir el sangrado de las venas del estómago y el esófago, los doctores usan:

Medicamentos para reducir la presión arterial Cirugía para disminuir la presión en la vena porta redirigiendo la sangre para que no pase a través del hígado (derivación portosistémica) Como último recurso, el trasplante de hígado (cirugía para extirpar un hígado que falla y reemplazarlo por otro sano procedente de un donante)

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: Hacer clic aquí para la versión para profesionales Hacer clic aquí para la versión para profesionales Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Por qué se rompen los vasos sanguíneos de la nariz?

¿Cuáles son las causas de las hemorragias nasales? – La mayoría de hemorragias nasales ocurren cuando los diminutos vasos sanguíneos que recubren el interior de la nariz se rompen y sangran. Estos vasos sanguíneos son muy frágiles y están muy cerca de la superficie de la piel, lo cual hace fácil que se lesionen. Las causas más frecuentes son:

hurgarse la nariz meterse algo dentro de la nariz un resfriado o una alergia, sobre todo cuando van acompañados de estornudos, tos y sonarse mucho la nariz ambiente seco y caliente en interiores (generalmente en invierno), que hace que la superficie interna de la nariz se agriete, se llene de costras y pique.

Con menos frecuencia, las lesiones que afectan al exterior de la nariz, la cara o la cabeza pueden causar hemorragias nasales. Si te ocurriera algo así, deberías ir al médico de inmediato.

¿Qué pasa si me sale sangre de la nariz y me duele la cabeza?

Si la hemorragia es repetitiva y/o se acompaña de cualquier otro síntoma o signo a nivel nasal o general (obstrucción nasal, mucosidad, dolor de cabeza, fiebre, cansancio, palidez de piel, manchas en la piel, sangrado de encías, etc.), se debe acudir siempre al médico.

¿Por qué me sale sangre de la nariz y me duele la cabeza?

¿POR QUÉ se produce la epistaxis? – La cara interna de la nariz está cubierta de muchos vasos sanguíneos que en algún caso pueden sufrir algún daño y ser el motivo del sangrado. Estos vasos son muy frágiles y están muy cerca de la superficie de la piel, lo que los hace muy vulnerables. Las lesiones o pequeños traumatismos pueden estar causados por:

You might be interested:  Medico Que Ve La Columna Vertebral?

Ambientes muy secos y calientes que ocasionan que las membranas nasales se resequen provocando grietas que sangran. Los resfriados y las alergias (rinitis) pueden producir inflamación y picor, lo que hace que nos rasquemos y dañemos la mucosa nasal. El abuso de descongestionantes nasales también puede ser causa de sequedad de las mucosas y, además, la introducción repetida de los frascos en la nariz puede originar pequeñas lesiones que sangren. Introducirse objetos por la nariz puede causar una lesión en las venitas que se encuentran en la cara interna de la nariz. La presencia de una desviación en el tabique nasal también puede favorecer más frotación y provocar sangrados.

Hay otras causas que pueden producir sangrado por la nariz, sobre todo en la edad adulta y que hay que tener en cuenta como son:

la tensión arterial muy elevada, la toma de medicamentos anticoagulantes (Sintrom), la toma de drogas de abuso (Cocaína) o la existencia de tumores u otras enfermedades poco habituales.

Los cambios hormonales que suceden durante el embarazo también pueden favorecer la presencia de epistaxis. En este caso, generalmente desaparece espontáneamente después del parto.

¿Por qué sale sangre de la nariz de la nada Yahoo?

Epistaxis: cuándo preocuparse si te sangra la nariz Sufrir una hemorragia nasal no tiene por qué ser un motivo de preocupación, siempre que consigas frenar el sangrado (esta es la manera correcta) y que no se repita con frecuencia. De lo contrario, estas podrían ser las posibles causas La mayoría de las hemorragias de la nariz acaban deteniéndose por sí mismas en un periodo de en torno a un cuarto de hora.

  1. No obstante, las hemorragias nasales originadas en la parte posterior de la nariz pueden ser más graves y precisar de atención médica.
  2. Foto: Getty) Si es repetitiva y va acompañada de otros síntomas, la hemorragia nasal o epistaxis podría ser una señal de alarma.
  3. Pero lo normal es que la epistaxis sea benigna y se deba a causas comunes como los resfriados y las alergias (rinitis), que pueden producir inflamación y picor, lo que hace que nos rasquemos y dañemos la mucosa nasal.

La presencia de una desviación en el tabique nasal, los cambios bruscos de altura o los cambios hormonales que suceden durante el embarazo también pueden favorecer la presencia de epistaxis. “La sangre procede de los vasos sanguíneos que irrigan el recubrimiento interno de la nariz (mucosa nasal), que se extiende unos 11 centímetros desde los orificios externos o narinas hacia atrás, hasta cerca de la altura de las orejas”, nos explican desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología ().

Puede salir por una o por las dos fosas, y suele durar de unos segundos a unos diez minutos. Aunque las hemorragias pueden afectar a cualquier persona, es más común que ocurra en niños de entre 2 y 10 años (a los que pueden sangrarles la nariz incluso cuando están dormidos) y en adultos de entre 50 y 80 años.

