Parálisis facial – Información, expertos y preguntas frecuentes Escoge la consulta en línea para empezar o continuar tu tratamiento sin salir de casa. Si lo necesitas, también puedes reservar una cita presencial. La parálisis facial en la gran mayoría de los casos es provocada por una inflamación en el nervio facial, el cual se encarga de mover la mitad de la cara. Es un padecimiento que atiende el otorrinolaringólogo, en especial el neuro-otólogo, por ser este nervio dominio de nuestros tratamientos médicos y quirúrgicos.
- Lo más importante es iniciar tratamiento médico en los primeros 7 días de iniciada la parálisis facial, y actualmente con los consensos a nivel mundial se logra la recuperación superior al 90%.
- Se contraindica toda terapia eléctrica, terapia de acupuntura o masajes con vibración, ya que dejan secuelas visibles, con brincos espontáneos en la cara.
Atiendase lo mas pronto posible. Cuando se trata de una paralisis facial periferica el encargado de resolver esta patologia es el otorrinolaringologo junto con el especialista de rehabilitacion. Esto es porque el nervio facial (VII) pasa por el hueso temporal y el oido, siendo zonas que el orl puede revisar.
Existen dos tipos de parálisis facial, la central y la periférica. En la parálisis central se ve afectado el cerebro (hemorragia, tumor o infarto cerebral), mientras que en la parálisis periférica solo se ve afectado el Nervio Facial el cual es responsable principalmente inervar los músculos encargados del movimiento de la cara.
Es de suma importancia atender este padecimiento lo mas rápidamente posible ya que de ello depende el pronostico en la recuperación. Es la pérdida de la movilidad de la mitad de la cara debido a la lesión del nervio facial. Le podemos ayudar con tratamiento farmacológico y terapia física que mejorarán las probabilidades de una recuperación completa, entre más pronto reciba tratamiento mejor es el pronóstico.
- Y en los casos que ya tienen más tiempo de evolución se le puede ayudar con toxina botulínica y terapia.
- La parálisis fácial es una situación clínica que afecta el rostro y la parte emocional de los pacientes, debido a la deformidad en rostro que le acompaña.
- El medico rehabilitador es el especialista en tratar este padecimiento.
Existen dos tipos: la parálisis central y la parálisis periférica. El especialista debe de hacer el diagnóstico correcto debido a la causa probable, porque en base a ello, se establecerá el tratamiento más adecuado. La parálisis engloba además, una serie de situaciones altamente especializantes, por lo cual se sugiere que el paciente acuda lo más pronto posible a recibir la atención, porque mientras menos tiempo pase, se obtendrán mejores resultados.
- La parálisis facial es un padecimiento bastante frecuente, discapacitante y que afecta de forma importante la esfera emocional de la persona que la padece.
- El pronóstico es muy variado, ya que algunas son incluso incompletas y de rápida recuperación, mientras que otras se manifiestan de forma agresiva con parálisis total de un lado de la cara, pudiendo recuperar de forma incompleta.
El tratamiento requiere del manejo especializado por el especialista en rehabilitación, ya que los ejercicios para el retorno de la movilidad ameritan de la reeducación de la musculatura afectada con técnicas especificas para así prevenir la aparición de movimientos anormales en la cara.
Realizamos una evaluación médica completa. Brindamos el mejor tratamiento con la mejor tecnología. El paciente se va recuperando lo mas pronto posible. La parálisis facial se debe a la afectación del Nervio Facial, el cual se encarga del movimiento de los músculos de la cara, otras funciones son regular la actividad de un musculo en el oído, en la mucosa de la nariz, las glándulas de la saliva y el sentido del gusto de una parte de la lengua, realizar una buena exploración física nos ayudará a determinar la extensión de la lesión y se podrá iniciar el manejo, el cual se divide en 2, el farmacológico que debe iniciarse en la primer semana de iniciado el padecimiento y el rehabilitatorio que puede iniciarse después de la primer semana y hasta la recuperación.
