A menudo, un internista o un neurólogo diagnostican inicialmente un tumor cerebral. Un internista es un médico especializado en el tratamiento de adultos. Un neurólogo es un médico especializado en problemas del cerebro y el sistema nervioso central.
Contents
- 0.1 ¿Qué médico trata los tumores en la cabeza?
- 0.2 ¿Cuándo se puede sospechar de un tumor cerebral?
- 0.3 ¿Cómo te das cuenta que tienes un tumor en la cabeza?
- 1 ¿Cómo se tratan los tumores en el cerebro?
- 2 ¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse un tumor en la cabeza?
- 3 ¿Qué tipo de dolor de cabeza dan los tumores cerebrales?
- 4 ¿Cómo se sabe si un tumor es benigno o maligno?
¿Qué médico trata los tumores en la cabeza?
Preparación para la consulta – Haz una cita con el médico si tienes signos o síntomas que te preocupan. Si te diagnostican un tumor cerebral, es posible que se te derive a especialistas como los siguientes:
Médicos especializados en trastornos cerebrales (neurólogos) Médicos que tratan el cáncer (oncólogos) Médicos que usan radiación para tratar el cáncer (radiooncólogos) Médicos especializados en tipos de cáncer del sistema nervioso (neurooncólogos) Cirujanos que hacen operaciones en el cerebro y el sistema nervioso (neurocirujanos) Especialistas en rehabilitación
Es una buena idea estar bien preparado para la cita médica. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.
¿Cuándo se puede sospechar de un tumor cerebral?
Tumor cerebral: Síntomas y signos – EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre los cambios en el cuerpo y otras cosas que pueden indicar un problema que puede requerir atención médica. Use el menú para ver otras páginas. Las personas con un tumor cerebral pueden experimentar los siguientes síntomas o signos.
Un síntoma es algo que solo la persona que lo experimenta puede identificar y describir, como fatiga, náuseas o dolor. Un signo es algo que otras personas pueden identificar y medir, como fiebre, erupción cutánea o pulso elevado. Juntos, los signos y las síntomas pueden ayudar a describir un problema médico.
A veces, las personas con un tumor cerebral no manifiestan ninguno de los signos y síntomas mencionados a continuación. O bien la causa de estos síntomas puede ser otra afección médica diferente que no sea un tumor cerebral. Los síntomas de un tumor cerebral pueden ser generales o específicos.
- Un síntoma general es causado por la presión del tumor en el cerebro o la médula espinal.
- Los síntomas específicos se producen cuando una parte específica del cerebro no funciona bien debido al tumor.
- A muchas personas con un tumor cerebral, se les diagnosticó cuando acudieron al médico después de experimentar un problema, como dolor de cabeza u otros cambios.
Los síntomas generales incluyen:
Dolores de cabeza, que pueden ser graves y empeorar con actividad o a primera hora de la mañana Convulsiones. Las personas pueden experimentar diferentes tipos de convulsiones. Ciertos fármacos pueden ayudar a prevenirlas o controlarlas. Las convulsiones motoras, son movimientos repentinos e involuntarios de los músculos de una persona. Los diferentes tipos de convulsiones y su aspecto se enumeran a continuación:
Mioclónicas
Contracciones, sacudidas, espasmos musculares únicos o múltiples
Tónico-clónicas (de gran mal)
Pérdida de la conciencia y del tono corporal, seguida de espasmos y relajación de los músculos que se denominan contracciones Pérdida del control de las funciones corporales, como pérdida de control de la vejiga Puede ser un período corto de 30 segundos sin respirar y la piel de una persona puede tornarse de un tono azul, púrpura, gris, blanco o verde Después de este tipo de convulsión, una persona puede tener sueño y experimentar dolor de cabeza, confusión, debilidad, entumecimiento y dolor en los músculos
Sensoriales
Cambio en la sensación, la visión, el olfato o el oído sin perder el conocimiento
Parciales complejas
Pueden causar una pérdida de la conciencia o una pérdida total o parcial del conocimiento Pueden asociarse a movimientos repetitivos y no intencionados, como contracciones
Cambios de personalidad o de memoria Náuseas o vómitos Fatiga Aletargamiento Problemas para dormir Problemas de memoria Cambios en la capacidad para caminar o realizar actividades cotidianas
Los síntomas que pueden ser específicos de la ubicación del tumor incluyen:
