Las presiones, la falta de apoyo en la gestión o el exceso de responsabilidad son algunos de los factores del estrés. Las profesiones sanitarias copan los primeros puestos en los análisis sobre estrés en el trabajo. La C omisión de Salud y Seguridad de Gran Bretaña ha publicado recientemente un estudio que recoge datos en este sentido, recopilados a lo largo de los últimos tres años, que apuntan a que médicos y enfermeros encabezan el ránking de trabajos estresantes, muy por delante de otros colectivos, como los profesionales jurídicos, los profesores y los empresarios.
Este informe, del que se hace eco la revista económica Forbes, establece que la profesión médica genera estrés en un 44,2 por ciento de los casos analizados, mientras que en la Enfermería el nivel de estrés alcanza a un 30,9 por ciento de los profesionales. Se puede decir, por tanto, que la Medicina es un 13% más estresante que la Enfermería, aunque ambas profesiones se sitúan por encima de las demás, que cuentan con niveles de estrés más moderados, en el entorno del 20 por ciento.
Las presiones, la falta de apoyo en la gestión o el exceso de responsabilidad son algunos de los factores que el informe realizado por la Comisión de Salud ha desvelado como causantes de estrés. Según el mismo informe, el estrés, la ansiedad y la depresión ligadas al trabajo constituyen un 40 por ciento de las enfermedades en el ámbito laboral y son responsables del 49 por ciento de los días de trabajo perdidos entre 2016 y 2017.
- Por otro lado, el informe destaca como un sector tan sensible como el sanitario se mantiene desde hace años en las posiciones de cabeza de estrés laboral.
- Este organismo distingue dos tipos de estrés: por un lado el estrés agudo, que permite controlar las situaciones peligrosas y es, por tanto, beneficioso; y, por otro, el estrés crónico, que dura un período de tiempo prolongado y puede llegar a ser un problema grave.
Este tipo de estrés es precisamente el que aparece en el ámbito laboral. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas.
¿Qué significa ser médico?
Ser médico significa ser noble, ser honesto, ser generoso, ser comprensivo, identificarse con el dolor ajeno, conmoverse anteunalágrima, ser solidario con el que sufre, con el incapacitado, con el enfermo, ¿Seré yo digno de ser médico? ¿Tendré yo el carácter, la voluntad, la capacidad de entrega, la fuerza para ser médico?
¿Cuáles son los profesionales con más estrés?
Hay quienes afirman que ser médico es la mejor profesión del mundo, pues permite mejorar el estado de salud de los demás e inclusive es un trabajo en el que es posible salvar vidas, hecho que los profesionales de la salud pueden constatar todos los días; sin embargo, de igual forma conlleva diversos riesgos para los propios galenos dado lo absorbente que es, así como por los diversos riesgos que genera, situación que le ha llevado a ser calificado como el trabajo más estresante del mundo en la actualidad.
- En este caso, la investigación fue realizada por la Comisión de Salud y Seguridad ( HES ) de Gran Bretaña, para conocer cuáles son las profesiones que generan más estrés en las personas en la actualidad.
- Los resultados colocaron al médico en primer lugar con 44.2 por ciento, seguidos de los enfermeros con 30.9 por ciento y en tercer lugar se ubican los abogados con un nivel de estrés del 16.7 por ciento.
De esta forma, lo primero que se observa es que las profesiones relacionadas con la salud son las que generan mayor nivel de estrés y en cuanto a los motivos, el exceso de responsabilidad y los horarios indefinidos fueron los principales motivos que se mencionaron, además de que el estrés junto a la ansiedad y la depresión son culpables de alrededor del 40 por ciento de las enfermedades en el ámbito laboral.
¿Cuál es la profesión más estresante del mundo?
Médico, ¿la profesión más estresante del mundo? Una encuesta efectuada en Gran Bretaña reveló que ser médico genera estrés en 44.2 por ciento de quienes se desenvuelven como profesionales de la salud.