No debe usarse masajeadores ni electroterapia sin indicación médica. La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporal que se produce por el daño o trauma a uno de los dos nervios faciales. El nervio facial dirige los músculos de un lado de la cara, incluso aquellos que controlan parpadear y cerrar el ojo, y las expresiones faciales como sonreír y fruncir el ceño.
- Los síntomas, pueden incluir tics, debilidad, o parálisis en uno o ambos lados de la cara, caída del párpado y de la comisura de la boca, baboseo, sequedad del ojo o la boca, deterioro del gusto, y lagrimeo excesivo de un ojo.
- Afecta a hombres y mujeres por igual y puede producirse a cualquier edad, El pronostico generalmente es bueno, dependiente del tiempo en que se inició tratamiento.
La parálisis facial es una urgencia. Requiere de una valoración inmediata y el inicio del tratamiento con medicamentos y con terapia física para acelerar la recuperación. Es muy importante hacer una exploración completa para determinar el nivel exacto de la lesión ya que la causa puede ser un derrame o infarto cerebral por lo que es necesario ser evaluado por un médico especialista.
- En Medi Rehab recibirás la valoración de un médico especialista en rehabilitación quién determinará el nivel y severidad de la lesión y prescribirá el tratamiento adecuado.
- Las causas de la parálisis facial son muchas, presentándose en la mayoría de los casos con un origen multifactorial, asociándose también a infecciones virales, traumas, cirugías, fracturas, o incluso presentarse desde el nacimiento.
El tratamiento siempre será individualizado y dependerá tanto de la causa de la parálisis como del tiempo de evolución. Se trata de procedimientos de alta especialidad, que requieren de mucha experiencia así como de manejo microquirúrgico en la mayoría de los casos.
- Somos especialistas en manejo agudo de parálisis facial en adultos y niños, así como de sus secuelas, así como de niños que nacen con parálisis facial y niños con síndrome de Möbius.
- Probablemente una de las patologías menos entendidas por médicos y pacientes.
- En un 90% de los casos la causa es desconocida (idiopática) y el manejo inicial tanto como farmacológico como rehabilitatorio, así como una adecuada estadificación, con factores de mal o buen pronóstico, pueden ayudar al paciente y al médico a limitar las secuelas de esta patología al mínimo.
Mediante un estudio de electromiografía con reflejo de parpadeo, en un tiempo de evolución razonable, podemos añadir información electrofisiológica objetiva, que nos facilite la cuantificación del daño y pronóstico en cada paciente en particular. La parálisis facial se desconoce el motivo por el cual sucede sin embargo se asocia a infecciones de distintos virus entre ellos herpes, citomegalovirus, rubéola, paperas, gripe, influenza.
- Posible tratamiento: Manejo en la recuperación de musculatura facial, con una combinación de varias modalidades terapéuticas.
- Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.
: Parálisis facial – Información, expertos y preguntas frecuentes
Contents
¿Qué médico debe tratar la parálisis facial?
Neurólogos, Otorrinolaringólogos, Cirujanos plásticos, Psicólogos, Especialistas en rehabilitación, Especialistas en imagenología y Ortodoncistas. Estos especialistas trabajan en conjunto para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes con parálisis facial.
¿Que no debes hacer cuando tienes parálisis facial?
Parálisis facial se cura, pero atento con lo que debes evitar El inclemente calor del verano, puede hacer que abuses del ventilador o el aire acondicionado. Sin embargo, debes tener cuidado con los cambios bruscos de temperatura ante la posibilidad de que puedas sufrir una parálisis facial periférica.
Tratamiento Complicaciones Precauciones
Puede durar un mes en los casos leves, o prolongarse de 6 meses a un año en los casos más graves, explicó el especialista en terapia física y rehabilitación Ronald Amílcar en diálogo con RPP Noticias te Cuida. En una primera etapa el tratamiento consiste en la aplicación de fármacos prescritos por el fisiatra, tal es el caso de corticoides y vitaminas durante 15 días.
