HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Que Médico Trata La Rinitis Alérgica?

Que Médico Trata La Rinitis Alérgica?

Que Médico Trata La Rinitis Alérgica
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Habitualmente las dos especialidades nos complementamos. El otorrinolaringólogo se encarga de descartar que haya algún problema anatómico/funcional en la nariz que obstaculice el tratamiento (como hipertrofia de cornetes o de adenoides), y los alergólogos hacemos pruebas de alergia, para encontrar cuales son los detonantes alérgicos y cuando es posible, iniciar la “vacuna de alergias” para revertir las alergias que estan causando el problema.

Buen día, mi hijo tiene una rinitis alérgica y aun no le cede, le recetaron pulmonarom, se lo puede dar si aún persisten la mucosidad nasal a causa de la rinitis? Mi hija de 4 años tiene rinitis alergica, de hecho le acaban de extirpar adenoides y amigdalas, su alergia es a acaros del polvo, polen del girasol, que cuidados recomiendan debo tener en casa o en su vida para ayudar a que la alergia desaparezca en su etapa adulta y no se complique mas? Está con vacunas Mi hijo tiene congestión nasal seguido y síntomas de gripe pienso que rinitis alérgica pero solo que por la congestión y la mucosidad también tiene tos, mi pregunta es: la tos podría ser causa de la rinitis? Tengo alrededor de 23 años con el problema de rinitis aguda y de dos años para acá no ha sedado la rinitis, ¿será que ningún medicamento o tratamiento te cura y estoy condenada a sólo estar calmando los síntomas? Traigo muy inflamados los bronquios, la mucosidad a todo lo que da, la comezón y el pecho Mi bebé de 7 meses tiene rinitis. Primero empezó tomando por 5 días el panotos Y umkaloabo, luego el Aviant, sensemoc y Avamys 2-A por otros 5 días; como la tos no disminuye, estos últimos 3 medicamento se los dio por otros 5 días más y agregó amoxicilina y disparos de salbutamol. La tos sigue sin disminuir Mi hija de 3 años fue diagnosticada con rinitis alérgica, solo tenía escurrimiento nasal y estornudos pero ha empezado con tos, es normal? Hace unos meses sentia molestias en la garganta, no le tome importancia pero estas dos ultimas semanas siento como que algo obstruye la parte baja de la garganta todo el tiempo, no tengo problemas para comer o tomar agua ni dolor solo siento como si algo estuviera ahi. Espero programar una cita ¿En un niño de 2 años con rinitis alérgica, qué tan indicado que empiece con tratamiento de transferon? Buenas tardes, es posible determinar el tiempo de evolución de una rinopatía obstructiva bilateral? es factible que un paciente pueda alegar que tiene 3 meses con esa patología? gracias. Tengo flemas constantes en garganta y pecho, me diagnosticaron de rinitis alérgica pero no me ayudan las medicinas, creen que pueda ser problemas de pulmones?

¿Cómo se llama el médico que trata la rinitis?

La palabra rinitis viene de los términos griegos “rihnos”, que significa nariz y el sufijo “itis”, que significa inflamación, por lo tanto, se puede entender más fácilmente esta condición como una inflamación de la nariz y sus principales síntomas son la congestión y obstrucción nasal, los que pueden ir o no acompañados de estornudos,

  • Durante el otoño comienzan los cambios de temperatura más radicales, lo que muchas veces termina por generar una congestión nasal muy difícil de tolerar.
  • Es entonces cuando los que presentan sus primeros síntomas comienzan a tomar una serie de antigripales, que en ocasiones no sirven de nada, porque lo que tienen no es un simple resfriado, sino una rinitis alérgica.

¿Cómo diferenciar una rinitis alérgica de un resfriado común? La doctora Isabel Carranza, especialista en otorrinolaringología de Clínica Dávila, explica que cuando se trata de rinitis alérgica, a diferencia de los resfriados, ” dura todo el año, no se acompaña de síntomas generales de malestar, ni dolores de cabeza.

  • Es un cuadro inflamatorio, no un cuadro infeccioso”.
  • Respecto a la causa de esta enfermedad, declaró que puede ser de carácter hereditario y aseguró que “si uno de los padres es alérgico, hay alrededor de un 30% de posibilidades y si ambos padres lo son, las probabilidades aumentan a un 40 o 45% de ser o gatillar síntomas alérgicos con el estímulo”.

Para realizar un tratamiento adecuado es muy importante que en una primera instancia se identifique el tipo de rinitis alérgica que tiene el paciente. Esto se puede hacer a través de un test cutáneo, exámenes de sangre y por antecedentes familiares. La rinitis alérgica puede ser intermitente o cíclica, lo que significa que se acentúa para los cambios estacionales como la llegada del otoño y la primavera; o puede ser persistente o perenne, lo que podría suponer una alergia que incluso dure los 365 días del año.

  • Dependiendo del tipo de rinitis que se presente va a variar el tratamiento que se realice.
  • Por lo general, estos implican tomar antihistamínicos (antialérgicos) una o dos veces al día y en algunos casos se recetan inhaladores nasales, pero esto siempre va a depender de las indicaciones médicas para cada paciente.

Por otro lado, hay quienes pueden tener una rinitis asociada a otro tipo de enfermedades, como el asma. Para tratar esta enfermedad, es necesario acudir a un otorrino y broncopulmonar, aclara la doctora Carranza. En el caso de los niños, la rinitis alérgica podría estar asociada a respiración bucal, especialmente en aquellos que presentan hipertrofia de adenoides y si ésta no es bien tratada, incluso podría terminar en una sinusitis cuando están en etapa pre escolar.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la rinitis alérgica?

19/02/2015 Fuente: NEJM La rinitis alérgica se considera una enfermedad crónica que, si bien no es grave, es un factor de riesgo de desarrollar asma y además, frecuentemente, se asocia con otras enfermedades como sinusitis, otitis, poliposis nasal, conjuntivitis y dermatitis atópica.

Afecta tanto a niños como adultos y está asociada a una reducción significativa de la calidad de vida y de la productividad. Debido a su creciente prevalencia (25%) su impacto económico cada vez es más significativo. Una publicación reciente del New England Journal of Medicine revisa los tratamientos disponibles y, en base a la evidencia, establece recomendaciones que coinciden con las recogidas en nuestra publicación Sacylite N1, 2012 “Tratamiento de la rinitis alérgica”,

Entre lo más más destacado, los autores señalan:

Los corticoides nasales son el tratamiento más eficaz en la rinitis alérgica. Aunque puede notarse cierta mejoría clínica a las horas de su administración la respuesta máxima suele manifestarse después de días o semanas de tratamiento. Los antihistamínicos H1 (orales o nasales) y los antagonistas de leucotrienos son alternativas menos eficaces que los corticoides nasales. Los antihistamínicos orales presentan un efecto modesto en la congestión nasal. Dentro de los antihistamínicos no sedativos no se han encontrado diferencias de eficacia entre los distintos principios activos. En los síntomas oculares los corticoides nasales son tan eficaces como los antihistamínicos orales. En rinitis alérgica leve, los antihistamínicos orales pueden ser adecuados, pero en la rinitis con síntomas moderados o graves (estacional o perenne) los glucocorticoides nasales son el tratamiento de elección. En pacientes que no se controlan con corticoides nasales en monoterapia, la combinación con antihistamínicos orales puede mejorar la respuesta. La inmunoterapia se reservará para pacientes que no toleren los tratamientos convencionales o presenten síntomas refractarios a los mismos.

Estas recomendaciones están en la misma línea que las publicadas en la nueva guía sobre rinitis alérgica de la de la Sociedad Americana de Otolaringología-Cabeza y Cuello en la que asignan una fuerte recomendación al tratamiento con antihistamínicos orales para rinitis primaria con picor y estornudo, y con corticoides nasales cuando los síntomas afectan a la calidad de vida.

¿Qué pasa si no se controla la rinitis?

13 de septiembre, 2016 Tratamiento y Recuperación Ante el aumento de los síntomas, es mejor consultar con tu médico. ¿Sabías que si no tratas adecuadamente tu rinitis alérgica puedes tener consecuencias en tu salud? La rinitis es una inflamación de la mucosa que recubre la nariz por dentro y puede ser causada por virus, bacterias o cualquier otro elemento con el que entre en contacto la mucosa al que organismo reaccione de manera exagerada (alérgeno).

  1. En este último caso, se habla de una rinitis alérgica.
  2. Los doctores señalan la principal complicación de una rinitis alérgica no tratada son las infecciones respiratorias altas, principalmente sinusitis u otitis,
  3. Se produce porque la inflamación alérgica favorece el crecimiento de ciertos gérmenes.
  4. El cuadro más complicado puede ser el de la sinusitis, ya que con frecuencia los pacientes tienen un cierto acostumbramiento a estar congestionados y con la nariz bloqueada, y hay una demora en el diagnóstico de sinusitis”, indica.

Aunque menos frecuente, una segunda complicación que hay que considerar, sobre todo en los niños, es la progresión de la rinitis alérgica a asma, “En general, a mayor severidad de la rinitis, mayor probabilidad de presentar alguna complicación asociada”, recalcan.

  1. Una tercera complicación relacionada con la rinitis mal tratada tiene que ver con la calidad del sueño de los pacientes,
  2. Al estar congestionados, los pacientes con rinitis alérgica frecuentemente roncan en la noche, se oxigenan menos cuando duermen, y al día siguiente están muy cansados y con somnolencia excesiva”, explica la inmunóloga.
You might be interested:  En Que Consiste La Carrera De Medico Cirujano?