Presión o dolor de cabeza cerca del tumor. La pérdida del equilibrio y la dificultad con las habilidades motoras finas están relacionadas con un tumor en el cerebelo. Los cambios en el juicio, incluida la pérdida de iniciativa, la lentitud y la debilidad o parálisis muscular se asocian con un tumor en el lóbulo frontal del encéfalo. La pérdida total o parcial de la visión es causada por un tumor en el lóbulo occipital o en el lóbulo temporal del encéfalo. Los cambios en el habla, la audición, la memoria o el estado emocional, como la agresividad y los problemas para comprender o recuperar palabras, pueden desarrollarse a partir de un tumor en el lóbulo frontal y temporal del encéfalo. La percepción alterada del tacto o la presión, la debilidad del brazo o la pierna en 1 lado del cuerpo o la confusión con los lados izquierdo y derecho del cuerpo están relacionados con un tumor en el lóbulo frontal o parietal del encéfalo. La incapacidad para mirar hacia arriba puede deberse a un tumor de la glándula pineal. La lactancia, que es la secreción de la leche materna, la alteración de los períodos menstruales en las mujeres y el crecimiento de las manos y los pies en los adultos están relacionados con un tumor pituitario. La dificultad para tragar, la debilidad o entumecimiento facial o la visión doble son síntomas de un tumor en el tronco encefálico. Los cambios en la visión, incluida la pérdida de parte de la visión o la visión doble, pueden deberse a un tumor en el lóbulo temporal, el lóbulo occipital o el tronco encefálico.
Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, por favor hable con su médico. Su médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el (los) síntoma(s), entre otras preguntas. Esto es para ayudar a detectar la causa del problema, lo que se denomina diagnóstico.
- Si se diagnostica un tumor cerebral, el alivio de los síntomas sigue siendo un aspecto importante de la atención y del tratamiento.
- Esto puede llamarse cuidados paliativos o atención médica de apoyo.
- Generalmente, el alivio de los síntomas comienza poco después del diagnóstico y continúa durante todo el tratamiento.
Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas. Obtenga más información sobre el tratamiento de los síntomas de un tumor cerebral en la sección Tipos de tratamiento,
¿Cómo te das cuenta que tienes un tumor en la cabeza?
Dolores de cabeza que progresivamente se vuelven más frecuentes y más intensos. Náuseas o vómitos inexplicables. Problemas de la vista, como visión borrosa, visión doble o pérdida de visión periférica. Pérdida gradual de la sensibilidad o del movimiento en un brazo o pierna.
¿Cómo se tratan los tumores en el cerebro?
Cómo se trata un tumor cerebral – En la atención del tumor cerebral, a menudo trabajan juntos distintos tipos de médicos para crear un plan de tratamiento integral de los pacientes que combine distintos tipos de tratamiento. Esto se denomina equipo multidisciplinario,
Su equipo de atención puede incluir una variedad de otros profesionales de atención médica; por ejemplo, auxiliares médicos, enfermeros profesionales con práctica médica, enfermeros de oncología, trabajadores sociales, farmacéuticos, asesores, dietistas, especialistas en rehabilitación y otros. Es importante tener un equipo de atención que se especialice en la atención de personas con un tumor cerebral, lo que puede significar hablar con profesionales médicos fuera de su área local para ayudar con el diagnóstico y la planificación del tratamiento.
A continuación, se enumeran las descripciones de los tipos frecuentes de tratamientos que se usan para un tumor cerebral. Su plan de atención también puede incluir tratamiento para síntomas y efectos secundarios, una parte importante de su atención médica.
Tamaño, tipo y grado del tumor Si el tumor está presionando las partes vitales del cerebro Si el tumor se ha diseminado a otras partes del SNC o del cuerpo Efectos secundarios posibles Las preferencias del paciente y su estado de salud general
Algunos tipos de tumores cerebrales crecen rápido; otros tumores crecen lento. Teniendo en cuenta todos estos factores, su médico hablará con usted sobre qué tan pronto debe comenzar el tratamiento después del diagnóstico. Las opciones de tratamiento incluyen las que se describen a continuación, como cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia dirigida.
En el caso de un tumor cerebral de bajo grado, la cirugía puede ser el único tratamiento necesario, especialmente si se puede extirpar todo el tumor. Si hay tumor visible restante después de la cirugía, se podrá utilizar radioterapia y quimioterapia. En el caso de los tumores de grado superior, el tratamiento suele comenzar con la cirugía, seguido de radioterapia y quimioterapia.