Se continúa con rayos laser, ejercicios y masoterapia (masajes). Los cuadros de estrés o el sistema inmunológico bajo pueden perjudicar el restablecimiento de una parálisis facial. También podría jugar en contra la exposición al virus del herpes tipo 1, que está presente en el ambiente durante los cambios de clima.
– No intentar manipular el lado afectado, no hacer masajes. – No masticar chicle, ni exponerse al calor. – Ir al especialista o al médico fisiatra para iniciar con el tratamiento. : Parálisis facial se cura, pero atento con lo que debes evitar
¿Qué especialista ve los músculos de la cara?
El reumatólogo es el especialista que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y tendones) y del tejido conectivo. Existen más de un centenar de enfermedades reumáticas, entre las más frecuentes figuran: la artrosis, a osteoporosis, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, las lumbalgias, la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoide o psoriásica, la polimialgia reumática, la gota, la condrocalcinosis, etc.
Al igual que en otras parcelas de la Medicina existe un especialista que se encarga de las cuestiones médicas y otro de las cuestiones quirúrgicas. ¿DEBO ACUDIR AL REUMATÓLOGO O AL TRAUMATÓLOGO? El reumatólogo, por su formación y experiencia, es el médico más adecuado para enfrentarse con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor.
Quizá alguien esté pensando, ¡anda, pues yo creía que el médico de los huesos y las articulaciones era el traumatólogo! Por decirlo de una forma sencilla, el reumatólogo es el médico del aparato locomotor y el traumatólogo es el cirujano del aparato locomotor.
Los cirujanos ortopédicos y traumatólogos operan las articulaciones gravemente dañadas y colocan prótesis con excelentes resultados. Además, tratan las fracturas, los esguinces y otras lesiones traumáticas. Su formación y entrenamiento está especialmente orientado hacia el tratamiento quirúrgico, afortunadamente innecesario para la mayoría de las enfermedades del aparato locomotor.
El reumatólogo, en cambio, es el médico especialmente entrenado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas. Para diagnosticar y tratar un dolor de cabeza nadie consultaría en primer lugar con un cirujano del sistema nervioso, es decir el neurocirujano, sino que buscaría la ayuda de un especialista médico en enfermedades del sistema nervioso, el neurólogo.
- De la misma forma, ante la sospecha de una dolencia o enfermedad reumática o del aparato locomotor debemos acudir en primer lugar al reumatólogo.
- El médico de cabecera, al igual que ocurre con procesos de otros aparatos y sistemas, puede diagnosticar y tratar con eficacia muchos de los problemas más comunes relacionados con el aparato locomotor.
La mayoría de las veces será el mismo médico de cabecera quien nos recomiende acudir al reumatólogo cuando la situación así lo requiera. Fuente: SER (Sociedad Española de Reumatología)
¿Cómo quitar la parálisis facial por estrés?
Tratamiento – La mayoría de las personas que sufre de esta enfermedad logran recuperarse totalmente, acompañadas de medicamentos y terapias. Los médicos recomiendan llevar complementariamente la Fisioterapia y la Acupuntura para acelerar el proceso de mejora en la enfermedad.
- Se emplean agujas muy finas en puntos locales en el lado de la cara afectada y algunos pueden ir en manos y extremidades inferiores.
- De esta manera estimulará los nervios y músculos.
- Es fundamental para recuperar la simetría facial y facilitar el movimiento.
- Este tratamiento estimulará al nervio facial y ayudará a mantener la tensión muscular mediante ejercicios y masajes.