“En los adultos esta somnolencia se traduce en una baja de la productividad laboral. En el caso de los niños con rinitis más severas, frecuentemente está relacionada con una disminución en el rendimiento escolar”, comentan. En general, la rinitis alérgica es una enfermedad benigna, pero las complicaciones descritas pueden aparecer con mayor intensidad en los pacientes que tengan algún problema anatómico como tabique desviado, o en pacientes con otros problemas inmunológicos, como déficit de anticuerpos.

¿Qué cura la rinitis crónica?

Conoce el único tratamiento existente en la actualidad que te puede curar. La rinitis es una inflamación de la nariz que puede ser causada por un virus, bacteria o un alérgeno, como el polvo o la caspa de los gatos, por ejemplo, cuando se habla de rinitis alérgica,

Esta enfermedad debe ser tratada en la medida que afecte a la calidad de vida del paciente, por lo tanto, cuando provoca síntomas, es necesario comenzar un tratamiento con antihistamínicos (comprimidos antialérgicos) que se toman una vez al día, indica el doctor Gonzalo Nazar, otorrinolaringólogo de Clínica Las Condes,

Pero cuando los síntomas son muy intensos y el tratamiento con antihistamínicos no es suficiente, debería utilizarse un inhalador nasal de corticoides, que debe ser indicado por un especialista. “Los corticoides son medicamentos que deben utilizarse con cautela cuando se toman por vía oral, ya que pueden generar diversos efectos colaterales”, dice el doctor.

  • Sin embargo, los corticoides tópicos nasales tienen un efecto únicamente local, no pasan a la circulación y son seguros de utilizar en niños y adultos, incluso por períodos prolongados.
  • Ambos medicamentos (antihistamínicos y corticoides nasales) son efectivos mientras se utilizan, al controlar la inflamación de la nariz y suprimir los síntomas, dice el especialista; sin embargo, no son tratamientos curativos, pues al suspender los medicamentos, la enfermedad se reactiva y los síntomas reaparecen.

“Esto es común para cualquier tipo de enfermedad crónica que requiere tratamiento a permanencia. El único tratamiento que puede ser curativo para la rinitis alérgica es la inmunoterapia : una vez que se ha identificado a qué alérgenos el paciente se ha sensibilizado, estos se le pueden administrar en dosis progresivas para inducir a que el sistema inmune deje de reaccionar frente a ellos”, explica.

¿Cómo desinflamar las fosas nasales de forma natural?

2. Remedios caseros para destapar nariz – En cuanto a los remedios caseros para destapar la nariz congestionada que funcionan muy bien, y además son naturales, estos son los más recomendados:

  • La humedad ambiental es imprescindible para que la nariz no se tapone. Si esta es inferior al 40%, la mucosa de la nariz podría secarse obstruyendo la respiración. Por ello, es conveniente tener humidificadores en nuestro hogar para tener siempre una humedad ideal.
  • Puedes aprovechar el vapor de la ducha o el baño caliente para descongestionar nariz, un gran aliado natural que ayudará a limpiar y humedecer las fosas nasales.
  • Otro gran remedio es hervir agua y hacer vahos tapándonos la cabeza con una toalla para que el vapor no se escape. Cualquier remedio casero para destapar nariz que humidifique bien las fosas nasales siempre será muy eficaz para deshacernos de la mucosidad.
  • Por último, para descongestionar nariz también puedes calentar un paño en el microondas sin que llegue a estar muy caliente, pero que resulte agradable, y aplicarlo sobre la nariz.

Con estas soluciones, el moco se volverá más líquido y podrás sonarte con mayor facilidad. Después de emplear alguno de ellos, recomendamos lavar los senos nasales con una solución salina para eliminar toda la mucosidad.

¿Cómo afecta la rinitis a los pulmones?

+Gonzalo Alvear+ En este artículo, los autores revisan la relación que existe entre la rinitis alérgica y no alérgica con las alteraciones en la función pulmonar no asma. Clin Exp Allergy 2017;47:988-997 La rinitis es una de las enfermedades inflamatorias crónicas más comunes en los humanos y el paradigma de «una vía aérea, una enfermedad» ha sido extensamente investigado. La nariz, el oído medio, los senos paranasales, la laringe y la tráquea están todos relacionados por contigüidad con los bronquios y bronquiolos respiratorios, actuando como unidad anatómica y funcional, cuyas conexiones e interrelaciones se constatan no solo por evidencia anatómica y fisiológica, sino que también en estudios epidemiológicos, genéticos, clínicos y terapéuticos.

Este modelo ha sido extensamente investigado en cuanto a la relación entre la rinitis y el asma. Los pacientes con rinosinusitis tienen mayor probabilidad de desarrollar asma y la rinitis es prácticamente ubicua en pacientes asmáticos. Entre el 80%-90% de los asmáticos presentan síntomas de rinitis y entre el 10-40% de los pacientes que consultan por rinitis tienen además asma.

