HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Que Medico Trata Las Enfermedades Sexuales?

Que Medico Trata Las Enfermedades Sexuales?

Que Medico Trata Las Enfermedades Sexuales
Hace pocas semanas, tuve el honor de ser invitado a la Reunión Anual de Dermatólogos Privados para dar una charla sobre “Patología Genital Masculina en las ETS: la experiencia de un urólogo”, Voy a resumir las principales conclusiones de esta exposición.

  • Las Enfermedades de transmisión sexual son tratadas por varios especialistas (dermatólogos, ginecólogos, urólogos o médicos internistas) con lo que se genera confusión en los pacientes para saber a qué especialista acudir.
  • Lo cierto es que la mayoría de los pacientes masculinos acuden en primer lugar a los urólogos por la repercusión clínica que tienen las ETS en el pene : secreción uretral, dolor al orinar, verrugas, ampollas, zonas eritematosas, dolor o inflamación.

Otro dato que puede resultar sorprendente es que las ETS siguen aumentando en todo el mundo a pesar de las campañas de información y las nuevas tecnologías, En los EEUU, se notificaron más de 2 Millones de ETS en el año 2016 con una progresión ascendente en los últimos años.

En Europa, la situación es similar y todavía hay una inmensa mayoría de casos que no se declaran por lo que la situación real puede ser mucho más amplia. Los principales gérmenes de transmisión sexual son las Clamydias, el gonococo, el HPV, el virus del herpes, el treponema palidum causante de la sífilis, el ureaplasma y mycoplasma,

No vamos a hablar aquí de las infecciones por HIV o hepatitis puesto que se salen de la especialidad del urólogo. Otro dato esencial para comprender el incremento de las ETS es que más del 90% de las mismas son asintomáticas con lo que si una persona tiene varias parejas al mismo tiempo, puede transmitir de forma exponencial esta infección, En el caso de los jóvenes menores de 25 años, más que la poligamia influyen las relaciones únicas “en cadena”: tienen varias parejas en períodos cortos de tiempo por lo que si el período de incubación de una de las ETS es de 3-4 semanas, pueden contagiar a la nueva pareja sin haber sido “infieles” a esta nueva pareja.

La transmisión es más eficaz de hombre a mujer puesto que la vagina actúa de reservorio produciéndose una mayor exposición de tejido vaginal, los microtraumatismos durante el coito facilitan la transmisión, las infecciones son más asintomáticas y por último, algunas pruebas de detección son menos sensibles.

Por ello, toda mujer por debajo de 25 años y que haya tenido varias parejas sexuales debería realizarse un chequeo de ETS una vez al año aunque la realidad es que no se suele hacer. En España, en el momento actual, son de declaración obligatoria la infección por Chlamydia Trachomatis, el linfogranuloma venéreo, la sífilis, la sífilis congénita y la infección gonocócica,

¿Cómo se hace la prueba de enfermedades sexuales?

Análisis de detección – Las pruebas para detectar una enfermedad en alguien que no tiene síntomas se conocen como exámenes de detección. La mayoría de las veces, los exámenes de detección de infecciones de trasmisión sexual no son una parte rutinaria de la atención médica. Los exámenes de detección se recomiendan para lo siguiente:

