HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Que Medico Trata Las Enfermedades Venereas En Los Hombres?

Que Medico Trata Las Enfermedades Venereas En Los Hombres?

Que Medico Trata Las Enfermedades Venereas En Los Hombres
El urólogo-andrólogo podría considerarse como el ginecólogo de los hombres, – La andrología trata del cuidado de la salud sexual y reproductiva masculina. Se centra en estudiar las enfermedades de la sexualidad del hombre y su reproducción. Un andrólogo también es un urólogo, pero especializado. Examina las causas de la infertilidad, la disfunción eréctil, entre otros.

¿Quién atiende Enfermedades venereas en hombres?

Hace pocas semanas, tuve el honor de ser invitado a la Reunión Anual de Dermatólogos Privados para dar una charla sobre “Patología Genital Masculina en las ETS: la experiencia de un urólogo”, Voy a resumir las principales conclusiones de esta exposición.

  1. Las Enfermedades de transmisión sexual son tratadas por varios especialistas (dermatólogos, ginecólogos, urólogos o médicos internistas) con lo que se genera confusión en los pacientes para saber a qué especialista acudir.
  2. Lo cierto es que la mayoría de los pacientes masculinos acuden en primer lugar a los urólogos por la repercusión clínica que tienen las ETS en el pene : secreción uretral, dolor al orinar, verrugas, ampollas, zonas eritematosas, dolor o inflamación.

Otro dato que puede resultar sorprendente es que las ETS siguen aumentando en todo el mundo a pesar de las campañas de información y las nuevas tecnologías, En los EEUU, se notificaron más de 2 Millones de ETS en el año 2016 con una progresión ascendente en los últimos años.

En Europa, la situación es similar y todavía hay una inmensa mayoría de casos que no se declaran por lo que la situación real puede ser mucho más amplia. Los principales gérmenes de transmisión sexual son las Clamydias, el gonococo, el HPV, el virus del herpes, el treponema palidum causante de la sífilis, el ureaplasma y mycoplasma,

No vamos a hablar aquí de las infecciones por HIV o hepatitis puesto que se salen de la especialidad del urólogo. Otro dato esencial para comprender el incremento de las ETS es que más del 90% de las mismas son asintomáticas con lo que si una persona tiene varias parejas al mismo tiempo, puede transmitir de forma exponencial esta infección, En el caso de los jóvenes menores de 25 años, más que la poligamia influyen las relaciones únicas “en cadena”: tienen varias parejas en períodos cortos de tiempo por lo que si el período de incubación de una de las ETS es de 3-4 semanas, pueden contagiar a la nueva pareja sin haber sido “infieles” a esta nueva pareja.

La transmisión es más eficaz de hombre a mujer puesto que la vagina actúa de reservorio produciéndose una mayor exposición de tejido vaginal, los microtraumatismos durante el coito facilitan la transmisión, las infecciones son más asintomáticas y por último, algunas pruebas de detección son menos sensibles.

Por ello, toda mujer por debajo de 25 años y que haya tenido varias parejas sexuales debería realizarse un chequeo de ETS una vez al año aunque la realidad es que no se suele hacer. En España, en el momento actual, son de declaración obligatoria la infección por Chlamydia Trachomatis, el linfogranuloma venéreo, la sífilis, la sífilis congénita y la infección gonocócica,

¿Cómo se llama el especialista en Enfermedades sexuales?

Algunas ETS son causadas por bacterias y otros por virus. Siempre es recomendable acudir al especialista o ginecólogo en caso de sospechar una infección que pueda afectar al aparato reproductor.

¿Qué puede tomar un hombre para infecciones sexuales?

Antibióticos. La gonorrea y la clamidia pueden presentarse al mismo tiempo, en cuyo caso, el médico podría recetar un régimen de ceftriaxona más doxociclina o azitromicina.

¿Cómo se manifiesta la clamidia en el hombre?

¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia? – La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas. Si usted presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de que haya tenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar su aparato reproductor. Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:

You might be interested:  Que Lleva Un Certificado Medico Escolar?

secreción vaginal anormal; sensación de ardor al orinar.

Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:

secreción del pene; sensación de ardor al orinar; dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).

Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:

dolor en el recto; secreciones; sangrado.

Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos.

¿Cómo se presenta la sífilis en los hombres?

¿Cómo podría contraer la sífilis? – Toda persona sexualmente activa puede contraer la sífilis, la cual se transmite de persona a persona a través del contacto directo con una llaga sifilítica. En los hombres, las llagas aparecen principalmente en los genitales externos, el ano o el recto.

  1. También pueden salir en los labios y la boca.
  2. Como hombre homosexual o bisexual, usted debería saber que puede infectarse con la sífilis durante las relaciones sexuales anales u orales, al igual que con las vaginales.
  3. En ocasiones las llagas pueden producirse en áreas que no quedan cubiertas por el condón, o sea que podría contraer la sífilis por el contacto con estas llagas, aunque esté usando un condón.

