HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Que Medico Trata La Insuficiencia Venosa?

Que Medico Trata La Insuficiencia Venosa?

Que Medico Trata La Insuficiencia Venosa
Si le diagnostican un problema venoso, su médico de atención primaria le remitirá a un cirujano vascular. Encontrar el cirujano vascular adecuado es el primer paso para tratar con éxito su enfermedad.

¿Cómo se llama el médico especialista en circulacion?

¿Qué es la angiología? La Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular es la especialidad médico-quirúrgica responsable del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato circulatorio, una extensa red de ‘tuberías’ cuya misión consiste en hacer llegar la sangre, y con ella el oxígeno y los nutrientes a todas las células de nuestro organismo y devolverla de nuevo al corazón.

Las arterias llevan la sangre desde el corazón hasta las células de todos los rincones de nuestro cuerpo y las venas la devuelven de nuevo hacia el corazón, donde se inicia un nuevo ciclo. No debemos olvidar los vasos linfáticos, cuya misión es algo diferente, pero en íntima relación con los sistemas arterial y venoso.

Todas estas “tuberías” son estructuras vivas y sus enfermedades repercuten directamente en el órgano al que llevan el aporte sanguíneo e incluso en todo el organismo. El infarto de miocardio, la embolia cerebral y el tromboembolismo pulmonar son algunas de las principales causas de muerte de nuestra civilización, y todas ellas son debidas a un problema vascular.

  1. La más frecuente de las enfermedades del sistema venoso son las varices de las piernas, enfermedad exclusiva de la raza humana, desde el momento que nuestros antepasados decidieron erguirse y apoyarse sólo en las extremidades inferiores y una de las patologías más frecuentes en nuestro medio.
  2. Puede ser sólo un pequeño problema estético, pero pueden comportar también serias complicaciones: flebitis, trombosis, úlceras en las piernas.

embolias pulmonares., etc, que pueden evitarse con un tratamiento a tiempo. El sistema arterial es vital. Sin el suficiente aporte de sangre, y con ella de oxígeno y nutrientes, ningún órgano de nuestro cuerpo puede funcionar correctamente, y si falla de repente la irrigación de un órgano, sus células mueren (infarto, necrosis, etc.).

Las arterias envejecen de forma especialmente rápida si están sometidas a lo que llamamos los factores de riesgo vascular: tabaco, hipertensión, colesterol y diabetes (los más importantes, pero hay más) dañan la estructura de la pared arterial dando lugar a quizás la enfermedad más grave de nuestra civilización: la arteriosclerosis,

Las arterias aterosclerosas se ‘embozan’, originando estenosis u oclusiones con el consiguiente déficit de aporte sanguíneo a los órganos que irrigan (infarto de miocardio en el corazón, ictus y hemiplejias si es el cerebro, isquemia y gangrena de extremidades, pudiendo llegar a la pérdida de extremidad, etc.).

  1. Pero también pueden dilatarse progresivamente originando aneurismas, que crecen lenta y sigilosamente, de forma asintomática, hasta llegar a romperse produciéndose entonces una hemorragia interna que suele ser fatal.
  2. Nuestro trabajo como Angiólogos, Cirujanos Vasculares y Endovasculares es el diagnóstico y tratamiento de estas patologías una vez establecidas, pero lo más importante debe ser la prevención,

El diagnóstico en fases precoces de la enfermedad puede evitar su progresión. Una exploración vascular y un Eco-Doppler suelen ser suficientes para detectar la enfermedad, tratarla a tiempo y evitar graves complicaciones. Esto debería ser un consejo obligado en pacientes de cualquier edad con varices de todo tipo y especialmente en pacientes de edad (mayores de 55 años) que hayan fumado y/o presenten hipertensión y/o colesterol y/o diabetes.