Su equipo de atención médica trazará un plan de tratamiento exacto. El tratamiento exitoso de los tumores cerebrales puede ser un desafío. Normalmente, la barrera hematoencefálica del cuerpo protege el cerebro y la médula espinal de productos químicos perjudiciales.
- Sin embargo, esta barrera también repele a muchos tipos de quimioterapia.
- La cirugía puede ser difícil si el tumor está cerca de una parte delicada del cerebro o de la médula espinal.
- Incluso cuando el cirujano puede extirpar completamente el tumor original, es posible que queden partes del tumor que sean demasiado pequeñas para ser vistas o extirpadas durante la cirugía.
La radioterapia también puede dañar el tejido sano. Sin embargo, las investigaciones en los últimos 20 años han ayudado a alargar significativamente la vida de muchas personas con un tumor cerebral. Estos avances incluyen cirugías más refinadas, una mejor comprensión de los tipos de tumores que responden a la quimioterapia y otros medicamentos y una administración más dirigida de radioterapia.
- Tómese el tiempo para obtener información sobre todas sus opciones de tratamiento y asegúrese de hacer preguntas sobre cosas que no estén claras.
- Hable con su médico acerca de los objetivos de cada tratamiento y lo que puede esperar mientras recibe el tratamiento.
- Estos tipos de conversaciones se denominan “toma de decisiones compartida”.
La toma de decisiones compartida es cuando usted y sus médicos trabajan juntos para elegir tratamientos que se ajusten a los objetivos de su atención. La toma de decisiones compartida es particularmente importante para un tumor cerebral porque existen diferentes opciones de tratamiento.
¿Cuánto tiempo vive una persona con tumor cerebral benigno?
De acuerdo con ellos, el pronóstico depende de la edad del paciente. Para personas de 20 a 44 años, la tasa de supervivencia a 5 años es del 92%. Para personas de 45 a 54 años, la tasa es del 90% y, para personas entre 55 y 64 años, es del 87%.
¿Por qué se genera un tumor en la cabeza?
Actualmente, no existen causas directas que expliquen la aparición de un tumor cerebral. Existen algunos tumores que pueden originarse de forma hereditaria (neurofibromas) o por inducción debida a agentes físicos (radioterapia). Se considera que la gran mayoría de los tumores tienen un origen multifactorial.
¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse un tumor en la cabeza?
Ante esta pregunta debemos decir que no hay una única respuesta. El tiempo que tarda en desarrollarse un tumor cerebral desde su nacimiento hasta que la persona comienza a presentar síntomas puede variar dependiendo de la agresividad del tumor. En el siguiente artículo ampliamos este tema.
- Cuanto más agresivo es un tumor, más rápida es su evolución.
- En términos generales, un tumor cerebral puede tardar varios meses o incluso años en desarrollarse.
- El glioblastoma es el cáncer cerebral más frecuente y agresivo.
- Su habilidad para pasar desapercibido ante el sistema inmunitario y crecer, lo convierte en uno de nuestros primeros ejemplos.
Pero antes de explicarte más en detalle los efectos de los glioblastomas, es conveniente definir antes el término glioma; el cual se utiliza para hablar de tumores primarios, es decir, aquellos que crecen el propio tejido cerebral, Se estima que el 33% de los tumores cerebrales son gliomas,
¿Qué tipo de dolor de cabeza dan los tumores cerebrales?
Síntomas ¿Cómo sé si tengo un tumor cerebral? – Los síntomas del tumor cerebral dependen fundamentalmente del lugar donde crece el tumor. Los más frecuentes son: dolor de cabeza, dificultades para hablar, defectos neurológicos como la pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo, falta de coordinación, problemas de visión, epilepsia o alteraciones cognitivas y del comportamiento entre otros síntomas. Tumores cerebrales primarios contribuyen a la morbilidad de todos los grupos de edad. Aunque uno de los síntomas de tumor cerebral sí que es el dolor de cabeza, éste suele tener unas características diferentes a la cefalea o dolor de cabeza común:
Es más intenso, no responde tan bien a los calmantes habituales y suele durar más de una semana. Se acompaña de más síntomas, como náuseas, vómitos o alteraciones del comportamiento, entre otros. Suele tener picos de intensidad por la mañana al despertar. Rara vez afecta a la mitad de la cabeza como pasa en las migrañas.
¿Qué pasa si tengo un tumor en el cerebro?