Todo el mundo. El único examen de detección para infecciones de trasmisión sexual que se recomienda para todas las personas de 13 a 64 años es un análisis de sangre o saliva para detectar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el SIDA, Los expertos recomiendan que las personas en alto riesgo se hagan la prueba del VIH todos los años. Todas las personas nacidas entre 1945 y 1965. Hay una alta incidencia de hepatitis C en personas nacidas entre 1945 y 1965. Debido a que la enfermedad no suele causar síntomas hasta que está avanzada, los expertos recomiendan que todas las personas de ese grupo de edad se sometan a pruebas de detección de la hepatitis C. Mujeres embarazadas. Por lo general, todas las mujeres embarazadas se someten a pruebas de detección del VIH, la hepatitis B, la clamidia y la sífilis en su primera visita prenatal. Los exámenes de detección de gonorrea y hepatitis C se recomiendan al menos una vez durante el embarazo para las mujeres en alto riesgo de padecer estas infecciones. Mujeres de 21 años o más. La prueba de Papanicolaou detecta cambios en las células del cuello del útero, que incluyen inflamación, cambios precancerosos y cáncer. El cáncer del cuello del útero suele causarse por ciertas cepas del virus del papiloma humano (VPH), Los expertos recomiendan que las mujeres se hagan una prueba de Papanicolaou cada tres años a partir de los 21 años. Después de los 30 años, los expertos recomiendan que las mujeres se hagan una prueba del VPH y una prueba de Papanicolaou cada cinco años. Asimismo, las mujeres mayores de 30 años podrían hacerse solamente una prueba de Papanicolaou cada tres años o solamente una prueba de VPH cada tres años. Mujeres menores de 25 años que son sexualmente activas. Los expertos recomiendan que todas las mujeres sexualmente activas menores de 25 años se hagan la prueba de la infección por clamidia. Para el examen de clamidia, se utiliza una muestra de orina o de líquido vaginal que tú misma puedes recolectar. La reinfección por parte de una pareja no tratada o que no ha recibido suficiente tratamiento es común, por lo que se necesita la segunda prueba para confirmar que la infección esté curada. Puedes contraer clamidia varias veces, así que debes volver a hacerte la prueba si tienes una nueva pareja. También se recomienda hacer el examen de detección de la gonorrea en mujeres sexualmente activas menores de 25 años. Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. En comparación con otros grupos, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres corren un mayor riesgo de contraer infecciones de trasmisión sexual, Muchos grupos de salud pública recomiendan realizar exámenes de detección anuales o más frecuentes para infecciones de trasmisión sexual en estos hombres. Las pruebas regulares de VIH, sífilis, clamidia y gonorrea son particularmente importantes. También se puede recomendar la evaluación para la hepatitis B. Personas con VIH, Si tienes VIH, tu riesgo de contraer otras infecciones de trasmisión sexual aumenta drásticamente. Los expertos recomiendan realizar pruebas inmediatas para la detección de sífilis, gonorrea, clamidia y herpes después de haber recibido un diagnóstico de VIH, También recomiendan que las personas con VIH se sometan a exámenes de detección de la hepatitis C. Las mujeres con VIH pueden desarrollar un cáncer agresivo del cuello del útero, por lo que los expertos recomiendan que se hagan la prueba de Papanicolaou en el momento de recibir el diagnóstico de VIH o en el año posterior a iniciar la actividad sexual si son menores de 21 años y tienen VIH, Después, los expertos recomiendan repetir la prueba de Papanicolaou cada año durante tres años. Después de tres pruebas negativas, las mujeres con VIH pueden hacerse una prueba de Papanicolaou cada tres años. Personas que tienen una nueva pareja. Antes de tener relaciones sexuales vaginales o anales con nuevas parejas, asegúrate de que ambos se hayan sometidos a pruebas de detección de infecciones de trasmisión sexual, Sin embargo, no se recomiendan las pruebas de rutina para detectar el herpes genital a menos que se presenten síntomas. También es posible estar infectado con una infección de trasmisión sexual, pero que el resultado de la prueba sea negativo, particularmente si te has infectado hace poco.

¿Dónde se hacen las pruebas de enfermedades sexuales?

Puedes hacerte las pruebas de las enfermedades de transmisión sexual ( ETS ) en los centros de salud de Planned Parenthood más cercanos a ti, en el consultorio de unx doctorx y en clínicas de salud. También, puede que consigas pruebas gratuitas. Es importante que te hagas pruebas sin importar si tienes síntomas de una ETS o no.

¿Qué antibiotico sirve para la infecciones de transmisión sexualidad?

¿Cuál es el tratamiento para la clamidia? – La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la azitromicina y la doxiciclina.

¿Cómo se contagia la clamidia sin sexo?

Compartiendo juguetes sexuales – Los juguetes sexuales sin lavar pueden también transmitir ITS entre dos o más personas. Estas ITS pueden incluir entre otras,,,, o, Es importante limpiar los juguetes sexuales después de cada uso para prevenir la propagación de las infecciones. : ¿Cómo Puedo Contraer una ITS Sin Tener Relaciones Sexuales?

¿Cuánto tiempo tarda en aparecer los síntomas de la sífilis?

¿Qué tan pronto aparecen los síntomas? – Los síntomas pueden aparecer entre 10 y 90 días después de que la persona fue infectada. Sin embargo, generalmente aparecen entre tres y cuatro semanas después. Los síntomas suelen pasar inadvertidos o se puede pensar que se trate de erosiones menores o exantema por calor y por lo tanto, no se busca asistencia médica.