  1. Finalmente, recordar que la Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular es una especialidad médico-quirúrgica, por lo que los tratamientos de que disponemos son muy extensos.
  2. La medicación es un arma básica contra los factores de riesgo vascular.
  3. Disponemos de múltiples tratamientos complementarios como son la esclerosis de varículas, presoterapia y drenaje linfático, láser vascular, etc.

Y por último, la cirugía, que puede ir desde una pequeña intervención de microcirugía estética de varices, con anestesia local y sin ingreso, pasando por técnicas mínimamente invasivas (cirugía endovascular) hasta intervenciones quirúrgicas de elevada complejidad técnica y alto riesgo, aunque con buenos resultados, pues son técnicas habituales, que de cualquier forma preferimos prevenir.

¿Qué pasa si no se trata la insuficiencia venosa?

Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón. Que Medico Trata La Insuficiencia Venosa Normalmente, las válvulas de las venas profundas de la pierna mantienen la sangre fluyendo de nuevo hacia el corazón. Cuando se presenta insuficiencia venosa por largo tiempo (crónica), las paredes de las venas se debilitan y las válvulas se dañan. Esto provoca que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente al estar de pie.

EdadAntecedentes familiares de esta afecciónSexo femenino (relacionado con los niveles de la hormona progesterona)Antecedentes de trombosis venosa profunda en las piernasObesidadEmbarazoPermanecer sentado o de pie por mucho tiempoEstatura alta

El dolor u otros síntomas incluyen:

Dolor intenso, pesadez o calambres en las piernasPicazón y hormigueoDolor que empeora al pararseDolor que mejora al levantar las piernas

Los cambios en las piel de las piernas incluyen:

Hinchazón de las piernas Piel irritada o reseca si la rasca Piel enrojecida o hinchada, reseca (dermatitis de estasis) Venas varicosas superficialesEngrosamiento y endurecimiento de la piel en las piernas y en los tobillos (lipodermatoesclerosis) Úlceras o heridas que tardan en sanar en las piernas y en los tobillos

Su proveedor de atención médica le realizará un examen físico y preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. El diagnóstico se hace a menudo sobre la base de la apariencia de las venas de las piernas cuando está de pie o sentado, con las piernas colgando. Un examen de ultrasonido dúplex de la pierna se puede realizar para:

Observar el flujo de sangre en las venasDescartar otros problemas con las piernas, como un coágulo de sangre

Su proveedor puede sugerir que usted tome las siguientes medidas de cuidados personales para ayudar a manejar la insuficiencia venosa :

Evite sentarse o estar de pie por períodos prolongados. Incluso mover ligeramente las piernas ayuda a que la sangre circule.Tenga cuidado con las heridas si tiene úlceras abiertas o infecciones.Baje de peso si tiene sobrepeso.Haga ejercicio de manera regular.

Puede usar medias de compresión para mejorar el flujo sanguíneo en sus piernas. Estas medias aprietan suavemente sus piernas para impulsar la sangre en ellas. Esto ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas y, en un una medida menor, los coágulos de sangre. Cuando se presentan cambios avanzados en la piel, su proveedor:

Debería explicarle qué tratamientos para el cuidado de la piel pueden ayudar y cuáles pueden empeorar el problema Puede recomendar algunos fármacos o medicamentos que pueden ayudar

Su proveedor puede recomendar tratamientos más invasivos, si usted tiene:

Dolor de piernas, que puede hacer que estas se sientan pesadas o cansadasÚlceras o llagas en la piel causadas por circulación deficiente en las venas que no se curan o son recurrentesEngrosamiento y endurecimiento de la piel de las piernas y de los tobillos (lipodermatoesclerosis)

Las opciones de tratamiento incluyen:

Escleroterapia – Se inyecta agua con sal (solución salina), una solución química, o espuma en la vena. La vena se endurece y luego desaparece.Flebotomía – Se hacen pequeños cortes quirúrgicos (incisiones) en la pierna cerca de la vena dañada. Se remueve la vena a través de una de las incisiones.Procedimientos que pueden llevarse a cabo en el consultorio u oficina de un proveedor, tales como usar un láser, ablación por radiofrecuencia, o una técnica que utiliza pegamento/espuma para sellar la vena. Extirpación de venas varicosas – Usada para remover o amarrar una vena grande en la pierna, llamada la vena safena superficial.