Normalmente, la mayoría de las hemorragias nasales suelen detenerse sin que se necesite ayuda médica en un periodo de tiempo comprendido entre quince y veinte minutos. (Foto: Getty) Por tocarse en exceso Esta es la razón principal por las que solemos sangrar por la nariz.

El clima también tiene mucho que ver, ya que tal y como apuntan desde el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, “vivir en ambientes muy secos y calientes puede hacer que las membranas nasales se resequen provocando grietas que sangran”. Por otro lado, muy pocas personas se dan cuenta de que podemos producirnos lesiones en la nariz por gestos tan cotidianos como la depilación.

Por ejemplo, al arrancarnos enérgicamente los pelos del interior de la nariz, e incluso por los estornudos demasiado sonoros. Asimismo, el sangrado puede aparecer tras haber estados expuestos a componentes químicos o humos que irritan la mucosa nasal.

  1. Todas estas situaciones se consideran normales y no deben preocuparnos.
  2. Sin embargo, cuando los sangrados se presentan en la edad adulta de manera constante podría deberse a motivos más serios como la tensión arterial muy elevada, la toma de medicamentos anticoagulantes (‘Sintrom’, aspirina.), el abuso de drogas o la existencia de tumores u otras enfermedades poco habituales.

Cómo actuar Para detener el sangrado se aconseja apretar suavemente las alas de la nariz para cerrar las fosas nasales, inclinarse hacia adelante para no tragarse la sangre y respirar por la boca. No se aconseja realizar tapones y otro tipo de manipulaciones.

Presiona suavemente durante cinco minutos sobre el ala de la nariz del lado que sangra durante diez minutos. Para que funcione, debes hacerlo sobre la parte blanda de la nariz con los dedos índice y pulgar, como si fuera una pinza, para que se cierren las fosas nasales, respirando por la boca. (Foto: Getty) Al cabo de 10 minutos hay que comprobar si se ha detenido la hemorragia.

Cuando los sangrados son frecuentes y difíciles de parar, conviene acudir al médico. Si es muy abundante, el sangrado se puede tratar con una cauterización, aunque antes es necesario localizar e identificar el origen y el punto por el que se está produciendo la hemorragia.

La hemorragia no cesa en 15-20 minutos y va acompañada de dolor de cabeza intenso, mareos, vértigo, pequeñas manchas blancas en el cuerpo, erupciones, etc. En vez de salir por la nariz, tenemos la sensación de que la sangre drena hacia la garganta, por la laringe, o si se sospecha lesión en cuello o cabeza. Si ha ocurrido después de una caída, un golpe fuerte o por la presencia de un cuerpo extraño.

Estas hemorragias pueden ser peligrosas, y son comunes tras una lesión, o en ocasiones está causado por una presión alta, desórdenes nasales, arterioesclerosis

Aunque toda la mucosa nasal puede sangrar, la que sangra más frecuentemente es la parte anterior del tabique nasal (área de Kiesselbach) y en este caso la hemorragia suele ser leve y de escasa gravedad. “Cuando la epistaxis procede de la parte posterior de la nariz (arteria esfenopalatina), la hemorragia es severa y puede ser grave.

La sangre fluye tanto por la nariz como por la boca en cuanto se inclina la cabeza hacia atrás”, aclara la SEORL. En estos casos podría ser la manifestación de una enfermedad grave: leucemia, tumor maligno o benigno de fosas nasales, enfermedad hepática o hipertensión arterial. Lo que no hay hacer Ponerse nerviosos, rascarse o frotarse la nariz y hacer esfuerzos para levantarse empeorará la situación.

Sobre todo, debe evitarse inclinar la cabeza hacia atrás o acostarse, ambos gestos hacen que traguemos la sangre, lo que puede acabar produciendo sensación de ahogo e irritar la mucosa digestiva.Y además, impiden conocer si estamos o no sangrando. Mantener la calma es fundamental, evita que aumente la tensión arterial que nos haría sangrar más Trucos que funcionan Ponerse un cubito de hielo protegido con un paño en la nuca o masticar hielo puede contribuir a parar la hemorragia ya que se produce una constricción refleja de los vasos sanguíneos.

  • Mantener un ambiente fresco en casa también puede ayudar en caso de ser propenso al sangrado nasal.
  • En estos casos se aconseja el uso de un spray salino para humedecer el interior de la nariz, y de un vaporizador para aumentar la humedad del aire que se respira.
  • Además, conviene ser especialmente cuidadosos con la hidratación (oral y nasal) para mantener las mucosas nasales en buen estado y evitar lesiones.

¿Se puede prevenir la epistaxis? La mejor forma para prevenir las hemorragias nasales es evitando los factores de riesgo:

Clima muy seco El aire seco en ambientes con calefacción Angiomas en los vasos sanguíneos La nariz tiene una irregularidad o una deformidad El paciente está resfriado o tiene sinusitis En caso de sarcoidosis o presión arterial alta Toma medicamentos anticoagulantes o consume cocaína

Y recuerda, la mejor forma de frenar la hemorragia es sentarse inclinado hacia delante y taparse las fosas nasales con los dedos, respirando por la boca. Una vez cortada la hemorragia, en las 24 horas siguientes hay que evitar hacer esfuerzos, no tomar fármacos con efecto anticoagulante o antiagregante como la aspirina y los sonados fuertes. Más historias que pueden interesarte: