Fuente: www.asmaalergia.org, Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA) Personas que tienen asma o alergias deben consultar a un doctor que sea experto (también llamado especialista) en el tratamiento de esas condiciones. Los alergólogos son expertos en el tratamiento del asma y las alergias.
Los neumólogos son expertos en el tratamiento de enfermedades pulmonares, inclusive el asma. Esta hoja informativa puede ayudarle a elegir un especialista. Mi hija Fernanda ha tenido asma desde los 3 años. Su pediatra había podido controlarle los síntomas con medicinas y reduciendo su contacto con los ácaros del polvo con retirar todas las alfombras de pared a pared que había en casa.
Pero cuando Fernanda comenzó a jugar fútbol a los 12 años, manifestó síntomas graves. El pediatra me indicó que consultara a un especialista en el tratamiento del asma y las alergias, quien le diagnosticó una alergia a la ambrosia. Tan pronto como comenzó el tratamiento para la alergia, Fernanda pudo respirar mejor.
Ahora puede correr durante todo el partido sin toser ni que le silbe el pecho. Cristina, mamá de Fernanda Su doctor* puede tratarle los síntomas del asma o alergia. Sin embargo, si necesita que le hagan pruebas de alergia en la piel para determinar con exactitud qué es la alergia usted tiene, es posible que tenga que consultar a un alergólogo.
Los alergólogos también pueden indicarle que vacunas pueden ayudar a aliviar los síntomas del asma y las alergias. Igualmente, si no logra controlar los síntomas o si éstos son graves, es posible que deba consultar a un especialista. El asma o las alergias no están bajo control si:
Los síntomas interfieren con sus actividades diarias, lo despiertan por la noche, o debe faltar a la escuela o al trabajoTose o tiene silbido cuando hace ejercicio, realiza actividades físicas o durante su rutina diariaHa necesitado tratamientos de emergencia para las alergias o el asma
El asma es una enfermedad pulmonar que causa dificultad para respirar. Cuando las personas con asma entran en contacto con algo a lo cual son alérgicas (denominado alérgeno) o a lo que son sensibles (un irritante), las vías respiratorias se les estrechan.
Esto dificulta la llegada del aire a los pulmones. Una alergia se produce cuando persona reacciona a cosas que no afectan a la mayoría de gente, como los gatos o el polen. Si usted entra en contacto con algo a lo que es alérgico (denominado alérgeno), es posible que presente síntomas, como picazón o estornudos.
Esto es una reacción alérgica. * En esta hoja informativa se utilizan las palabras “doctor” o “doctora”, pero puede referirse a cualquier persona que brinda atención médica, como un integrante del personal de enfermería o ayudante médico. Para encontrar un especialista:
Pregúntele a su doctor y a su compañía de seguros los nombres y números telefónicos de especialistas en asma y alergias.Comuníquese con las sociedades médicas y las organizaciones locales relacionadas con el asma y las alergias para obtener los nombres y números telefónicos de los especialistas.Utilice el Directorio de Alergólogos (Find an Allergist directory en ingles) para localizar los especialistas en su área.
La mayoría de los planes de seguro médico sí cubren este tratamiento. Para obtener más información sobre su plan, lea la póliza del seguro médico, llame a la compañía que ofrece su plan de salud, o hable con el departamento de recursos humanos de su compañía. Preguntas importantes:
¿Necesito una autorización de mi doctor para consultar a un especialista?¿Puedo continuar consultando al especialista después del diagnóstico del asma o las alergias?¿Qué pruebas para detectar asma o alergias cubre mi plan?¿Qué tratamientos, como vacunas contra alergias, cubre el plan?¿Me cubre mi seguro la educación para el paciente o servicios especiales para la alergia?¿Qué medicinas cubre?¿Qué instrumentos médicos, como espaciadores, medidores de flujo respiratorio y nebulizadores, están cubiertos?¿Existen límites en la cantidad o la frecuencia de visitas al especialista?
Contents
¿Cómo se cura una alergia en las vías respiratorias?
La inmunoterapia desensibilizante es considerada el tratamiento más completo de la alergia respiratoria y se consigue a través de las vacunas antialérgicas.
¿Cómo se llama la prueba de la alergia?
Hay dos tipos de pruebas de alergia en sangre: Una prueba total de IgE se utiliza para medir la cantidad total de anticuerpos IgE en la sangre. Una prueba específica de IgE mide cuántos anticuerpos IgE produce el cuerpo en respuesta a un solo alérgeno.
¿Qué causa la alergia respiratoria?
Rinitis alérgica – La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal inducida por una respuesta inmunológica (por hipersensibilidad) tras la exposición a un alérgeno sobre las membranas que recubren las fosas nasales. Los síntomas típicos son: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal.