You might be interested:  Que Medico Trata Un Derrame Cerebral?

La insuficiencia venosa crónica tiende a empeorar con el tiempo. Sin embargo, se puede manejar si el tratamiento se inicia en las primeras etapas. Al tomar medidas de cuidados personales, usted puede aliviar la molestia y evitar que la afección empeore. Es probable que necesite procedimientos médicos para tratar la afección. Llame al proveedor si:

Tiene venas varicosas y son dolorosas.Su estado empeora o no mejora con los cuidados personales, como el uso de medias de compresión o evitar permanecer de pie durante mucho tiempo.Presenta un aumento repentino del dolor en la pierna o hinchazón, fiebre, enrojecimiento o úlceras en la pierna.

Insuficiencia venosa crónica; Enfermedad venosa crónica; Úlcera en la pierna – insuficiencia venosa; Venas varicosas – insuficiencia venosa Dalsing MC, Maleti O. Chronic venous insufficiency: deep vein valve reconstruction. In: Sidawy AN, Perler BA, eds.

Rutherford’s Vascular Surgery and Endovascular Therapy.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 159. Pascarella L, Marston W. Venous disease. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery,21st ed. St Louis, MO: Elsevier; 2022:chap 65. Pascarella L, Shortell CK.

Chronic venous disorders: nonoperative management. In: Sidawy AN, Perler BA, eds. Rutherford’s Vascular Surgery and Endovascular Therapy.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 157. Versión en inglés revisada por: Deepak Sudheendra, MD, MHCI, RPVI, FSIR, Founder and CEO, 360 Vascular Institute, with an expertise in Vascular Interventional Radiology & Surgical Critical Care, Columbus, OH.

¿Qué hacer cuando hay insuficiencia venosa?

Insuficiencia venosa. Prevención y tratamiento | Farmacia Profesional ¿Por qué se produce la insuficiencia venosa? ¿Cuáles son los principales factores que favorecen su aparición? En este artículo se analizan estas cuestiones y se comentan los tratamientos más habituales de este problema de salud común, sin olvidar los consejos que se pueden ofrecer desde la oficina de farmacia para prevenirla y aliviarla.

  • El aumento del sedentarismo en la sociedad occidental, la alta esperanza de vida, la obesidad y el ortostatismo prolongado hacen que las enfermedades venosas registren una gran incidencia en la actualidad.
  • Las enfermedades venosas afectan a entre el 10 y el 40% de la población adulta, sobre todo en las extremidades inferiores, según los últimos estudios.

La insuficiencia venosa crónica afecta al 50% de la población que tiene más de 50 años. A continuación se describe a grandes rasgos el sistema venoso del cuerpo humano.

  • Insuficiencia venosa
  • En la insuficiencia venosa el retorno venoso se encuentra dificultado, de manera que las venas no envían la sangre de forma eficiente desde las extremidades inferiores al corazón.
  • La insuficiencia venosa crónica es una condición prolongada de circulación venosa incompetente y su aparición se debe a la obstrucción parcial de las venas o a las filtraciones de sangre alrededor de las válvulas venosas.

Cuando este sistema no funciona adecuadamente se producen alteraciones en las válvulas y el retorno venoso no se realiza correctamente. Por tanto, parte de la sangre de retorno caerá al tramo inferior produciendo una dilatación en las venas superficiales por hiperpresión, que es lo que comúnmente conocemos con el nombre de varices.