Si pasas por cuadros de estrés continuamente, ten cuidado porque podrías sufrir alguna de las enfermedades mencionadas. Visita regularmente a tu médico o a otro especialista para que te ayude a combatir tus malestares. En el Centro Médico Especializado OSI contamos con equipos de alta tecnología y una variedad de terapias para reducir los efectos de la parálisis facial,
Lic. Karen IbañezCentro Médico OSI
: ¿Sufres de estrés? Cuidado con la parálisis facial
¿Cómo desinflamar el nervio de la cara?
Medicamentos – Los medicamentos que se utilizan normalmente para tratar la parálisis de Bell incluyen los siguientes:
Corticoides, como la prednisona. Estos son potentes agentes antiinflamatorios. Si pueden reducir la hinchazón del nervio facial, el nervio se adaptará más fácilmente dentro del conducto óseo que lo rodea. Los corticoides pueden ser más eficaces si se empiezan a tomar a los pocos días desde que comenzaron los síntomas. Cuando los esteroides se comienzan a tomar de forma temprana mejoran la probabilidad de recuperarse completamente. Medicamentos antivirales. La función de los antivirales aún no se ha definido. Los antivirales, por sí solos, no han demostrado beneficios en comparación con el placebo. Los antivirales que se toman junto con esteroides podrían beneficiar a algunas personas con parálisis de Bell, pero esto aún no se ha comprobado. No obstante, a veces se administra un medicamento antiviral, como valaciclovir (Valtrex) o aciclovir (Zovirax), en combinación con prednisona en personas con parálisis facial grave.
¿Qué pasa si no sé atiende la parálisis facial?
La parálisis facial y la cirugía reparadora: Lo que necesita saber –
- Los síntomas de la parálisis facial incluyen la flacidez muscular en un lado de la cara, debilidad e inhabilidad de mover los músculos en un lado del rostro. La parálisis por lo general está ligada al daño en uno de los nervios del cráneo, los cuales controlan todos los movimientos faciales.
- Si usted no puede parpadear, levantar las cejas, sonreír o expresar emociones con su cara, es casi seguro que tiene parálisis facial. La falta de tratamiento puede provocar serios daños en el ojo y también estamos muy al tanto de que estos síntomas pueden hacer que se sienta inseguro con su apariencia física.
- Otros síntomas de parálisis facial que también puede notar son: babeo, trastornos del habla y obstrucción nasal.
- Su parálisis facial puede haber sido causada por un neurinoma del acústico (un tumor benigno mejor conocido como schwannoma vestibular), parálisis de Bell (un incidente inexplicable de debilidad muscular o parálisis del nervio facial), un tumor en la glándula carótida o lesiones traumáticas.
- Si usted no ha podido mover uno o ambos lados de su cara desde que nació, entonces lo que tiene es lo que llamamos una parálisis facial congénita. Esto puede afectar a personas de cualquier edad, incluso a niños y ancianos.
- Un examen físico ayudará a su médico a determinar si usted tiene una parálisis facial. Para descartar la presencia de tumores en los nervios o el cerebro, una apoplejía e infecciones como posibles causas de la parálisis, es posible que le hagan resonancias y tomografías (RM y TAC).
- Los tratamientos para la parálisis facial varían. En Johns Hopkins, diseñamos un plan de tratamiento para cada paciente que puede incluir una de estas variantes: fisioterapia, terapias con soluciones inyectables, intervenciones quirúrgicas de mínima invasión, técnicas de microcirugía y otros procedimientos quirúrgicos.
- El tipo de tratamiento que su médico usará para ayudarle a recobrar el movimiento en su cara dependerá del tiempo que lleva con parálisis y de la condición de sus músculos faciales, si se le han atrofiado por completo.
¿Por qué te da la parálisis facial?
Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. Se manifiesta clínicamente por la imposibilidad para levantar la ceja, cerrar el ojo, incapacidad para sonreír, alteraciones en el habla, etc.
¿Cómo se cura la parálisis de cara?