Los alérgenos que más frecuentemente causan rinitis alérgica son los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos (perros y gatos). En la mayoría de las ocasiones se acompaña de conjuntivitis, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre al ojo y la parte interna de los párpados y se manifiesta con síntomas como picor o escozor, enrojecimiento y lagrimeo.
Se habla entonces de rinoconjuntivitis alérgica. La rinoconjuntivitis alérgica se clasifica desde varios puntos de vista. De forma simplificada, puede ser clasificada en estacional (generalmente producida por alergia a pólenes) o perenne (por ácaros y animales domésticos, entre otros agentes).
Debe diferenciarse de otras formas frecuentes de rinitis, como las rinitis infecciosas o catarrales, causadas generalmente por distintos tipos de virus. En ocasiones, una rinitis de causa alérgica se puede complicar o solapar con un proceso infeccioso afectando a los senos paranasales (rinosinusitis).
El diagnóstico de la alergia que causa la rinitis se confirma mediante pruebas cutáneas (ver procedimientos diagnósticos). El tratamiento consiste, además de evitar su causa en la medida de lo posible, en el alivio de los síntomas mediante distintos tipos de fármacos que el médico prescribe en función de la naturaleza de los síntomas.
¿Cómo saber si es alergia o asma?
¿Qué es el asma alérgica? | ALK – España Una vía respiratoria, una enfermedad El asma y la rinitis están muy relacionadas. La duración y la gravedad de la rinitis tienen una influencia directa en el desarrollo de asma alérgica y la probabilidad de recuperarse de ella.
Al igual que la rinitis alérgica, el asma alérgica es una enfermedad que se desencadena por la exposición a determinados alérgenos, como el polen de las gramíneas, el polen de los árboles o los ácaros del polvo. Mientras que la rinitis alérgica causa inflamación e irritación de los ojos, la nariz y las vías respiratorias altas, el asma alérgica afecta principalmente a las vías respiratorias bajas.
Algunos de los síntomas del asma alérgica son sibilancia, opresión en el pecho, disnea y tos persistente. El desarrollo de asma es más probable entre personas alérgicas Los estudios demuestran que la rinitis alérgica y el asma alérgica están intimamente relacionadas y casi la mitad de las personas con alergia respiratoria padecen ambas enfermedades.
- En efecto, muchas personas con rinitis alérgica también desarrollan asma alérgica.
- Tratamiento conjunto de la rinitis y el asma alérgicas Cada vez más estudios indican que la rinitis alérgica y el asma alérgica no son dos enfermedades separadas sino que son manifestación de una misma enfermedad y que su tratamiento puede ser beneficioso para ambas enfermedades,
Los pacientes alérgicos que están expuestos de forma continua a un alérgeno desarrollan una inflamación prolongada en las vías respiratorias y una tendencia a que la enfermedad empeore. En consecuencia, las personas con rinitis alérgica tienen riesgo de desarrollar asma.
¿Qué hacer cuando la alergia no te deja respirar?
Si estás con alguien que está teniendo una reacción alérgica y muestra signos de anafilaxia: –
- Llama de inmediato al 911 o al número local de urgencias médicas.
- Pregúntale a la persona si lleva consigo un autoinyector de epinefrina (EpiPen, Auvi-Q u otros) para tratar un ataque de alergia.
- Si la persona dice que necesita usar un autoinyector, pregúntale si debes ayudarla a inyectarse el medicamento. Por lo general, esto se hace presionando el autoinyector contra el muslo de la persona.
- Pídele a la persona que se recueste boca arriba y que permanezca quieta.
- Afloja la ropa ajustada y cubre a la persona con una manta. No le ofrezcas nada para beber.
- Si vomita o le sale sangre por la boca, ponla de lado para evitar que se atragante.
- Si no hay signos de respiración, tos o movimiento, empieza a hacerle reanimación cardiopulmonar. Realiza compresiones de pecho ininterrumpidas, aproximadamente 100 por minuto, hasta que lleguen los paramédicos.
- La persona debe recibir tratamiento de urgencia, aunque los síntomas comiencen a mejorar. Después de la anafilaxia, es posible que los síntomas vuelvan a aparecer (reaparezcan). Suele ser necesario el control en un hospital durante varias horas.
Si estás con alguien que tiene síntomas de anafilaxia, no esperes a ver si los síntomas se alivian. Busca un tratamiento de urgencia inmediatamente. En los casos graves, la anafilaxia no tratada puede provocar la muerte en media hora. Un antihistamínico, como la difenhidramina (Benadryl), no es suficiente para tratar la anafilaxia.
¿Cómo afecta la alergia a los pulmones?
