Urólogo. Un profesional que se especializa en trastornos urinarios masculinos y femeninos, así como en el aparato reproductor masculino.
¿Por qué es importante el tratamiento de las infecciones urinarias?
Infecciones urinarias en mujeres: Causas y tratamiento Las infecciones de orina son una patología que afecta tanto a hombres como a mujeres. No obstante, es cierto que las infecciones urinarias en mujeres son mucho más frecuentes que en hombres. Dentro de ellas, existen diversos tipos de infecciones de orina según el órgano al que afecten: vejiga, riñón o uretra,
¿Cuáles son los síntomas de la infección urinaria alta?
3. Tipos de infección urinaria. – Las bacterias podemos alcanzar cualquier punto del aparato urinario, por consiguiente, existen varios lugares donde podemos desarrollar una infección. Esto es muy importante, porque del lugar afectando dependen los síntomas, la severidad y el tratamiento de la infección,
- Infección urinaria baja : llegamos hasta la vejiga, en estos casos los síntomas son locales (en la parte baja del abdomen) y la enfermedad menos grave. Generalmente no se requiere hospitalización para su manejo.
- Infección urinaria alta : alcanzamos el riñón, los síntomas suelen ser más severos: dolor en la espalda, en la región lumbar, nausas-vómitos, fiebre y mal estado general. En algunos casos se puede requerir hospitalización.
¿Cómo se trata la incontinencia urinaria de esfuerzo?
Diagnóstico y tratamiento de las patologías femeninas urológicas – El especialista en Urología, para realizar un diagnóstico correcto de la causa de la incontinencia que sufre la paciente, llevará a cabo un diagnóstico clínico, basándose en los síntomas y problemas que describe la paciente.
- Posteriormente, realizará un estudio urodinámico, cosa que permitirá ponerle nombre al problema.
- Gracias a lo anterior podrá diferenciar si una incontinencia es de esfuerzo o por inestabilidad vesical, por ejemplo.
- Una vez hecha la distinción podrá administrar el tratamiento más adecuado en cada caso.
En este sentido, la incontinencia urinaria de esfuerzo se tratará con rehabilitación del suelo pélvico. O bien mediante una intervención quirúrgica para corregir el cistocele, en función de la gravedad de la sintomatología. En cambio, la incontinencia urinaria por inestabilidad vesical será tratada con tratamiento farmacológico mediante anticolinérgicos.
Respecto a los casos de cistitis reiteradas, el urólogo deberá descartar que exista una base anatómica que esté causándolas. Algunos ejemplos son el reflujo vesicouretral o las piedras en los riñones, así como las neoplasias. Si existen se deberán corregir. Siempre será para la paciente una buena noticia saber que la vía urinaria esté bien.
En cambio, la lectura negativa es que son mujeres que entran en una dinámica de infecciones recurrentes. Y la profilaxis es difícil. No existe ningún tratamiento etiológico que haga remitir las cistitis. Actualmente se han popularizado algunos tratamientos de parafarmacia e incluso dietéticos, como la ingesta de arándanos, que dicen hacer disminuir las infecciones de orina.
- Sin embargo, son remedios con una eficacia relativa y poco probada.
- Las cistitis tienen un curso aleatorio: hay mujeres que pueden pasar meses sin volver a sufrirlas.
- Pero también habrá periodos en que las sufran con mayor intensidad y frecuencia.
- La complicación más grave que puede producir una cistitis es que evolucione a pielonefritis,
Es decir, que la infección se propague hasta el riñón provocando: fiebre, dolor en uno de los riñones y afección del estado general. Esto ocurre de forma más fácil en mujeres diabéticas y embarazadas, que pueden incluso necesitar ingreso. En cualquier caso, las cistitis suelen manejarse bien de forma ambulatoria, con antibiótico.