You might be interested:  En Que Consiste El Trabajo De Un Medico?

¿Cómo es el flujo de la clamidia?

¿Qué es la infección por clamidias? La infección por la bacteria Chlamydia trachomatis causa una notable morbilidad y un costo económico sustancial a nivel mundial. Es la infección de transmisión sexual (ITS) bacteriana más frecuente a nivel mundial. Diferentes cepas (biovariedades) de C.

  1. Trachomatis producen infecciones genitales, linfogranuloma venéreo (LGV) ‒una enfermedad causante de una úlcera genital (EUG) que afecta el tejido linfático- y tracoma (una infección ocular).
  2. ¿Qué tan común es la infección por clamidias? La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el 2012 se produjeron 131 millones de nuevos casos de infección por clamidias (o clamidiosis) en adultos y jóvenes de 15 a 49 años en todo el mundo, con alrededor de 128 millones de casos existentes.

El número más alto de casos se observa en la Región de las Américas y la Región del Pacífico Occidental de la OMS. En la Región de las Américas hubo alrededor de 17,8 millones de nuevos casos en mujeres y 7 millones en hombres en el 2012, que se sumaron a los aproximadamente 18,8 millones de casos ya existentes en mujeres y 4,5 millones de casos ya existentes en hombres.

En muchos países, el número más alto de infecciones por clamidias en el sexo femenino se da en el grupo etario de 15 a 19 años, seguido del de 20 a 24 años. Un 10-40% de las personas con infección por gonorrea presentan también una infección por clamidias. ¿Cómo se transmite la clamidiosis? Se puede contraer la infección por clamidias por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con alguien que tenga esa infección.

Una persona puede contraer de nuevo una infección por clamidias incluso si ya la tenido en el pasado y recibió tratamiento. También puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. No es necesario que haya habido sexo con penetración para la transmisión de la clamidiosis.

  • El contacto genital de piel con piel es un mecanismo claramente establecido de propagación de la clamidia, como lo es también el contacto con los ojos de líquido vaginal o semen infectado.
  • ¿Cómo puede prevenirse la infección por clamidias? El uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de infección durante el contacto sexual anal, vaginal u oral.

Por lo que respecta a los recién nacidos, en las Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual de la OMS se recomienda la profilaxis ocular tópica para la prevención de la oftalmía neonatal gonocócica y por clamidias (infección ocular) en todos los recién nacidos.

  1. ¿Cuáles son los síntomas de la infección por clamidias? Aproximadamente un 70% de las mujeres y un 50% de los hombres no muestran síntomas.
  2. Si aparecen síntomas de la infección por clamidias, estos pueden adoptar diferentes formas.
  3. Las mujeres pueden notar una secreción vaginal irregular, dolor o sensación de quemazón al orinar, o pueden tener un sangrado después de la relación sexual y entre los periodos menstruales.

En los varones puede haber una secreción del pene, dolor o sensación de quemazón al orinar y, a veces, dolor testicular. ¿Qué problemas causa la infección por clamidias? Si no se tratan, la mayoría de las infecciones genitales por clamidias se resuelven de manera espontánea sin causar problemas de salud, pero una infección por clamidias no tratada puede causar complicaciones graves, en especial en las mujeres jóvenes, como inflamación de las trompas de Falopio (tubo que transporta el óvulo del ovario al útero).

Esto puede causar una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). La EPI puede provocar un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) e incapacidad para tener hijos. En los hombres los problemas de salud son menos frecuentes, pero el más común es la inflamación del conducto en el que se almacena y se transporta el semen.

En casos raros, esto puede conducir a una incapacidad para tener hijos. El riesgo de padecer complicaciones puede aumentar con las infecciones reiteradas. También son frecuentes las infecciones en zonas no genitales. La infección rectal puede causar síntomas de secreción rectal, dolor rectal o presencia de sangre en las heces, si bien, en la mayoría de los casos, no hay síntomas.

  1. Las infecciones faríngeas pueden producir síntomas como hinchazón en la pared posterior de la garganta y faringitis leve, pero es raro que haya síntomas.
  2. ¿Cómo afecta la infección por clamidias a una embarazada y a su bebé? La infección por clamidias en el embarazo se asocia a prematuridad y peso bajo al nacer.