Resumen – Resumen Escuchar podcast del videorresumen
La neumonitis por hipersensibilidad (NH) es una enfermedad pulmonar originada por una respuesta inmunológica a la inhalación de partículas orgánicas, frecuentemente en relación con actividades agrícolas, cuidado de aves o contaminación de aguas. La presencia de síntomas recurrentes (semejantes a un cuadro gripal) tras la exposición a un agente conocido, y los hallazgos radiológicos y espirométricos deben completarse con un lavado broncoalveolar, una biopsia pulmonar o una prueba de exposición controlada, para confirmar el diagnóstico de NH. Evitar la exposición al agente causal es la medida fundamental en el tratamiento de la NH. Los corticoides pueden acelerar la mejoría. La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una reacción de hipersensibilidad que se produce tras la colonización bronquial por especies del hongo aspergillus. Se caracteriza por asma, tos productiva, inflamación pulmonar y de las vías aéreas, y por un valor elevado de eosinófilos en sangre y esputo. En personas con un sistema inmunitario debilitado puede producir procesos invasivos graves. El diagnóstico de ABPA se asienta en la presencia de criterios clínicos, radiológicos e inmunológicos: presencia de asma alérgica, infiltrados inflamatorios pulmonares, bronquiectasias centrales (dilatación y destrucción de los grandes bronquios causadas por inflamación y una infección crónica), eosinofilia en sangre y esputo, hipersensibilidad cutánea frente a aspergillus, anticuerpos precipitantes en suero, y niveles elevados de IgE sérica total e IgE específica frente al hongo. El tratamiento de la ABPA con corticoides sistémicos controla los episodios de inflamación aguda y previene la progresión de la enfermedad hacia la fibrosis pulmonar.
¿Cuánto tiempo puede durar una alergia respiratoria?
El diagnóstico de las alergias estacionales – A diferencia de los resfriados, las alergias estacionales suelen durar más de una semana o dos. Si usted tiene algunos o todos estos síntomas y busca alivio, consulte con su profesional de la salud. A menudo, una prueba de piel o de sangre de alérgenos específicos confirma a qué tipos de polen es alérgico.
El polen de los árboles (especialmente de los abedules, robles, olmos y arces) suele aparecer en primavera. Las hierbas liberan polen a finales de la primavera y el verano. La ambrosía produce polen en el otoño. Las esporas de moho suelen causar alergias estacionales en la primavera, el verano y el otoño. También pueden causar alergias todo el año a las personas que viven en edificios con mucha humedad. Los signos de exceso de humedad incluyen una humedad interior alta, daños por agua o ventilación deficiente.
¿Cuánto tiempo puede durar una alergia respiratoria?
El diagnóstico de las alergias estacionales – A diferencia de los resfriados, las alergias estacionales suelen durar más de una semana o dos. Si usted tiene algunos o todos estos síntomas y busca alivio, consulte con su profesional de la salud. A menudo, una prueba de piel o de sangre de alérgenos específicos confirma a qué tipos de polen es alérgico.
El polen de los árboles (especialmente de los abedules, robles, olmos y arces) suele aparecer en primavera. Las hierbas liberan polen a finales de la primavera y el verano. La ambrosía produce polen en el otoño. Las esporas de moho suelen causar alergias estacionales en la primavera, el verano y el otoño. También pueden causar alergias todo el año a las personas que viven en edificios con mucha humedad. Los signos de exceso de humedad incluyen una humedad interior alta, daños por agua o ventilación deficiente.
¿Cómo afecta la alergia a los pulmones?
Resumen – Resumen Escuchar podcast del videorresumen
La neumonitis por hipersensibilidad (NH) es una enfermedad pulmonar originada por una respuesta inmunológica a la inhalación de partículas orgánicas, frecuentemente en relación con actividades agrícolas, cuidado de aves o contaminación de aguas. La presencia de síntomas recurrentes (semejantes a un cuadro gripal) tras la exposición a un agente conocido, y los hallazgos radiológicos y espirométricos deben completarse con un lavado broncoalveolar, una biopsia pulmonar o una prueba de exposición controlada, para confirmar el diagnóstico de NH. Evitar la exposición al agente causal es la medida fundamental en el tratamiento de la NH. Los corticoides pueden acelerar la mejoría. La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una reacción de hipersensibilidad que se produce tras la colonización bronquial por especies del hongo aspergillus. Se caracteriza por asma, tos productiva, inflamación pulmonar y de las vías aéreas, y por un valor elevado de eosinófilos en sangre y esputo. En personas con un sistema inmunitario debilitado puede producir procesos invasivos graves. El diagnóstico de ABPA se asienta en la presencia de criterios clínicos, radiológicos e inmunológicos: presencia de asma alérgica, infiltrados inflamatorios pulmonares, bronquiectasias centrales (dilatación y destrucción de los grandes bronquios causadas por inflamación y una infección crónica), eosinofilia en sangre y esputo, hipersensibilidad cutánea frente a aspergillus, anticuerpos precipitantes en suero, y niveles elevados de IgE sérica total e IgE específica frente al hongo. El tratamiento de la ABPA con corticoides sistémicos controla los episodios de inflamación aguda y previene la progresión de la enfermedad hacia la fibrosis pulmonar.