Por tanto, las varices son venas que presentan dilataciones permanentes y patológicas, con alargamiento y flexuosidades. Son consideradas la cara visible de la insuficiencia venosa crónica. La OMS define las varices como dilataciones de las venas que con frecuencia son tortuosas. La causa principal de la aparición de varices es la estasis venosa, provocada normalmente por un fallo valvular.

Desde el punto de vista morfológico las varices se pueden clasificar en: Telangiectasias o arañas vasculares. Son dilataciones de pequeñas venas o de capilares intradérmicos. Varices reticulares. Son dilataciones de las venas de pequeño calibre, generalmente en la cara externa de muslo, pierna o rodilla.

  1. Además, parte de la sangre que no ha retornado correctamente se filtra y puede acumularse en las piernas y en los pies favoreciendo la formación de edema que, si no se trata, puede desembocar en una necrosis tisular que generará una úlcera.
  2. Además, la insuficiencia venosa puede ocasionar una coloración anormal en la piel de los tobillos, debido a la acumulación de las sustancias de degradación de la sangre en la piel.
  3. Sintomatología en la insuficiencia venosa
  4. El paciente afectado por una insuficiencia venosa debe asumir que incluso adoptando medidas preventivas su afección es de carácter crónico y evolutivo y, por tanto, los síntomas y manifestaciones dermatológicas que a continuación se detallan irán apareciendo con el paso del tiempo:

Estadio 1. Aumento del relieve y mayor coloración en las venas. Observamos varices cilíndricas, saculares y reticulares. El paciente no suele presentar molestias. Estadio 2. Aparece la sintomatología ortostática: dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas, picazón y hormigueo, dolor que empeora al pararse, dolor que mejora al levantar las piernas e hinchazón en ellas.

Normalmente estos síntomas se notan más en épocas de calor o en situaciones de permanencia prolongada de bipedestación y se agrava durante el embarazo. En este grado de insuficiencia venosa se produce el edema, que se agudiza sobre todo por la tarde y que mejora con el descanso nocturno. También se produce daño tisular que provoca la liberación de histamina y acetilcolina, potenciando la sensación dolorosa.

Estadio 3. Se caracteriza por las manifestaciones dermatológicas: pigmentación pardo negruzca en el maleolo, alteración de los capilares, picor y atrofia en la piel. Estadio 4. La piel se ha erosionado, de manera que se produce una úlcera varicosa que normalmente suele supurar tejido patológico.

Para su curación se aconseja un vendaje compresivo fuerte, drenaje y una limpieza exhaustiva de la herida, ya que es de vital importancia que no se infecte la úlcera. Factores de riesgo Los principales factores de riesgo que empeoran la insuficiencia venosa son los que se detallan a continuación: Edad.

Con el paso del tiempo las venas no realizan eficientemente el retorno venoso. Por tanto, aconsejaremos la aplicación de las medidas preventivas incluso aunque el paciente no manifieste sintomatología. Sexo femenino. La insuficiencia venosa afecta principalmente al sexo femenino: los estudios demuestran que es hasta cinco veces más frecuente.

  • La afección se agrava cuando la mujer está embarazada o toma anticonceptivos orales. Estatura.
  • A mayor altura, mayor esfuerzo contra la gravedad deben realizar las venas para devolver la sangre desde las extremidades inferiores al corazón.
  • Factores genéticos.
  • Contra los genes no se puede luchar.
  • Sólo cabe aconsejar la aplicación de las medidas preventivas.

Recomendaciones generales Hay recomendaciones que, con carácter general, deben trasladarse a los pacientes que presentan insuficiencia venosa en mayor o menor grado: Obesidad. Es preciso evitar el sobrepeso, ya que es un factor determinante que agrava la enfermedad, realizando una dieta ligera.

You might be interested:  Como Se Hace Un Examen Medico?

Se aconseja que esta dieta sea rica en fibra para que no se produzca estreñimiento, ya que este problema hace empeorar la insuficiencia venosa al aumentar la tensión intraabdominal. Sedentarismo y ortostatismo prolongado. No conviene permanecer sentado o de pie por mucho tiempo. En personas sedentarias se aconseja mover ligeramente las piernas para ayudar a que la sangre de las venas retorne al corazón.