Los hijos de madres con infección por clamidias pueden contraer la infección en el parto, lo que puede causar una infección ocular o una neumonía en el recién nacido. ¿Cómo se diagnostica la infección por clamidias? Para el diagnóstico de la infección por clamidias son necesarios análisis de laboratorio.

  • Las pruebas pueden hacerse con el empleo de muchos tipos de muestras distintos, como las de orina o las obtenidas de la vagina con un hisopo de algodón.
  • Sin embargo, dado que en muchos países no se dispone de pruebas diagnósticas de laboratorio, un profesional de la salud cualificado podrá brindarle tratamiento sobre la base de la presencia de síntomas como los de secreción vaginal y uretral.

Se han producido avances importantes en el diagnóstico de la gonorrea, como las pruebas de diagnóstico molecular rápidas, algunas de las cuales se combinan con pruebas de detección de las clamidias. ¿Cómo se trata la infección por clamidias? La infección por clamidias puede curarse casi siempre por completo con antibióticos y, generalmente, se resuelve en cuestión de días o semanas.

¿Qué tan grave es la clamidia?

¿Qué otros problemas puede causar la clamidia? – En las mujeres, una infección de clamidia no tratada puede propagarse al útero y trompas de Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica, Esta afección puede causar daños permanentes en el sistema reproductor.

  • Esto puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico,
  • Las mujeres que han tenido infecciones por clamidia más de una vez están en mayor riesgo de complicaciones graves de salud reproductiva.
  • Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia.
  • A veces puede infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los espermatozoides.

Esto puede causar dolor, fiebre y, en raras ocasiones, infertilidad, La infección por clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en hombres como mujeres. Este tipo de artritis ocurre como una “reacción” a una infección en el cuerpo. Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia pueden contraer infecciones a los ojos y neumonía.

¿Cómo es el flujo de la tricomoniasis?

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis? – Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde.

Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene. Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

¿Dónde sobrevive la sífilis?

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum,

La sífilis se desarrolla en tres etapas, con síntomas característicos en cada una, separadas entre sí por periodos de aparente buena salud. Comienza con una úlcera indolora que aparece en el punto de entrada de la infección, mientras que, en una segunda etapa, aparece erupción cutánea, fiebre, fatiga, cefalea e inapetencia. Si no se trata, la tercera etapa de la sífilis puede dañar la aorta, el cerebro, la médula espinal y otros órganos. Para confirmar la sífilis se suelen realizar dos tipos de análisis de sangre. La penicilina cura la infección, pero no evita que se vuelva a contraer.

En el año 2000 la tasa de casos de sífilis primaria y secundaria notificada fue de 5.979, la más baja desde que comenzaron los informes en 1941. Sin embargo, la tasa ha aumentado casi todos los años desde entonces, con 35.063 casos de sífilis primaria y secundaria notificados en 2018.

El número de casos entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres ha seguido aumentando; sin embargo, durante los últimos 5 años, los casos entre hombres que mantienen relaciones sexuales con mujeres y entre las mujeres, con independencia del sexo de su pareja sexual, también han aumentado sustancialmente.

Ciertas enfermedades y actividades (factores de riesgo) aumentan el riesgo de contraer la sífilis. Se incluyen las siguientes:

You might be interested:  Donde Esta La Escuela Medico Naval?

Estar infectado por el VIH

A menudo, las personas con sífilis padecen otras infecciones de transmisión sexual (ITS). La sífilis causa síntomas en tres etapas:

Sífilis primaria Sífilis secundaria Sífilis terciaria

Las etapas están separadas por periodos en los que no aparecen síntomas (etapa latente). La sífilis es muy contagiosa durante las fases primaria y secundaria. Puede ser contagiosa de forma temprana, ya en la etapa latente. La infección se transmite mediante contacto sexual.

Un solo encuentro sexual con una persona que tiene sífilis en su fase inicial termina en infección en un tercio de los casos. La bacteria penetra en el organismo por las membranas mucosas, como las de la vagina o de la boca, o bien por la piel. En el transcurso de horas, la bacteria llega a la proximidad de los ganglios linfáticos y se propaga por todo el organismo a través del torrente sanguíneo.