Médica Sur: Excelencia médica, calidez humana 2022 La mayoría de las personas con parálisis facial se recupera por completo, con o sin tratamiento. No existe un tratamiento que sea adecuado para todos, pero el médico puede recomendarte medicamentos o terapia física para ayudar a acelerar tu recuperación. La cirugía es una opción poco frecuente para la parálisis facial.
¿Qué virus provoca la parálisis facial?
Causas – Aunque la razón exacta por la que se produce la parálisis de Bell no está clara, a menudo está relacionada con una infección viral. Los virus asociados con la parálisis de Bell incluyen a aquellos que causan lo siguiente:
Herpes labial y herpes genital (herpes simple) Varicela y culebrilla (herpes zóster) Mononucleosis infecciosa (Epstein-Barr) Infecciones por citomegalovirus Enfermedades respiratorias (adenovirus) Sarampión alemán (rubéola) Paperas Gripe (influenza B) Enfermedad de manos, pies y boca (virus de Coxsackie)
El nervio que controla los músculos faciales atraviesa un conducto estrecho de hueso hasta llegar a la cara. Cuando se tiene parálisis de Bell, ese nervio se inflama, por lo general a causa de una infección viral. Además de los músculos faciales, el nervio influye en el lagrimeo, la salivación y el sentido del gusto, y afecta a un pequeño hueso que se encuentra en el medio del oído.
¿Cuánto tiempo puede durar una parálisis facial?
¿Qué es la parálisis facial? – La parálisis facial periférica idiopática o parálisis de Bell es la debilidad repentina o pérdida de la movilidad, total o parcial, de los músculos de un lado de la cara sin causa conocida. En este tipo de parálisis, todos los músculos de ese lado se ven afectados, a diferencia de la parálisis central en la que sólo se ven dañados los de la parte inferior.
También se denomina idiopática porque se desconoce su origen (a diferencia de otras parálisis faciales periféricas con origen tumoral, por ejemplo). La parálisis de Bell es la forma más frecuente de parálisis facial periférica y representa el 50% de los casos de parálisis faciales. Se produce cuando hay una disfunción en algún punto del nervio facial (el principal nervio encargado de mover los músculos del rostro).
Este nervio atraviesa un estrecho conducto de hueso del cráneo hasta llegar a la cara. En la parálisis fácil periférica de Bell, por diferentes causas, se produce un edema en el nervio, que se inflama e hincha, y al estar dentro de un conducto óseo rígido, queda comprimido en el conducto, lo que origina la pérdida brusca de movilidad o debilidad de los músculos.
Aunque no se conoce su causa exacta, podría tratarse de una reacción provocada por una infección vírica, un trastorno del sistema inmune u otras causas (también se menciona el frío -parálisis a frigore-, sarcoidosis no diagnosticada y otras) que afecten al nervio facial. La parálisis facial provoca debilidad o parálisis haciendo que la mitad de la cara se vea caída, ya que dificulta o impide cerrar el ojo, levantar la ceja o sonreír de manera simétrica,
También puede afectar al habla, al lagrimeo, el sentido del gusto y al oído. Afecta a la totalidad de los músculos de ese lado de la cara, a diferencia de otras parálisis, generalmente de origen central, que pueden afectar sólo a zonas de ese lado. Suele tratarse de un problema benigno y temporal, que en la mayoría de los casos mejora al cabo de unas semanas incluso sin tratamiento.
¿Cómo recuperar la sonrisa después de una parálisis facial?
Lo hace posible un nuevo tratamiento en el que, al principio, el paciente tiene que masticar para poder mostrar una sonrisa, si bien después aprende a disociar los dos gestos para, finalmente, sonreír con normalidad – 02/03/2016 Redacción Farmacosalud.com Un tratamiento que da risa.
- Y no, no hay ningún ánimo peyorativo en tal afirmación.
- Más bien todo lo contrario.
- Porque el procedimiento terapéutico en cuestión devuelve la capacidad de poder sonreír a aquellas personas que han sufrido una parálisis facial incompleta.
- Y eso no tiene precio, al menos en términos de calidad de vida.
Según el doctor Bernardo Hontanilla, director del Departamento de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), al principio el paciente que se ha sometido a la intervención tiene que “masticar para sonreír”, pero se ha comprobado que “al cabo de un año o un par de años”, con sesiones de fisioterapia de por medio, se llega a un punto en el que el paciente aprende a disociar esos gestos y ya no le hace falta recurrir a la masticación para poder mostrar una sonrisa. (de izq. a dcha) Equipo de Cirugía Plástica y Reparadora: doctores Diego Antonio Marre y Bernardo Hontanilla Fuente: Clínica Universidad de Navarra Ser mujer y haber viajado al Caribe supone un factor de riesgo Las parálisis faciales incompletas (pérdida parcial del movimiento muscular voluntario en un lado de la cara) de origen idiopático (desconocido) se producen en, aproximadamente, un tercio de los pacientes con parálisis de Bell.
- Aunque no se sepa el origen de la alteración, se sospecha que detrás de una parálisis incompleta puede haber antecedentes de infecciones víricas y estrés.
- Asimismo, existe un dato tan llamativo como sorprendente: ser mujer y haber viajado al Caribe supone un factor de riesgo.
- Está documentado: hay mujeres que viajan al Caribe y que, cuando vuelven, presentan parálisis faciales de Bell idiopáticas y al final presentan una parálisis incompleta.
No se sabe muy bien por qué ocurre, pero probablemente tenga que ver con algún factor viral desconocido”, revela Hontanilla a www.farmacosalud.com, El nuevo procedimiento reparador puesto en práctica por la Clínica Universidad de Navarra se inspira en una técnica ya existente usada para las parálisis faciales totales o completas.
- Habíamos sido también pioneros en la aplicación del procedimiento en las completas.
- Partiendo de esta base, y viendo los resultados, lo que hemos hecho ha sido aplicar la técnica en las parálisis incompletas, que son las más complicadas, porque son pacientes que han recuperado algo de movilidad facial, pero la han recuperado mal”, explica el doctor.
Por contradictorio que parezca, en este ámbito de la cirugía plástica y reparadora es más fácil solucionar una lesión total que una parcial. “En medicina, las cosas que son muy llamativas a veces son las más fáciles de solucionar. Lo más fácil es solucionar una parálisis facial bilateral completa, o sea, un paciente que no pueda mover la cara.
Lo más difícil es, por ejemplo, aumentar un poco la cantidad de movimientos faciales (como en el caso de una parálisis incompleta) porque hay que respetar los que ya tiene el paciente”, detalla Hontanilla. Regeneración ‘aberrante’ de las fibras nerviosas En una parálisis de Bell se produce una parálisis completa que dura aproximadamente unos 3 meses.
Posteriormente, de forma espontánea el paciente empieza a regenerar las fibras nerviosas, pero lo hace de manera “aberrante, o sea, el paciente puede tener un cara ‘aceptable’ en reposo pero cuando se le solicita que sonría no termina de tirar bien o tira muy poco de la comisura, etc.
Eso es una parálisis facial incompleta”, refiere el cirujano plástico. El nuevo procedimiento reparador consiste en efectuar una escisión del nervio facial y una transposición del nervio masetérico (nervio que activa el músculo masetero, propio de la masticación) para conectarlo al músculo cigomático mayor, productor de la sonrisa.
En origen, el músculo cigomático mayor está inervado por el nervio facial, del que se desconecta durante la cirugía. En otras palabras, como el nervio facial se ha regenerado de manera ‘aberrante’, lo que en realidad se hace en el acto quirúrgico es cortar dicho nervio facial y provocar una nueva parálisis que durará un par de meses. Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona “¿Qué inconveniente tiene esto? -se pregunta Hontanilla-. Pues que, de entrada, hay que masticar para sonreír Pero como el área cortical que depende del músculo masetero y el área cortical que depende de la musculatura facial están muy próximas, hemos visto que al cabo de un año o un par de años, sobre todo en mujeres, no hace falta masticar para poder sonreír debido a la plasticidad cerebral existente”.