La práctica de deportes como la natación, pasear, etc. mejora la circulación sanguínea. Vestido y calzado. Evitar el uso de ropa ceñida que produzca «efecto torniquete» y el calzado más recomendable es el de medio tacón, no apretado, cómodo y flexible. Temperatura.

  • Tratamiento conservador y preventivo
  • En la actualidad, todos los profesionales sanitarios debemos hacer hincapié en el tratamiento preventivo de la insuficiencia venosa, es decir, en el objetivo de evitar los factores de riesgo y mejorar los hábitos, como hemos explicado anteriormente.
  • Desde la oficina de farmacia podemos detectar casos que requieran un diagnóstico clínico y para ello recomendaremos que el paciente visite a un cirujano vascular.
  • El tratamiento conservador y preventivo de la insuficiencia venosa contempla la siguientes estrategias.

Medidas genéricas. Intentan contrarrestar los factores que agravan la insuficiencia venosa. Han sido descritas en el apartado anterior. Medidas fisicoposturales. En relación con las medidas fisicoposturales se aconseja el reposo con elevación de las extremidades inferiores; el drenaje linfático realizado por un profesional y la hidroterapia que combina las duchas con agua fría y masajes.

  • La actividad física mejora la circulación sanguínea en general.
  • El ejercicio físico más recomendado y más fácil de realizar es andar 1-2 horas diarias.
  • Por supuesto, otros deportes como la natación y el ciclismo son muy adecuados, ya que activan la musculatura de la zona gemelar.
  • Son recomendables los ejercicios que impliquen la flexión de los tobillos, para activar el bombeo muscular.

En todo caso se deben evitar las situaciones de inmovilidad de las extremidades inferiores o los periodos de bipedestación prolongada. Medidas compresivas. Las extremidades inferiores tienen una especie de malla compuesta por fibras de colágeno estrechamente agrupadas que comprime la musculatura y que se llama aponeurosis rígida de la pierna.

La aponeurosis, junto con las válvulas venosas, garantiza un buen retorno de la sangre al corazón. En los casos de insuficiencia venosa esta aponeurosis se encuentra agujereada, por lo que la sangre no es comprimida correctamente, de manera que parte de ella se acumula por debajo de la piel produciendo edemas.

La compresión elástica es básica en el tratamiento conservador de la insuficiencia venosa en todos sus estadios. La clave de su eficacia es incrementar la presión intersticial local y disminuir el diámetro de las venas, favoreciendo el retorno venoso y reduciendo el reflujo de manera que disminuye la hipertensión venosa.

Por tanto, se consigue que mejoren los síntomas, se reduzca el edema y se retrase la evolución de la insuficiencia venosa. Las medidas compresivas están indicadas para todos los pacientes con problemas venosos excepto en aquellos con isquemia, fallo cardíaco, flebitis y flegmasia cerulea dolens, La terapia de compresión puede ser elástica, pero también inelástica o de compresión (véase recuadro anexo al respecto).

Presoterapia instrumental. Se realiza mediante fundas hinchables a diferentes presiones según las necesidades del paciente y bombas de compresión neumática. Se deben evitar las situaciones de inmovilidad de las extremidades inferiores o los períodos de bipedestación prolongada Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico se realizará junto con las medidas preventivas anteriormente mencionadas.

  • Hay una gran variedad de fármacos aplicables a la insuficiencia venosa crónica, clasificados fundamentalmente en venotónicos y otros medicamentos indicados para combatir determinadas complicaciones asociadas a la enfermedad.
  • Venotónicos En el grupo de los fármacos venotónicos hay una amplia gama de principios activos que en muchas ocasiones tienen efectos múltiples e incluso actúan a distintos niveles.