Se puede contraer la sífilis a través del contacto con llagas cutáneas infectadas. Sin embargo, las bacterias no pueden sobrevivir mucho tiempo fuera del cuerpo humano, por lo que la sífilis no se transmite a través del contacto con objetos (como inodoros, manijas de puertas) que han sido tocados por una persona con sífilis. (que afecta el cerebro y la médula espinal) puede aparecer en cualquier fase de la sífilis. Si se detecta y se trata a tiempo, la sífilis se puede curar antes de que haya un daño permanente. Aparece una úlcera indolora (llamada chancro) en el sitio de la infección, generalmente en el pene, en la vulva o en la vagina, aunque también puede observarse en el ano, en el recto, en los labios, en la lengua, en la garganta, en el cuello uterino, en los dedos de las manos o en otras partes del cuerpo.

Por lo general, aparece un único chancro, pero a veces hay varios. Los síntomas suelen comenzar 3 o 4 semanas después del contagio, aunque también se presentan entre 1 y 13 semanas más tarde. Al principio, el chancro es una pequeña área roja elevada que rápidamente se convierte en una úlcera abierta, firme, elevada y relativamente indolora.

No sangra y es duro al tacto. Los ganglios linfáticos cercanos suelen estar hinchados y tampoco duelen. Alrededor de la mitad de las mujeres infectadas y un tercio de los hombres infectados no saben que padecen la enfermedad, ya que apenas provoca síntomas.

  • Suele haber chancros en el recto o en la boca que pasan desapercibidos, por lo general en hombres.
  • Por lo general, se cura en un periodo de 3 a 12 semanas.
  • En ese momento, parece que se está completamente sano.
  • La bacteria se propaga por el torrente sanguíneo y causa de este modo una erupción generalizada, hinchazón de los ganglios linfáticos y, con menos frecuencia, síntomas en otros órganos.

Por lo general, la erupción aparece de 6 a 12 semanas después del contagio. Alrededor de una cuarta parte de las personas infectadas aún tienen un chancro en ese momento. La erupción no suele picar ni doler, y el aspecto es variable. A diferencia de las erupciones causadas por la mayoría de las demás enfermedades, esta aparece a menudo en las palmas de las manos o en las plantas de los pies.

  1. Puede ser de corta duración o durar meses.
  2. Incluso sin tratamiento, la erupción se resuelve con el tiempo, pero puede reaparecer semanas o meses después.
  3. Si aparece una erupción en el cuero cabelludo, el pelo puede caerse en parches y tener un aspecto apolillado.
  4. Aparecen unas protuberancias planas y lisas que sobresalen (denominados condilomas planos) en las zonas húmedas de la piel, como la boca, las axilas, los genitales y el ano.

Estos crecimientos indoloros contienen muchas bacterias de la sífilis y son muy infecciosos. Pueden romperse y supurar. Al secarse, se aplanan y adquieren un tono gris o rosáceo. Aparecen llagas en la boca en más del 20 al 30% de los casos. En la fase secundaria de la sífilis se observan fiebre, fatiga, pérdida de apetito y adelgazamiento.

  1. Alrededor del 50% de las personas con sífilis en fase secundaria tienen los ganglios linfáticos de todo el cuerpo aumentados de tamaño.
  2. En cerca del 10% de las personas resultan afectados otros órganos.
  3. Los ojos pueden inflamarse.
  4. Pueden aparecer dolor óseo y articular.
  5. En algunas personas, la infección del hígado (hepatitis) causa dolor abdominal e ictericia (la piel y el blanco de los ojos se vuelven amarillos), y la orina se oscurece.

En ocasiones, se tienen cefaleas o problemas de audición, de equilibrio o de visión porque el encéfalo, el oído interno o los ojos están infectados. Tras el periodo secundario, la persona afectada se recupera y puede mantenerse asintomática durante un periodo que puede ir de años a décadas.

Durante este periodo la infección está inactiva (latente). Sin embargo, la bacteria persiste, por lo que los resultados de las pruebas diagnósticas serán positivos. La sífilis puede mantenerse en fase latente de forma permanente y, por regla general, no resulta contagiosa durante esta fase. Pero, ocasionalmente, pueden aparecer llagas en la piel o en las membranas mucosas al principio de la fase latente.

El contacto con estas máculas también puede diseminar la infección. La fase de latencia se clasifica como precoz (cuando el contagio inicial se produjo en los últimos 12 meses) o como tardía (cuando el contagio inicial se produjo hace más de 12 meses).