Además, e independientemente de la etiología, la rinitis es un factor de riesgo para el desarrollo de asma. La severidad de la rinitis y su tratamiento puede influenciar el control del asma. Las relaciones entre la rinitis y el asma son probablemente multifacéticas.

Numerosos mecanismos fisiopatológicos locales, comunes a la rinitis alérgica (RA) y a la rinitis no alérgica (RNA) se han propuesto como posibles explicaciones de las conexiones íntimas entre la disfunción nasal y la bronquial, tales como la respiración bucal forzada secundaria a la obstrucción nasal, la disminución de la respuesta beta-adrenérgica bronquial, la estimulación del reflejo sinonasobronquial, el patrón respiratorio alterado y la propagación de las secreciones inflamatorias desde la nariz mediante aspiración de las secreciones nasales (descarga posterior) y de mediadores de inflamación hacia los bronquios.

El proceso inflamatorio local mediado por la inmunoglobulina E (IgE), y común a la nariz y bronquios, podría también tener un rol patogénico relevante. La inflamación asociada a la exposición alergénica, y acentuada por superantígenos bacterianos, con producción local de IgE en la mucosa, sin exámenes dérmicos positivos demostrables « in vivo » ni « in vitro «, está ganando en importancia fisiopatológica relevante.

  • Los mecanismos inflamatorios eosinofílicos comunes son los actualmente más aceptados, aunque estos no explican la interacción entre la RNA y el asma.
  • La RNA corresponde a distintos fenotipos con patogénesis no claras aún.
  • Muchos pacientes con rinitis de cualquier tipo, sin asma, presentan disfunción subclínica (asintomática) de sus vías aéreas inferiores del tipo hiperreactividad bronquial (HRB), inflamación y alteración en la función pulmonar.

Los objetivos de esta revisión son describir las anormalidades subclínicas de las vías aéreas inferiores en pacientes con rinitis sin asma, su probable progresión y los posibles efectos de las intervenciones terapéuticas sobre su evolución natural. HRB en la rinitis alérgica y no alérgica sin asma La HRB es característica, pero no exclusiva, del asma, ya que puede estar presente en otras enfermedades respiratorias y no respiratorias, aunque sus implicancias clínicas definitivas no se conocen aún.

  1. Diferentes estudios han demostrado que entre el 13-57% de los adultos y niños con rinitis crónica, sin evidencias de asma, presentan HRB inespecífica.
  2. Muchos sujetos con RA muestran una curva dosis-respuesta en el rango de HRB en la prueba de provocación bronquial con metacolina, mostrando también un efecto « plateau «.

Esto significa que cuando se exponen al agente colinérgico, un número significativo de pacientes con rinitis sin asma muestra una respuesta broncoconstrictora limitada, diferente a la observada en pacientes con asma. En individuos con rinitis estacional, la exposición natural a los pólenes induce un aumento en la reactividad bronquial, con la disminución subsecuente fuera de la estación, un fenómeno que existe también en los pacientes con asma.

Además, los pacientes con rinitis causada por alérgenos perennes, expresan un mayor grado de reactividad bronquial que aquellos con alergias nasales estacionales. La ocurrencia de la HRB a la metacolina parece ser más frecuente en el fenotipo de las rinitis alérgicas que en de las no alérgicas, aunque esto no se relaciona con la severidad de los síntomas.

Esta situación no sucede con la provocación con ejercicio, ya que los niños con RNA tienen mayor prevalencia de broncoconstricción inducida por ejercicio que aquellos con RA. Alteraciones subclínicas en la función pulmonar Muchos estudios han demostrado alteraciones espirométricas en pacientes con rinitis sin expresión clínica de asma, con variaciones en su frecuencia según el umbral de anormalidad considerada para los parámetros espirométricos.

Estas alteraciones espirométricas han mostrado ser directamente proporcionales a la severidad clínica de la rinitis, implicando que los pacientes con rinitis persistente moderada a severa tienen mediciones de función pulmonar más bajas al compararse con aquellos con rinitis intermitente y leve. Esta observación ha sido descrita tanto para la rinitis alérgica como para la no alérgica y por tanto es probable que sea inherente a la condición de rinitis y no se relacione con la etiología.

La disminución del porcentaje del FEF 25-75 y del VEF1 se ha asociado con rinitis de larga data, eosinofilia nasal y disminución del flujo aéreo nasal tanto en las rinitis estacionales como en las perennes. El mayor índice de masa corporal también ha demostrado ser un factor de riesgo para las alteraciones espirométricas.

  • La connotación final de estos hallazgos no está clara, pero refuerza la hipótesis que la inflamación eosinofílica sistémica podría afectar tanto a la nariz como a los bronquios y contribuir a la disminución de la función pulmonar descrita en la RA.
  • Los defectos ventilatorios obstructivos de pacientes con rinitis son potencialmente reversibles con broncodilatadores.