No se puede contraer la sífilis a través del contacto casual con objetos como el asiento de los inodoros, las manijas de las puertas, en las piscinas, las bañeras regulares o de hidromasaje, ni por compartir la ropa o los utensilios para comer.

¿Cómo se manifiesta la sífilis?

Fase primaria: – Durante la primera fase (primaria) de la sífilis, es posible que note una única llaga, pero que haya muchas. La llaga aparece en el sitio por donde la sífilis entró al cuerpo. Por lo general, la llaga es firme, redonda y no causa dolor.

¿Qué antibiótico es bueno para enfermedades venereas?

¿Cuál es el tratamiento para la clamidia? – La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la azitromicina y la doxiciclina.

¿Cómo curar infección en pareja?

Aunque no está claro si se trata de una infección de transmisión sexual, la mayoría de expertos recomiendan tratar también a la pareja con un antibiótico: – Vía vaginal: clindamicina en crema al 2%/24 h durante siete días o metronidazol en gel al 0,75%/12 h durante cinco días.

¿Cómo tomar metronidazol en pareja?

Metronidazol

  • Metronidazol
  • Solución inyectable, suspensión y tabletas vaginales
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.500 mg Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen: Metronidazol.200 mg Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen: Metronidazol.2.5 mg Vehículo, c.b.p.100 ml.

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.
  3. Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, ­salpingitis.
  4. Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp.
  5. Septicemia bacteriana,
  6. Endocarditis causada por Bacteroides sp.

Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles (infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones por Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).

  1. Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B.
  2. Fragilis (B.
  3. Fragilis, B.
  4. Distasonis, B.
  5. Ovatus, B.
  6. Vul­gatus), Clostridium sp, Eubacterium sp, Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.
  7. Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o contaminada.

Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal, incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba ­Histolytica.

  • Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis.
  • CONTRAINDICACIONES:
  • Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
  • PRECAUCIONES GENERALES:
  • Se han reportado crisis convulsivas y neuropatía periférica en pacientes tratados con METRONIDAZOL; la aparición de cualquier signo neurológico anormal requiere de una evaluación cuidadosa de la relación riesgo-beneficio.
  • Se debe advertir a los pacientes que no deben consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento con METRONIDAZOL, y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de que aparezca una reacción tipo disulfiram (efecto Antabuse).
  • Los pacientes con alteraciones hepáticas severas pueden metabolizar METRONIDAZOL más lentamente que el resto de la población, lo que los coloca en riesgo de acumulación del medicamento y sus metabolitos en plasma.
You might be interested:  De Que Se Trata La Carrera De Medico Cirujano Partero?

En este tipo de pacientes se recomienda usar dosis menores. Se recomienda vigilar la cuenta de leucocitos total y diferencial antes y después del tratamiento con METRONIDAZOL, en especial en los pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas.

  1. Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones convulsiones trastornos visuales transitorios, para que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.
  2. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  3. Categoría de riesgo B: METRONIDAZOL cruza la barrera placentaria y entra rápidamente a la circulación fetal.

Sin embargo, los estudios realizados en ratones a los que se administró METRONIDAZOL vía intraperitoneal, sí mostraron efectos fetotóxicos. Además, METRONIDAZOL es claramente carcinogénico en roedores.

  • METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones similares a las observadas en el plasma.
  • Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la indicación original.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  • Las reacciones más graves reportadas con el uso de METRONIDAZOL incluyen convulsiones y neuropatía periférica. Otras reacciones reportadas son:
  • Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.
  • Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.

Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema. SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión. Estos síntomas pueden interferir con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa. Trastornos visuales: Diplopía y miopía transitorias. Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusión I.V.

  1. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  2. Disulfiram: Se ha reportado que la combinación de disulfiram y METRONIDAZOL puede causar reacciones psicóticas.
  3. Alcohol: La ingestión de alcohol durante el tratamiento con METRONIDAZOL puede causar cólicos, náusea, cefalea y alteraciones vasomotoras.
  4. Terapia anticoagulante oral: METRONIDAZOL potencia el efecto anticoagulante de la warfarina y otros anticoagulantes cumarínicos, causando un alargamiento del tiempo de protrombina.

Fenitoína o Fenobarbital: La administración de medicamentos que inducen enzimas microsomales como la fenitoína y el fenobarbital pueden causar una disminución en los niveles plasmáticos de METRONIDAZOL. Por el contrario, la administración de medicamentos que disminuyen la actividad enzimática del sistema microsomal pueden alargar la vida media del METRONIDAZOL y reducir su depuración plasmática.

  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • METRONIDAZOL es carcinogénico en ratas y ratones, pero no se ha observado un aumento en la incidencia de tumores en los estudios epidemiológicos realizados hasta el momento.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Suspensión:
  • Amebiasis:

Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.