- Se aprende a no tener que apretar los dientes o cerrar la boca para poder sonreír” En resumen: la técnica consistiría en dar un pequeño paso atrás -cortar el nervio facial y causar una nueva parálisis- para dar un gran salto hacia adelante -recuperar la capacidad de sonreír-.
- Hacia el final del proceso se da un pequeño paso ‘en falso’ -tener que masticar para poder reír-, pero con el paso del tiempo el paciente da un salto de gigante al aprender a reír de manera autónoma con respecto al acto de masticar.
Todo ello se logra a partir de unos ejercicios de fisioterapia, tal y como señala el galeno: “Tras la cirugía, el paciente tiene que masticar para sonreír y después tiene que aprender a disociar, algo que logran sobre todo las mujeres. Aprenden la disociación, es decir, aprenden a no tener que cerrar ni apretar los dientes o cerrar la boca para poder sonreír”.
- El nuevo tratamiento y sus resultados se han publicado recientemente en la revista científica de impacto en su especialidad, ‘The British Journal of Oral & Maxillofacial Surgery’.
- El estudio se realizó sobre los resultados de las intervenciones realizadas a 9 pacientes (2 hombres y 7 mujeres) con parálisis facial unilateral incompleta con la transposición del nervio masetérico.
La valoración cualitativa mostró una ligera mejoría o pronunciada en 7 de 9 pacientes. Referencia artículo: Br J Oral Maxillofac Surg.2015 Jul 1, pii: S0266-4356(15)00220-X. doi: 10.1016/j.bjoms.2015.06.011.
¿Cómo dar masaje en la cara cuando hay parálisis facial?
Masajes para la Parálisis de Bell –
Se realizará masaje Effleurage que con una suave presión sobre la superficie cutánea de la cara con los dedos de la mano (hacerlo en ambos lados de la cara a la vez), dirección de dentro a fuera y de arriba abajo. En nuestro Centro Médico y de Rehabilitación Premium Madrid, contamos con un amplio equipo humano multidisciplinar, en este caso de fisioterapeutas expertos en disfunciones craneomandibulares y de psicología para tratar las secuelas que implican la disminución de la calidad de vida y prevenir la aparición de neuralgias por estrés, realizando un seguimiento interdisciplinar adecuado a las necesidades individuales de cada paciente.
- Kashoo FZ, Alqahtani M, Ahmad M. Neural mobilization in Bell’s palsy: A case report. Cranio.2019 May;1–4.
- Baugh RF, Basura GJ, Ishii LE, Schwartz SR, Drumheller CM, Burkholder R, et al. Clinical practice guideline: Bell’s palsy. Otolaryngol neck Surg Off J Am Acad Otolaryngol Neck Surg.2013 Nov;149(3 Suppl):S1-27.
- Lapidus JB, Lu JC-Y, Santosa KB, Yaeger LH, Stoll C, Colditz GA, et al. Too much or too little? A systematic review of postparetic synkinesis treatment. J Plast Reconstr Aesthet Surg.2020 Mar;73(3):443–52.
- La Touche R, Escalante K, Linares MT, Mesa J., Rev Neurol.2008 Jun;46(12):714–8.
- Pereira LM, Obara K, Dias JM, Menacho MO, Lavado EL, Cardoso JR. Facial exercise therapy for facial palsy: systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil.2011 Jul;25(7):649–58.
- Teixeira LJ, Valbuza JS, Prado GF. Physical therapy for Bell’s palsy (idiopathic facial paralysis). Cochrane database Syst Rev.2011 Dec;(12):CD006283.