Por ejemplo, se ha visto una respuesta broncodilatadores positiva en aproximadamente el 2/3 de los adultos jóvenes con rinitis alérgica. La presencia de alteraciones espirométricas pareciera expresar una falla de la función de la vía aérea intratorácica en pacientes con solo síntomas nasales.

  1. Todos estos datos apoyan las recomendaciones de realizar espirometrías en pacientes con rinitis persistente moderada a severa, y no necesariamente en aquellos con rinitis leve e intermitente.
  2. Compromiso inflamatorio de las vías aéreas inferiores en la rinitis Signos inflamatorios en las vías aéreas inferiores se han demostrado en pacientes con RA sin síntomas de asma.
You might be interested:  Como Cambiar El Agregado Médico Imss?

En pacientes con RA al polen del pasto, después de una prueba de provocación nasal fuera de la estación, se ha visto un aumento en el número de eosinófilos y en la concentración de la proteína catiónica del eosinófilo en esputo y también un aumento en la reactividad bronquial a la metacolina.

En pacientes con RA inducida por ácaros, sin asma, la provocación nasal con el alérgeno produce un aumento significativo en los eosinófilos sanguíneos, nasales y en esputo inducido, con empeoramiento simultáneo de la HRB a metacolina y función pulmonar. Este hecho agrega más evidencias de la existencia de una conexión fisiopatológica entre la HRB y la inflamación en la rinitis.

También la evidencia muestra que los pacientes con RA tienen mayores niveles de FENO que aquellos con RNA. Todo esto indica la existencia de inflamación de las vías aéreas inferiores en los pacientes con RA sin asma, fenómeno que aumenta con la exposición polínica estacional en los sujetos con RA estacional.

  • El aumento del FENO se ha visto en sujetos con RA con y sin HRB, lo que sugiere una relación directa entre la inflamación y la HRB en la RA y, posiblemente, la coexistencia de ambos fenómenos podría ser un biomarcador del desarrollo futuro de asma.
  • Las características de la inflamación bronquial en la RNA son menos conocidas.