Por tanto, aquí se clasifican por grupos genéricos: – Hidroquinonas: dobesilato de calcio. Mejora la insuficiencia venosa y el edema. – Gammabenzopironas: diosmina, hesperidina, hidrosmina, troxerutina. Actúan sobre la microcirculación. – Alfabenzopironas: cumarina y esculina.

  1. – Ácido ascórbico: por su efecto antioxidante protege el endotelio y favorece la formación de fibras de colágeno, de manera que se mantiene la estructura de los vasos sanguíneos y su funcionalidad.
  2. Anticoagulantes
  3. La utilización de fármacos anticoagulantes se da de forma profiláctica en pacientes con alto riesgo tromboembólico:

– Diuréticos. Los más utilizados son los denominados diuréticos neutros o ahorradores de potasio. Se utilizan en edemas sistémicos asociados a la insuficiencia venosa. – Antibióticos. Sólo en aquellos casos en los que se desarrollen úlceras venosas sobreinfectadas.

  1. Tratamiento tópico El tratamiento tópico de la insuficiencia venosa es de amplia utilización, aunque falten estudios para sustentar científicamente su efectividad.
  2. Desde la farmacia debemos insistir en la aplicación de estas cremas o geles con derivados de activos venotónicos o heparinoides, sobre todo por la importancia del masaje, que mejora la circulación.

El masaje se realizará siempre desde el tobillo hacia la rodilla y preferiblemente por la mañana, antes de poner las medias de compresión.

  • Otros tratamientos
  • Además de los fármacos, la insuficiencia venosa puede abordarse con nuevas tecnologías terapéuticas como el láser o la escleroterapia, y también con cirugía.
  • Láser

En la actualidad la técnica de láser se utiliza como alternativa terapéutica a la cirugía tradicional y como tratamiento con finalidad estética. El láser endovenoso ofrece resultados similares a la cirugía convencional. Por otro lado el láser también se emplea como tratamiento estético de las telangiectasias.

  • Escleroterapia La escleroterapia consiste en la inyección intravenosa de una sustancia irritante para producir una lesión controlada en el endotelio de manera que se cierre la vena.
  • Esta técnica va asociada a compresión elástica.
  • Cirugía La técnica quirúrgica se utiliza en el caso de varices muy evolucionadas o con grandes complicaciones.

Se produce la fleboextracción de la vena safena, con la ligadura de las venas perforantes incompetentes. Tratamiento cosmético Hoy día en la farmacia contamos con productos de maquillaje específico para disimular las pequeñas varicosidades e imperfecciones de las piernas.

  1. Este maquillaje es muy cubriente, no se va con el agua e incorpora protección solar con un factor de 16 aproximadamente.
  2. Es de fácil aplicación y presenta una amplia gama de tonalidades, de manera que se ajusta al color natural de las piernas.
  3. Sistema venoso humano En las extremidades inferiores hay dos sistemas venosos bien diferenciados: el sistema venoso superficial (SVS) y el sistema venoso profundo (SVP).

Las venas del SVS son más finas y los tejidos que las rodean son fácilmente distensibles. En cambio, el sistema venoso profundo contiene el 90% de la sangre venosa, sus paredes son más fuertes y se distienden menos. Las venas hacen que la sangre pobre en oxígeno ascienda hasta el corazón gracias a las válvulas semilunares.

  1. Terapia compresiva
  2. La terapia compresiva comprende las medias de compresión elástica, las medidas de compresión inelástica y los sistemas multicapa.
  3. Compresión elástica

En el ámbito de las medidas compresivas para tratar la insuficiencia venosa, las más utilizadas son las medias de compresión elástica. Éstas aplican una presión decreciente desde el tobillo hasta la rodilla o la cintura. En la farmacia encontramos una gran variedad de marcas, colores y tejidos.