- La Touche R, Herranz-Gómez A, Destenay L, Gey-Seedorf I, Cuenca-Martínez F, Paris-Alemany A, et al. Effect of brain training through visual mirror feedback, action observation and motor imagery on orofacial sensorimotor variables: A single-blind randomized controlled trial. J Oral Rehabil,2020 May;47(5):620–35. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/joor.12942
Primera publicación Noviembre 2016 – Actualizado Noviembre 2020
¿Por qué te da una parálisis facial?
Causas – Aunque la razón exacta por la que se produce la parálisis de Bell no está clara, a menudo está relacionada con una infección viral. Los virus asociados con la parálisis de Bell incluyen a aquellos que causan lo siguiente:
Herpes labial y herpes genital (herpes simple) Varicela y culebrilla (herpes zóster) Mononucleosis infecciosa (Epstein-Barr) Infecciones por citomegalovirus Enfermedades respiratorias (adenovirus) Sarampión alemán (rubéola) Paperas Gripe (influenza B) Enfermedad de manos, pies y boca (virus de Coxsackie)
El nervio que controla los músculos faciales atraviesa un conducto estrecho de hueso hasta llegar a la cara. Cuando se tiene parálisis de Bell, ese nervio se inflama, por lo general a causa de una infección viral. Además de los músculos faciales, el nervio influye en el lagrimeo, la salivación y el sentido del gusto, y afecta a un pequeño hueso que se encuentra en el medio del oído.
¿Qué puede comer un paciente con parálisis facial?
Los síntomas más frecuentes cuando se presenta un accidente cerebrovascular en personas mayores: – – Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna. – Confusión repentina, dificulta para hablar o para entender. – Dificultad para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación. – En ocasiones problemas para ver en uno o los dos ojos. – Pérdida de memoria. Los médicos especialistas son quienes determinan el tipo de estudios a realizar y el tratamiento con su respectiva terapia de rehabilitación, pero la parálisis facial afecta en la toma de líquidos y en el consumo de alimentos, a tal grado que sino se atienden estos dos aspectos básicos, el paciente termina con una deshidratación crónica y una desnutrición severa, dificultando la pronta recuperación.
Las personas mayores son más vulnerables por el número de patologías que presentan y el grado de dependencia que va de moderado a severo. Para una correcta alimentación y nutrición en personas mayores se deben valorar aspectos cómo: – La edad, el sexo y las patologías que presenta, además de la parálisis facial.
– La textura de la alimentación es fundamental ya que de ello depende si los alimentos se dan molidos, triturados o en pequeños trozos, para ello también se deben considerar si puede o no masticar y si tiene dientes propios o prótesis. – La cantidades de nutrientes como proteínas, lípidos, carbohidratos, así como vitaminas y minerales se deben considerar si existen patologías renales, hipercolesterolemía, diabetes, hipertensión entre otras.
- Se deben buscar estrategias para el consumo de líquidos.
- En estos casos se recomienda no solo el agua simple, sino también los caldos, gelatina flan y tés, son formas de asegurarse que se consumen los líquidos suficientes y evitar la deshidratación.
- Afortunadamente existen muchos herramientas para que el anciano sea lo más independiente posible.
En estos casos ayuda buscar vasos, cucharas y platos para que él solo pueda llevarse la comida a la boca. Es fundamental fomentar la autonomía y la independencia por pequeños que sean los aveces estos darán seguridad a la persona. La dietista es quien debe dar no solo las pautas para que la alimentación sea equilibrada, balanceada y variedad sino también considerar las patologías presentes y a partir de allí dar el tratamiento dietétoterapéutico adecuado.
¿Cuáles son las causas de un derrame facial?
La parálisis facial casi siempre es causada por: Daño o hinchazón del nervio facial, el cual lleva señales del cerebro a los músculos de la cara. Daño al área del cerebro que envía señales a los músculos de la cara.