Descripción general de los tumores cerebrales – Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece en el cerebro o alrededor de él. Los tumores pueden destruir directamente las células sanas del cerebro. También pueden dañarlas indirectamente por invadir otras partes del cerebro y causar inflamación, edema cerebral y presión dentro del cráneo.
- Los tumores cerebrales pueden ser malignos o benignos,
- Al tumor maligno también se lo llama cáncer cerebral.
- Crece rápido y a menudo invade las áreas sanas del cerebro.
- Los tumores benignos no contienen células cancerosas y por lo general tienen un crecimiento lento.
- Los tumores cerebrales son primarios o metastásicos,
Los tumores cerebrales primarios se originan en el cerebro. Los tumores metastásicos aparecen cuando las células cancerosas de otra parte del cuerpo se desprenden y viajan hasta el cerebro. Por esta razón, los tumores cerebrales metastásicos son casi siempre malignos, mientras que los tumores primarios pueden ser benignos o malignos.
Los tumores cerebrales se clasifican de acuerdo a su ubicación, al tipo de tejido involucrado, a si son malignos, y a otros factores. Si un tumor es maligno, las células tumorales son examinadas bajo el microscopio para establecer la gravedad de la malignidad. Usando este análisis, los tumores de clasifican por su grado de malignidad desde menos malignos hasta más malignos.
Algunos factores que determinan el grado del tumor son:
la velocidad de crecimiento de las células la cantidad de sangre suministrada a las células la presencia de células muertas en el centro del tumor ( necrosis ) si hay células confinadas en un área específica el grado de similitud entre las células cancerosas y las normales.
Se desconoce la causa de los tumores cerebrales primarios; los factores ambientales y genéticos podrían ser la causa de algunos. La exposición previa a la radiación terapéutica durante la infancia parece ser un agente causante en algunos pocos pacientes.
¿Cuál es el tumor cerebral más agresivo?
El glioblastoma es un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro o la médula espinal. Los glioblastomas se forman a partir de células denominadas «astrocitos» que proporcionan apoyo a las neuronas. El glioblastoma puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores.
¿Cómo se sabe si un tumor es benigno o maligno?
Cómo comienza el cáncer – Las células son las unidades básicas que constituyen el cuerpo humano. Las células crecen y se dividen para producir células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Por lo general, las células mueren cuando envejecen demasiado o son dañadas.
Luego, las células nuevas toman su lugar. El cáncer comienza cuando los cambios genéticos interfieren en este proceso de manera ordenada. Las células comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células pueden formar una masa llamada tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo.
Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no se diseminará. Algunos tipos de cáncer no forman un tumor. Estos incluyen las leucemias, la mayoría de los tipos de linfoma y el mieloma.
¿Cuánto dura la recuperación de un tumor cerebral?
Probablemente notará picazón, dolor, ardor y entumecimiento a lo largo de la piel de la incisión quirúrgica. Puede oír un sonido de chasquido donde el hueso se está volviendo a unir lentamente. La cicatrización completa del hueso puede tardar de 6 a 12 meses.
¿Qué pasa después de una operación de un tumor cerebral?
La recuperación luego de la cirugía – ¿Qué pasa después de una operación de un tumor cerebral? Puedes permanecer en el hospital entre 3 a 10 días luego de la operación. El tiempo dependerá de la cirugía y cuánto tiempo demores en recuperarte. Tan pronto como sea seguro, se te permitirá ir a casa, donde continuarás con la recuperación. Una vez en casa, es importante mantener la incisión limpia y seca. El médico te dará instrucciones específicas de aseo. Si se ha utilizado suturas o grapas quirúrgicas, serán retiradas durante una visita de seguimiento en el hospital. Si se ha utilizado tiras adhesivas, debes mantenerlas secas y se caerán solas en algunos días.
- Pueden doler la incisión y la cabeza, en especial al respirar profundamente, toser y hacer esfuerzos.
- Toma analgésicos para el dolor según las recomendaciones del médico.
- La aspirina u otros anticoagulantes pueden incrementar el riesgo de sangrado, por lo que solo debes tomar medicamentos recomendados 1,
En el hospital te enseñarán ejercicios de respiración profunda para expandir los pulmones y evitar una pulmonía. Continúa con estos ejercicios en casa. También evita exponerte a irritantes del sistema respiratorio, como humo de tabaco, humo de autos y contaminación ambiental. También puedes leer: Cáncer cerebral y tiempo de vida de los pacientes, según el tipo de tumor que padecen,