  • • Compresión leve, que no sobrepasa los 20 mmHg.
  • • Compresión moderada hasta los 30 mmHg.
  • • Compresión fuerte, que llega a los 40 mmHg.
  • • Compresión extrafuerte, que alcanza los 48 mmHg.
You might be interested:  Cuantos Años Hay Que Estudiar Para Ser Medico Cirujano?

La indicación de cada presión va en relación directa a la gravedad de la sintomatología. Es muy importante que en la farmacia aconsejemos la talla correcta, basándonos en las indicaciones que da el fabricante. Una media ajustada en exceso puede hacer efecto torniquete y empeorar los síntomas y una media demasiado holgada no ejerce suficiente presión como para mejorar la insuficiencia venosa.

Por tanto, en la farmacia debemos prestar especial atención a la toma de medidas del paciente, insistiendo en que es mejor realizarla por la mañana para que las piernas no estén congestionadas. Además, debemos recomendar al paciente que se coloque las medias nada más levantarse para que las venas no estén dilatadas.

En principio se aconsejarán las medias cortas, hasta la rodilla, salvo en el caso de varices sintomáticas en el muslo, cuando se recomendarán las medias altas. Compresión inelástica Las medidas de compresión inelástica o de contención basan su acción en la presión ejercida en el momento del ejercicio y no en la relajación.

  1. Sistemas multicapa
  2. Los sistemas multicapa combinan los efectos de la compresión elástica y la inelástica.
  3. Tratamiento dermofarmacéutico de la insuficiencia venosa
  4. A los pacientes con insuficiencia venosa desde la farmacia podemos recomendarles ciertos cuidados dermocosméticos para mejorar la sintomatología:

– Utilizar agua tibia para el aseo diario, evitando los baños de agua muy caliente. Es aconsejable finalizar la ducha con agua fría aplicándola desde los tobillos en sentido ascendente hasta las ingles para favorecer la circulación sanguínea. – Se recomienda la utilización de un jabón neutro, que no altere el pH propio de la piel para así mantener intacto el manto hidrolipídico protector y evitar futuras ulceraciones.

  • Hidratar la piel adecuadamente realizando un ligero masaje ascendente.
  • Cuanto mejor sea el estado de la piel, menos probabilidades tenemos de que aparezca una lesión.En caso de que la persona sea diabética hay que extremar las precauciones.
  • Evitar la exposición directa al sol, así como la radiación UVA.

El bronceado inmóvil al sol es nefasto y se debe desaconsejar, ya que la exposición solar produce una vasodilatación que puede agravar la insuficiencia venosa y favorecer la aparición de varicosidades y microvarices. – Proteger la piel de golpes y rozaduras.

En los casos de insuficiencia venosa cualquier golpe o rozadura puede provocar una lesión que se puede agravar y degenerar en una úlcera. Cosméticos despigmentantes Cuando el edema se prolonga en el tiempo, se produce una extravasación de plasma y de componentes sanguíneos al tejido celular subcutáneo.

Este líquido que contiene hemoglobina se sitúa debajo de la piel provocando una coloración ocre, en forma de pequeños círculos parduzcos. Por tanto, aparece una pigmentación característica denominada dermatitis ocre. En la farmacia podemos recomendar, junto con las medidas higienicodietéticas ya mencionadas, un cosmético despigmentante que mejore el aspecto de la piel; siempre y cuando no haya una úlcera.

  • – Alfabisabolol, como descongestivo.
  • – Extracto de ginkgo biloba, que mejora la circulación sanguínea.
  • Fármacos tópicos

La primera consecuencia de padecer varices o insuficiencia venosa crónica es el edema. El tobillo se hincha y el calcetín deja una huella característica. El tratamiento tópico de la insuficiencia venosa es de amplia utilización pero su efectividad no está totalmente demostrada.

  • Desde la farmacia debemos insistir en la aplicación de estas cremas o geles con derivados de activos venotónicos o heparinoides por la importancia del masaje ascendente, que mejora la circulación sanguínea.
  • El masaje se realizará siempre desde el tobillo hacia la rodilla y preferiblemente por la mañana antes de poner las medias de compresión.