Sífilis terciaria benigna Sífilis cardiovascular Neurosífilis

La sífilis terciaria benigna aparece entre los 3 y los 10 años posteriores al contagio. En la actualidad, es muy poco frecuente. Se forman unos crecimientos blandos y gomosos, llamados gomas (sifilíticas), con más frecuencia en el cuero cabelludo, en la cara, en la parte superior del tronco y en las piernas.

También se encuentran a menudo en el hígado o en los huesos, aunque pueden estar presentes en casi cualquier órgano. Pueden erosionarse y convertirse en una úlcera abierta. Si no se tratan, las gomas destruyen el tejido circundante. En los huesos, producen un dolor profundo y penetrante, que suele empeorar por la noche.

Las gomas crecen despacio, se curan de forma gradual y dejan cicatrices. La sífilis cardiovascular empieza entre los 10 y los 25 años posteriores al contagio. Las bacterias infectan los vasos sanguíneos conectados al corazón, incluida la aorta. Puede resultar en lo siguiente:

La pared de la aorta se debilita y se forma una protuberancia (aneurisma). El aneurisma puede comprimir la tráquea u otras estructuras próximas del tórax, lo que da lugar a dificultad para respirar, tos y ronquera. Puede que la válvula que comunica el corazón con la aorta (válvula aórtica) no se cierre de forma adecuada. Las arterias que irrigan al corazón (arterias coronarias) se estrechan.

Esto puede producir dolor torácico, insuficiencia cardíaca y muerte. La neurosífilis (que afecta al cerebro y a la médula espinal) ocurre en cerca del 5% de todas las personas con sífilis no tratada. Se manifiesta de las siguientes maneras:

Asintomática: esta forma consiste en una infección leve de los tejidos que recubren el encéfalo y la médula espinal (meninges), produciéndose meningitis leve. Si no se trata, el 5% de las personas afectadas desarrollan síntomas, como dolor de cabeza, rigidez en el cuello y dificultad para concentrarse. Meningovascular: las arterias del cerebro y de la médula espinal se inflaman, lo que produce una forma crónica de meningitis. Al principio, las personas afectadas sufren cefaleas y rigidez de nuca. Se sienten mareadas, tienen dificultad para concentrarse y para recordar cosas, y padecen insomnio. Puede darse visión borrosa. Aparece debilidad muscular, o incluso parálisis, en los brazos, en los hombros y, al cabo del tiempo, en las piernas. Las personas afectadas pueden tener dificultades para controlar la micción y las deposiciones (incontinencia). Esta forma también puede causar un accidente cerebrovascular. Parética (parenquimatosa): esta forma comienza habitualmente en edades comprendidas entre los 40 y los 60 años. Los primeros síntomas suelen consistir en cambios graduales en el comportamiento. Los síntomas pueden parecerse a los de un trastorno mental o una demencia. Por ejemplo, se puede empezar a descuidar la higiene personal y tener cambios frecuentes de humor. Las personas afectadas se vuelven irritables y sufren confusión. Tienen dificultad para concentrarse y para recordar. Pueden tener delirios de grandeza (es decir, creer que son personas famosas, o Dios, o que tienen poderes mágicos). Aparecen temblores en la boca y en la lengua, al extender las manos o en el cuerpo entero. Tabes dorsal: la médula espinal se deteriora de forma progresiva. Suele aparecer de 20 a 30 años después de la infección primaria. Los síntomas comienzan de forma gradual, con un característico dolor intenso y punzante en la espalda y las piernas que aparece y desaparece de manera irregular. En ocasiones, las personas afectadas sufren episodios similares de dolor en el estómago, la vejiga, el recto o la garganta. La marcha se vuelve inestable. Se reduce la sensibilidad de los pies o se siente de forma anómala; la persona afectada también suele perder peso y se la ve triste. Pueden aparecer problemas de visión. A menudo, existe disfunción eréctil. Al cabo del tiempo, se tiene dificultad para controlar la micción (incontinencia urinaria) y se degenera en parálisis.

La sífilis puede afectar los ojos o los oídos en cualquier etapa de la enfermedad. Los síntomas oculares consisten en lagrimeo, visión borrosa, dolor ocular, sensibilidad a la luz y pérdida de visión. Si la sífilis infecta los ojos, el riesgo de desarrollar neurosífilis aumenta.

You might be interested:  A Que Médico Debo Ir Por Ganglios Inflamados?