Se ha visto que pacientes con NAR también tienen disfunción de las vías aéreas inferiores, eosinofilia en esputo y FENO elevado, aunque de menor magnitud que los sujetos con RA (Figura 1), Estudios sobre remodelación de las vías aéreas inferiores en la rinitis son escasos y se relacionan con indicadores indirectos de este proceso, mostrando hallazgos que podrían ser relevantes en cuanto a la alteración de la función pulmonar, pero esto requiere confirmación con más estudios. Rol emergente de los biomarcadores Los marcadores biológicos son indicadores medibles usados para examinar cualquier aspecto de la salud y la enfermedad. Biomarcadores obtenidos principalmente de muestras mínimamente invasivas como del condensado del aire exhalado, células epiteliales nasales, secreciones y sangre periférica, han sido utilizados para predecir o monitorear la respuesta al tratamiento y muy pocos se han utilizado para estimar el riesgo de la enfermedad y anticipar su progresión. La periostina, por ejemplo, es un biomarcador sistémico bien investigado de inflamación tipo 2 en asmáticos, superior al recuento sanguíneo de eosinófilos. Por otro lado, los niveles de osteopontina en esputo han mostrado una correlación altamente significativa con el fenotipo de asma neutrofílica asociada al tabaquismo e indica severidad de la enfermedad. La mayoría de los biomarcadores actuales están disponibles principalmente para la investigación y necesitan ser validados y calificados para predecir el riesgo de progresión desde la rinitis al asma. Valor pronóstico de las alteraciones pulmonares subclínicas El pronóstico de las enfermedades pulmonares sin expresión clínica en niños y adultos con rinitis no se conoce. Dos estudios (1,2) sugieren que la presencia de HRB en el rango de asma ayuda a identificar a pacientes con rinitis en riesgo de desarrollar asma, dándole a este hallazgo un claro valor pronóstico. Esto, sin embargo, no está universalmente aceptado. Estudios prospectivos por periodos más prolongados podrían ayudar a dilucidar esta controversia. El aumento del FENO en niños con RA también podría ser un potencial biomarcador predictivo de desarrollo de asma. Se ha reportado una asociación entre valores de FENO >34 ppb con una respuesta broncodilatadora positiva, compatible con asma subclínica. Probablemente, la inflamación eosinofílica inicial sea un factor de riesgo para la expresión clínica posterior de asma en niños con rinitis, independientemente de la función pulmonar basal. Se ha propuesto al FEF25-75% como marcador temprano de alteración bronquial, pero se necesitan más estudios prospectivos para determinar con mayor precisión su utilidad como predictor de riesgo futuro de desarrollar asma en estos pacientes. Efectos de las intervenciones terapéuticas La hipótesis que la rinitis es un factor de riesgo para el desarrollo de asma podría tener implicancias terapéuticas, razón del por qué se puede especular que el tratamiento de la rinitis en estadios tempranos de la vida pudiese disminuir la marcha hacia el asma. Si bien diferentes estrategias terapéuticas con esteroides intranasales, antihistamínicos e inmunoterapia alérgeno-especifica han probado ser efectivas en el manejo de la rinitis, y algunos estudios también han demostrado un efecto beneficioso sobre las alteraciones pulmonares subclínicas en pacientes con rinitis, sus roles en prevenir la progresión hacia el asma no se ha establecido. – Farmacoterapia De las opciones farmacológicas existentes para el tratamiento de la rinitis, los esteroides nasales son los más efectivos y demuestran efectos favorables sobre la función pulmonar y la HRB. Los corticoides intranasales tienen impacto beneficioso sobre la función pulmonar en niños con rinitis sin asma. La administración nasal de corticoides tópicos pueden ayudar a mejorar los síntomas de asma, función pulmonar e HRB inespecífica a la metacolina y ejercicio. La aplicación nasal de beclometasona durante seis semanas en niños y adolescentes con rinitis alérgica perenne disminuye la HRB a metacolina comparado con placebo con mejoría simultánea de los síntomas de rinitis (3), El uso de fluticasona nasal en adultos con rinitis estacional mejora los síntomas nasales y disminuye el número de eosinófilos en la sangre y lavado broncoalveolar (4), Aunque existen especulaciones sobre algún efecto sistémico de los esteroides tópicos, responsables del efecto antiinflamatorio «remoto», su mecanismos de acción real aún no se ha esclarecido en forma definitiva. Si bien se ha visto que los corticoides intranasales pueden mejorar, al menos parcialmente, las alteraciones pulmonares asintomáticas, no está claro si pueden prevenir la progresión hacia el asma en los paciente con rinitis. Los antihistamínicos H1 orales tienen un rol establecido en el tratamiento de la rinitis, pero tienen mucho menor efecto sobre la HRB y el asma. El uso del montelukast tiene un efecto modesto sobre los síntomas de la rinitis y el impacto sobre la disfunción de las vías aéreas inferiores y el desarrollo del asma en estos pacientes no han sido evaluados. – Inmunoterapia alérgeno-específica La inmunoterapia subcutánea o sublingual mejora la rinitis y es el único tratamiento que ha mostrado alterar la historia natural de la marcha atópica desde la rinitis al asma. Los efectos beneficiosos de la inmunoterapia sobre la HRB en pacientes con rinitis ha sido evaluada en varios estudios recientes (5-7), En la actualidad, las guías clínicas están de acuerdo en que la inmunoterapia alérgeno-específica es el único tratamiento con la capacidad potencial de modificar la historia natural de las enfermedades respiratorias alérgicas, aunque también establecen precauciones en cuanto a la necesidad de mayor cantidad de estudios randomizados a largo plazo para establecerla con seguridad como estrategia para la prevención primaria del asma en sujetos con rinitis alérgica. – Agentes biológicos Se han estudiado nuevos agentes biológicos para el tratamiento de la rinitis alérgica, poliposis nasal y asma alérgica, especialmente para el manejo de los fenotipos severos no controlados. El omalizumab controla tanto las enfermedades de las vías aéreas superiores e inferiores, disminuyendo los síntomas nasales y asmáticos, disminuyendo las exacerbaciones y mejorando la calidad de vida en pacientes sobre los 6 años de edad. El mepolizumab también ha mostrado efectos beneficiosos sobre el asma eosinofílica severa y la rinosinusitis crónica con poliposis eosinofílica nasal en adultos. Debido a que estos tratamientos tienen efectos sistémicos, es difícil diseñar estudios para evaluar cuánta es la mejoría que se logra en el asma debido a la mejoría en la rinitis. El efecto de estas drogas biológicas en la prevención de la progresión de la rinitis al asma y su impacto sobre las alteraciones pulmonares en los pacientes con rinitis sin asma no se conoce. Otros enfoques terapéuticos – Microbiota y uso de probióticos El microbiomo de las vías aéreas puede ser un marcador útil de progresión de la enfermedad y predictor de la eficacia del tratamiento. Se piensa que la modificación de la microbiota, con el fin de modular la respuesta inmune global del huésped, podría disminuir la sensibilización y la inflamación alérgica. Esto ha llevado a la hipótesis que los pre y probióticos, administrados pre y postnatalmente, podrían ser protectores de alergias mediante la modificación de la microbiota intestinal, la que modula la respuesta inmune, probablemente al aumentar la actividad del perfil Th1. Datos derivados de estudios en los que se han evaluado el efecto preventivo de los probióticos en el asma, sibilancias y rinoconjuntivitis, han mostrado solo beneficios limitados o no significativos. Conclusiones y necesidades no resueltas El concepto de «una vía, una enfermedad» proviene de la existencia de relaciones anatómicas, fisiológicas y patológicas entre las vías aéreas inferiores y superiores, en un solo modelo de identidad de las interrelaciones. Esto sugiere un proceso inflamatorio alérgico crónico común del sistema respiratorio que puede explicar las alteraciones bronquiales subclínicas en pacientes con RA. Sin embargo, es necesario estudiar la existencia potencial de desórdenes inflamatorios sin expresión clínica y sus características en individuos con rinitis no alérgica sin asma y también establecer, con mayor grado de precisión, el pronóstico y evolución natural de los pacientes con rinitis que muestran HRB, alteraciones en la función pulmonar y evidencias de inflamación endobronquial subclínica. Un modelo se propone en la figura 2. Finalmente, se necesitan más estudios para clarificar el valor predictivo de los nuevos biomarcadores para detectar precozmente el compromiso de las vías aéreas inferiores en pacientes con rinitis, el rol de los corticoides intranasales y de los nuevos agentes biológicos como estrategias para prevenir el desarrollo del asma, el impacto de las actuales opciones terapéuticas sobre las alteraciones funcionales de las vías aéreas inferiores en los pacientes con rinitis no alérgica y para evaluar los efectos de la inmunoterapia en el tiempo, después de su suspensión.