Maquillaje Hoy día, en la farmacia, contamos con un nuevo maquillaje específico para disimular las pequeñas varicosidades e imperfecciones de las piernas. Este maquillaje es muy cubriente, no se va con el agua y tiene protección solar SPF alrededor de 16.

Por tanto, este maquillaje no sólo mejora el aspecto estético de las varices, sino que también las protege de la radiación solar evitando su vasodilatación. Es de fácil aplicación y presenta una amplia gama de tonalidades de manera que se ajusta al color natural de las piernas. : Insuficiencia venosa.

Prevención y tratamiento | Farmacia Profesional

¿Qué fruta es buena para la circulacion de las piernas?

Zumo de naranja, limón y mango – Son tres frutas que se caracterizan por tener un alto contenido en vitamina C, muy beneficiosa para la circulación de la sangre ya que es un antioxidante que contribuye en la producción de colágeno y elastina, proteínas indispensables en la regeneración de los tejidos. Ingredientes: 2 naranjas, un chorrito de limón, medio mango y 1 vaso de agua.

¿Cuál es la mejor vitamina para mejorar la circulacion sanguinea?

Vitamina K, para una buena circulación sanguínea.

¿Cómo se llaman las pastillas para las varices?

▷ ¿Qué es Daflon 500 mg y Por Qué tomarlo? | Area Venosa ¿Dolor de piernas, varices o hinchazón? Que no te pesen los pasos ¿Quieres conocer tu nivel de riesgo de padecer la insuficiencia venosa con un solo click? ¿Dolor de piernas, varices o hinchazón? Que no te pesen los pasos ¿Quieres conocer tu nivel de riesgo de padecer la insuficiencia venosa con un solo click?

Daflon ® 500 está indicado para el tratamiento de los síntomas relacionados con la insuficiencia venosa en adultos 1, Alivia, en adultos, los síntomas de la insuficiencia venosa leve de las piernas, tales como: dolor, sensación de pesadez, tirantez, hormigueo y picor en las piernas con varices y piernas hinchadas. Daflon ® 500 posee características únicas 2,3,4 (Fracción flavonoica purificada y micronizada) que nos han permitido ganarnos la confianza y fidelidad de nuestros médicos y de los pacientes a lo largo de los años.

Presentas tirantez, hormigueo, dolor, quemazón, calambres, piernas hinchadas, sensación de pesadez, picor y cansancio en las piernas, o sus manifestaciones visibles de venas dilatadas (varices, telangiectasias) y edema. Daflon ® 500 es eficaz desde el inicio de los primeros síntomas 5,6 y desde el origen de la enfermedad 7,

La posología es de 2 comprimidos al día 1, repartidos en dos tomas, un comprimido al medio día y otro por la noche, con las comidas.

Que Medico Trata La Insuficiencia Venosa Daflon es un producto de origen natural que contiene los flavonoides extraídos de naranjas provenientes de México, España, Marruecos y China, donde el clima es favorable. Las frutas cítricas son ampliamente reconocidas como fuente de flavonoides, que tienen propiedades antiinflamatorias sobre las venas, actuando también como venoprotectores.

Daflon se fabrica en Madrid, en la Planta Farmacéutica de Laboratorios Servier, S.L. En España, Servier emplea a 350 personas en sus sedes de Madrid y Toledo. Desde 1957, Servier está presente en España, donde ahora operan las cuatro actividades históricas del Grupo: I+D, producción química, producción farmacéutica y operaciones & ventas.

No se conocen interacciones 1 con los alimentos ni con otros medicamentos, en todo caso nunca debe tomar otro medicamento por iniciativa propia sin que se lo haya recomendado su médico. Sufro de la insuficiencia venosa, pero gracias a estos comprimidos he visto cómo los síntomas han ido mejorando conforme tomaba el producto Paula R.