Análisis de una muestra de sangre, líquido de una úlcera o líquido cefalorraquídeo

Se sospecha sífilis primaria en las personas que presentan un chancro característico. Se sospecha sífilis secundaria cuando se presenta una erupción cutánea característica en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Debido a que la sífilis puede causar una amplia gama de síntomas durante sus diversas etapas, los médicos pueden comprobar si la persona padece esta infección durante su examen por cualquiera de sus posibles síntomas, incluyendo problemas de visión.

Primero se suele llevar a cabo una prueba de cribado, como la del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (Venereal Disease Research Laboratory, VDRL) o la prueba de la reagina plasmática rápida (RPR). Estas pruebas se denominan pruebas no treponémicas porque no detectan directamente las bacterias que causan la sífilis (treponema) o los anticuerpos producidos en respuesta a estas bacterias. Las pruebas de cribado son baratas y fáciles de realizar, pero pueden dar un resultado negativo entre 3 y 6 semanas después de la infección inicial, aunque la sífilis esté presente. Estos resultados se denominan negativos falsos. Si los resultados de una prueba de detección son negativos pero los médicos creen que la sífilis primaria es probable, se puede repetir la prueba al cabo de 6 semanas. En ocasiones, los resultados de la prueba de cribado son positivos aunque no haya sífilis (positivos falsos) porque otro trastorno ha sido responsable del resultado positivo obtenido en la prueba. La prueba de confirmación se realiza en todos las personas en las que el resultado de la prueba de cribado fue positivo. Estos análisis de sangre miden los anticuerpos que se producen específicamente en respuesta a la bacteria que causa la sífilis (a veces llamados treponemal tests). Los resultados de esta prueba de confirmación también pueden ser negativos falsos durante las primeras semanas posteriores al contagio, por lo que es probable que haga falta repetirla.

Tradicionalmente, las pruebas de detección se realizan primero y los resultados positivos se confirman con una prueba confirmatoria (treponémica). A veces, los médicos hacen primero la prueba treponémica. Si los resultados son positivos, se realiza la prueba de reagina plasmática rápida (una prueba de detección).

Si los resultados de las pruebas son positivos, los médicos pueden preguntar a la persona acerca de sus antiguas parejas sexuales, los resultados de pruebas de laboratorio anteriores y los tratamientos recibidos con anterioridad, para ayudar a determinar si la persona sufre actualmente sífilis o la ha sufrido en el pasado.

Los resultados de las pruebas de cribado pueden llegar a ser negativos (lentamente, después de meses o de varios años) tras un tratamiento satisfactorio, pero los de las pruebas de confirmación por lo general serán siempre positivos. En las fases primaria o secundaria, la sífilis también se puede diagnosticar usando un microscopio de campo oscuro.

  1. Se obtiene una muestra de una úlcera de la piel o de un ganglio linfático y se examina utilizando un microscopio óptico especialmente equipado.
  2. Las bacterias aparecerán brillantes sobre un fondo oscuro, lo que facilita su identificación.
  3. En la fase latente, la sífilis se diagnostica mediante los mismos análisis de sangre (treponémicos y no treponémicos).

Los médicos también tratan de determinar si la sífilis se encuentra en etapa de sífilis latente temprana o sífilis latente tardía, para lo cual se basan en los resultados de su evaluación, incluyendo un examen físico exhaustivo y una revisión de los resultados de las pruebas anteriores.

En la fase terciaria, el diagnóstico se basa en los síntomas y en el resultado de los análisis de anticuerpos. Según el tipo de síntomas presentes, se efectúan otras pruebas. Por ejemplo, se puede realizar una radiografía de tórax u otra prueba de diagnóstico por la imagen para verificar la presencia de un aneurisma en la aorta.

Las personas con sífilis también deben someterse a pruebas para detectar otras posibles infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH. Las medidas generales siguientes pueden ayudar a prevenir la sífilis (y otras infecciones de transmisión sexual ):

Evitar prácticas sexuales de riesgo tales como cambiar a menudo de pareja sexual o mantener relaciones sexuales con prostitutas o con personas que tengan otras parejas sexuales. Rápido diagnóstico y tratamiento de la infección (para evitar contagiar a otras personas) Identificación de los contactos sexuales con personas infectadas, seguida por el asesoramiento o el tratamiento de estos contactos

No practicar sexo (anal, vaginal u oral) es la forma más segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS), pero se trata de un método a menudo poco realista.