BIBLIOGRAFÍA 1) Townley RG, Ryo UY, Kolotkin BM, Kang B. Bronchial sensitivity to methacholine in current and former asthmatic and allergic rhinitis patients and control subjects. J Allergy Clin Immunol 1975; 56: 429–42 2) Braman SS, Barrows AA, DeCotiis BA, Settipane GA, Corrao WM. Airway hyperresponsiveness in allergic rhinitis.

A risk factor for asthma. Chest 1987; 91: 671-674 3) Watson W, Becker A, Simons FER. Treatment of allergic rhinitis with intranasal corticosteroids in patients with mild asthma: effect on lower airway responsiveness. J Allergy Clin Immunol 1993; 91: 97-101 4) Foresi A, Pelucchi A, Gherson G, Mastropasqua B, Chiapparino A, Testi R.

  1. Once daily intranasal fluticasone priopionate (200 micrograms) reduces nasal symptoms and inflammation but also attenuates the increase in bronchial responsiveness during the pollen season in allergic rhinitis.
  2. J Allergy Clin Immunol 1996; 98: 274-282 5) Grembiale RD, Camporora Naty S, Tranfa CME, Djukanovic R, Mársico SA.
You might be interested:  Que Enfermedad Trata El Medico Endocrinologo?

Effect of specific immunotherapy in allergic rhinitic individuals with bronchial hyperresponsiveness. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 2048-2052 6) Jacobsen L, Niggemann B, Dreborg S, et. al. Specific immunotherapy has long-term preventive effect of seasonal and perennial asthma: 10-year follow-up on the PAT study.

¿Qué es más grave la rinitis o la sinusitis?

Sinusitis vs rinitis: definición y síntomas – La rinitis es una inflamación de las membranas mucosas de la nariz, mientras que la sinusitis es una inflamación de los senos y conductos nasales, así como los senos paranasales. Es decir, la sinusitis afecta a una zona más profunda.

Síntomas de la rinitis Síntomas de la sinusitis
Congestión nasal Congestión nasal
Pérdida de olfato Pérdida de olfato
Secreción nasal Secreción nasal que puede incluir goteo posnasal (secreciones que drenan hacia la garganta)
Estornudos Mucosidad espesa
Picor de ojos, nariz, garganta y oídos Tos
Sensación de presión entre los ojos
Dolor de cabeza
Dolor en la zona de los pómulos o los dientes
Taponamiento en los oídos
Cansancio
Ocasionalmente, fiebre

Médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar las enfermedades del oído, la nariz y la garganta. También se llama médico ORL.

¿Qué significa rinitis aguda?

Es un diagnóstico asociado con un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o polen. Los síntomas también pueden ocurrir cuando usted consume alimentos a los que es alérgico. La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen. Las plantas que causan la fiebre del heno son los árboles, los pastos y la ambrosía. El polen es transportado por el viento. (El polen de las flores es transportado por los insectos y no causa fiebre del heno).

Los días calientes, secos y ventosos son más propensos a tener una gran cantidad de polen en el aire.En los días fríos, húmedos y lluviosos, la mayor parte del polen va al suelo.

Las alergias y la fiebre del heno a menudo son hereditarias. Si ambos padres sufren de esto, usted también es propenso a padecerlas. La probabilidad es mayor si es la madre quien tiene las alergias. Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser:

Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área Problemas con el olfato RinorreaEstornudosOjos llorosos

Los síntomas que se pueden desarrollar posteriormente abarcan:

Nariz tapada (congestión nasal) Tos Oídos tapados y disminución del sentido del olfato Dolor de garganta Círculos oscuros debajo de los ojosHinchazón debajo de los ojos Fatiga e irritabilidad Dolor de cabeza

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. A usted le preguntarán si los síntomas varían de acuerdo con el momento del día o la temporada y la exposición a mascotas u otros alérgenos. Las pruebas para alergias pueden revelar el polen u otras sustancias que desencadenan los síntomas.

Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para alergias. Si el médico determina que usted no se puede someter a pruebas cutáneas, hay exámenes de sangre especiales que pueden ayudar con el diagnóstico. Estas pruebas, conocidas como pruebas IgE RAST, pueden medir los niveles de sustancia relacionadas con alergias.

Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), llamado conteo de glóbulos blancos eosinófilos, también puede ayudar a diagnosticar las alergias. ESTILO DE VIDA Y EVITAR LOS ALÉRGENOS El mejor tratamiento es evitar los pólenes que causan los síntomas.

  1. Puede ser imposible evitar todo el polen, pero con frecuencia usted puede tomar medidas para reducir la exposición,
  2. Le pueden recetar medicamentos para tratar la rinitis alérgica.
  3. El medicamento que le recete el médico depende del tipo y la gravedad de los síntomas.
  4. También se tendrá en cuenta su edad y si tiene otras afecciones de salud, como asma.

Para la rinitis alérgica leve, un lavado nasal puede ayudar a eliminar el moco de la nariz. Usted puede comprar una solución salina en una farmacia o puede preparar una en casa usando 1 taza (240 mililitros) de agua caliente, media cucharadita (3 gramos) de sal y una pizca de bicarbonato de soda.

Muchos antihistamínicos tomados por vía oral se pueden comprar sin necesidad de receta.Algunos pueden causar somnolencia. Usted no debe conducir ni operar maquinaria después de tomar este tipo de medicamento.Otros causan poca o ninguna somnolencia.Los antihistamínicos nasales en aerosol funcionan bien para tratar la rinitis alérgica. Pregúntele al médico si debe probar estos medicamentos primero.

CORTICOESTEROIDES

Los corticoesteroides nasales en aerosol son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica. Funcionan mejor cuando se usan de manera continua, pero también pueden servir cuando se utilizan por períodos de tiempo cortos. Pueden ser de ayuda, incluso cuando se usan de manera intermitente. Generalmente son seguros para los niños y los adultos.Hay muchas marcas disponibles. Puede comprar cuatro marcas sin necesidad de receta. Para las otras, necesitará una receta médica.

DESCONGESTIONANTES

Los descongestionantes también pueden ayudar a reducir síntomas como la congestión nasal.No los utilice por más de 3 días.

OTROS MEDICAMENTOS

Los inhibidores de leucotrienos son medicamentos recetados que bloquean los leucotrienos. Estos son químicos que el cuerpo libera en respuesta a un alérgeno que también desencadena síntomas.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS Las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) algunas veces se recomiendan si usted no puede evitar el polen y si sus síntomas son difíciles de controlar. Esto incluye inyecciones regulares del polen al que usted es alérgico. Cada dosis es ligeramente mayor a la anterior, hasta que alcance la dosis que le ayude a controlar los síntomas.

Las vacunas contra las alergias pueden ayudar al cuerpo a ajustarse al polen que está causando la reacción. TRATAMIENTO DE INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL (ITSL) En lugar de las vacunas, un medicamento puesto bajo la lengua puede ayudar para las alergias causadas por el pasto y la ambrosía. La mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar.

Los casos más graves requieren vacunas para alergias. Algunas personas, especialmente niños, pueden superar una alergia a medida que el sistema inmunitario se vuelve menos sensible al alérgeno. Sin embargo, una vez que una sustancia como el polen le causa alergias, esto por lo regular sigue afectando a la persona por mucho tiempo.

Presenta síntomas graves de fiebre del henoEl tratamiento que antes era efectivo ya no surte ningún efectoLos síntomas no responden al tratamiento

Algunas veces, usted puede prevenir los síntomas evitando el polen al cual es alérgico. Durante la estación del polen, usted debe permanecer en espacios interiores donde haya aire acondicionado si es posible. Duerma con las ventanas cerradas, y conduzca con las ventanillas subidas.

Fiebre del heno; Alergias nasales; Alergia estacional; Rinitis alérgica estacional; Alergias – rinitis alérgica; Alergia – rinitis alérgica Cox DR, Wise SK, Baroody FM. Allergy and immunology of the upper airway. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery,7th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 35. Milgrom H, Sicherer SH. Allergic rhinitis. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 168. Wallace DV, Dykewicz MS, Oppenheimer J, Portnoy JM, Lang DM.

  • Pharmacologic treatment of seasonal allergic rhinitis: synopsis of guidance from the 2017 joint task force on practice parameters.
  • Ann Intern Med,2017;167(12):876-881.
  • PMID: 29181536 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29181536/,
  • Versión en inglés revisada por: Stuart I.
  • Henochowicz, MD, FACP, Clinical Professor of Medicine, Division of Allergy, Immunology, and Rheumatology, Georgetown University Medical School, Washington, DC.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.