  1. Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis.
  2. En caso de absceso hepático amebiano, se debe ­realizar drenaje o aspiración del pus en conjunción con la terapia con metronidazol.
  3. El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos.
  4. Tricomoniasis:
  5. Mujeres (uretritis y vaginitis): 2 g administrados como dosis única (4 tabletas de METRONIDAZOL de 500   mg) o durante 10 días de tratamiento, combinando 500 mg/día por vía oral divididos en dos dosis y un óvulo/día.
  6. Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente, aun si están asintomáticas o tienen un cultivo negativo de Tricho­monas vaginalis.
  7. Hombres (uretritis): 2 g administrados por vía oral como única dosis, o un tratamiento de 10 días consisten­te en 500 mg de METRONIDAZOL divididos en dos dosis.
  8. En muy raros casos, puede ser necesario aumentar la dosis a 750 mg o 1 g.
  9. Giardiasis: Tratamiento por 5 días.
  10. Adultos: 750 mg a 1 g por día.
  11. Niños:
  12. 2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de METRO­NIDAZOL o 1 cucharadita de 5 ml de suspensión de 250   mg o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125   mg).
  13. 5 a 10 años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de ME­TRO­NIDAZOL o 1½ cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg o 3 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
  14. 10 a 15 años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de METRO­NIDAZOL o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 250 mg o 4 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
  15. Vaginitis no específica: 500 mg dos veces al día durante 7 días consecutivos.
  16. La pareja sexual debe ser tratada simultáneamente.
  17. Tabletas vaginales:
  18. En la vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis y en la vaginitis por Trichomona vaginalis:
  19. Por vía vaginal una tableta de 500 mg cada 12 horas por cinco días.
  20. Tratamiento de infecciones anaeróbicas: (Como terapia de primera línea o de seguimiento).
You might be interested:  Con Que Medico Se Trata La Ciatica?

Adultos: 1 a 1.5 g/día.

  • Niños: 20 a 30 mg/día.
  • Profilaxis de infecciones quirúrgicas: Los antecedentes científicos no permiten la definición de un protocolo ideal.
  • El METRONIDAZOL debe ser administrado concomitantemente con terapia antibiótica efectiva contra enterobacterias.
  • La administración de 500 mg cada 8 horas, empe­zando aproximadamente 48 horas antes de la cirugía, parece ser efectiva.

La última dosis debe ser administrada mí­nimo 12 horas antes de la cirugía. Dado que la profila­xis de infección quirúrgica está encaminada para reducir el inóculo bacteriano en el tracto gastrointes­tinal al momento de la cirugía, la administración postoperato­ria de antibióticos es innecesaria, al menos oralmente.

Niños: El mismo protocolo a una dosis de 20 a 30 mg/kg/día. Solución inyectable: Parenteral: Para el tratamiento de las infecciones por anaerobios se recomienda iniciar con una dosis de carga de 15 mg/kg I.V., administrados durante una hora. La dosis de mantenimiento debe ser de 7.5 mg/kg I.V., administrados durante una hora cada 6 horas.

Para la profilaxis quirúrgica se puede utilizar una dosis de 15 mg/kg I.V., administrados durante una hora y terminando la infusión una hora antes de la cirugía, seguidos de 7.5 mg/kg I.V., administrados durante 30 a 60 minutos 6 y 12 horas después del procedimiento.

  1. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han reportado con dosis única oral de 12 g intentos de suicidio y por sobredosificación accidental.
  2. Los síntomas estuvieron limitados a náusea, vómito, ataxia y desorientación leve.
  3. Además se han reportado casos de sobredosis con METRONIDAZOL I.V.

(de hasta 75 mg/kg/dosis de carga) seguido de la dosis de mantenimiento usual, sin que se presentaran efectos secundarios.

  1. Como no existe un tratamiento específico, en caso de sobredosificación se deben instituir las medidas de apoyo convencionales.
  2. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  3. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  4. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. El empleo de este medicamento durante el embarazo es responsabilidad del médico tratante. No se administre simultáneamente con bebidas alcohólicas.

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué es metronidazol 500 mg y para qué sirve?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a617051-es.html El metronidazol se usa para tratar infecciones vaginales como vaginosis bacteriana (una infección ocasionada debido a la gran cantidad de determinada bacteria en la vagina).

El metronidazol pertenece a una clase de medicamentos llamados antimicrobianos. Su acción consiste en detener el crecimiento de la bacteria. El metronidazol viene como un gel para aplicarse en la vagina. El metronidazol se utiliza como una dosis individual a la hora de dormir (Nuvessa) o una vez al día durante 5 días consecutivos a la hora de dormir (MetroGel Vaginal, Vandazole).

El metronidazol también se utiliza dos veces al día durante 5 días (MetroGel Vaginal). Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

Utilice metronidazol exactamente como se le indica. No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de la que el médico le recete. Tenga cuidado de que el metronidazol no entre en contacto con los ojos, con la boca ni con la piel. Si entra en contacto con los ojos, lávelos con agua fría y comuníquese con su médico.

No tenga relaciones vaginales ni utilice otros productos vaginales (como tampones o duchas) durante su tratamiento con el gel vaginal.