Penicilina administrada por vía intravenosa Otro antibiótico para las personas que son alérgicas a la penicilina Tratamiento simultáneo de parejas sexuales

El mejor antibiótico para la sífilis primaria, para la secundaria y para la fase latente precoz es la penicilina por vía intramuscular.

En las etapas primaria, secundaria y latente temprana de la sífilis, es suficiente administrar una dosis de una penicilina de acción prolongada. En la fase latente tardía y en algunas formas de sífilis terciaria se administran 3 dosis a intervalos de 1 semana.

Si la sífilis afecta a los ojos, al oído interno o al encéfalo, se administra penicilina intravenosa cada 4 horas durante 10 o 14 días. A continuación, otra forma de penicilina se administra mediante inyección en un músculo una vez por semana durante un máximo de 3 semanas.

  • Dado que la sífilis primaria, secundaria e incluso la latente temprana se pueden contagiar, se debe evitar el contacto sexual hasta que los afectados y sus parejas sexuales hayan finalizado el tratamiento.
  • Si a una persona se le diagnostica sífilis, debe someterse a pruebas de detección de esta enfermedad a todas sus parejas sexuales.

Las parejas sexuales reciben tratamiento en las siguientes circunstancias:

Si tuvieron contacto sexual con la persona infectada durante los 90 días antes del diagnóstico, incluso si los resultados de sus pruebas son negativos. Si tuvieron contacto sexual con la persona infectada más de 90 días antes del diagnóstico, pero solo si los resultados de sus pruebas no están disponibles inmediatamente y no es seguro que tengan intención de regresar para una visita de seguimiento. Si sus resultados son negativos, no requieren tratamiento. Si el resultado es positivo, deben recibir tratamiento.

Muchas de las personas que padecen sífilis en una fase temprana, sobre todo en la fase secundaria, sufren una reacción entre 6 y 12 horas después de haber comenzado el tratamiento. Esta respuesta, denominada reacción de Jarisch-Herxheimer, provoca fiebre, cefalea, sudoración, escalofríos con estremecimientos y un empeoramiento temporal de las úlceras causadas por la sífilis.

A veces, esta respuesta se confunde con una reacción alérgica a la penicilina. Los síntomas de esta reacción suelen desaparecen en 24 horas y casi nunca causan daños permanentes. Sin embargo, en contadas ocasiones, pueden darse convulsiones o un accidente cerebrovascular en personas con neurosífilis. Tras el tratamiento, se deben realizar exámenes y análisis de sangre de forma periódica hasta que deje de detectarse la infección.

Si el tratamiento de la sífilis primaria, secundaria o latente es satisfactorio, en la mayoría de los casos no habrá ningún síntoma más. Pero el tratamiento de la sífilis terciaria no puede revertir los daños ocasionados en los órganos, como en el cerebro o en la aorta.

¿Cómo se llama el estudio para saber si has tenido relaciones?

17 Octubre 2018 Mujer La Organización Mundial de la Salud pide a los Gobiernos de todo el mundo que prohíban esta práctica que se sigue llevando a cabo en más de 20 países. Además de ser dolorosa y traumática, no tiene validez científica. Una prueba de virginidad es un examen ginecológico para, supuestamente, determinar si una mujer o una niña han tenido relaciones sexuales.

  • Se llevan a cabo en al menos 20 países en todas las regiones del mundo.
  • La Organización Mundial de la Salud, con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y de ONU Mujeres, ha pedido que se ponga fin a esa práctica porque no solo es innecesaria, sino que también puede ser humillante, dolorosa y traumática,

Se trata de una violación de los derechos humanos de quien la sufre y del principio ético médico de “no hacer daño”. A veces son los padres o una potencial pareja los que piden la prueba para determinar si una mujer es “elegible” para casarse. También los empleadores la requieren como un requisito para contratar a una mujer.

En algunos países, incluso es común que se hagan pruebas de virginidad a víctimas de violaciones para determinar si, en efecto, ocurrió. Doctores, policías y líderes comunitarios son los encargados de “juzgar” la virtud, el honor o el valor de una mujer. La prueba puede consistir en inspeccionar el himen para ver si se ha desgarrado o el tamaño de la abertura, pero también se llegan a insertar dedos en la vagina (la “prueba de los dos dedos” ).

La OMS sin embargo es tajante. Ninguno de los dos métodos puede probar si ha habido penetración vaginal.