Si presentas signos o síntomas frecuentes de cistitis, pide una consulta con tu profesional de atención médica primaria. Luego de una evaluación inicial, es posible que te deriven a un médico especialista en trastornos de las vías urinarias ( urólogo o nefrólogo ).
Contents
¿Cuándo debo ir al médico por cistitis?
¿Cuándo hay que consultar al médico? – Resulta esencial acudir al médico ante cualquier síntoma característico de una infección urinaria porque aunque la mayoría de casos no precisan tratamiento hospitalario, si no se trata puede derivar en una complicación grave de salud,
Infecciones recurrentes.Daño renal permanente provocado por una infección sin tratar. Estrechamiento de la uretra en hombres con uretritis frecuente. Riesgo elevado para embarazadas de tener un bebé prematuro o con bajo peso al nacer.Septicemia.
¿Qué tan grave es la cistitis?
Una de cada 30 cistitis progresa a pielonefritis – Entre estas complicaciones destaca la infección renal o pielonefritis, Una cistitis no tratada o mal curada podría extender su infección en sentido ascendente hasta los riñones, Cuando esto sucede, empeoran las molestias al orinar, sube la fiebre y se nota un dolor lumbar en la zona de los riñones.
¿Por qué me da tanta cistitis?
Como ya sabemos de otro post, la cistitis es la infección urinaria más frecuente en la mujer. Ya conocemos bastantes cosas de ella. Para llegar a entender aquellas que tienden a repetirse te invito a releer lo que allí contábamos. ¿Te acuerdas? Se titulaba ¿Sufres de cistitis? Es una afección muy común que afecta, posiblemente, a todas las mujeres en algún momento de su vida, y en algunas de manera repetida. La cistitis no complicada ocurre en el 50-80% de las mujeres, y en un 25% se repite. En este segundo grupo, la probabilidad de que se convierta en recurrente también es elevada y además va aumentando con la edad.
- Por tanto, las infecciones de orina en general, y las recurrentes en particular, aunque no suelen tener consecuencias graves para la salud, constituyen una auténtica pesadilla para el bienestar de millones de mujeres.
- Se considera que una mujer sufre infecciones de orina de repetición o recurrentes cuando ha tenido tres o más episodios en un año, o dos en los últimos seis meses.
La recurrencia puede deberse a una reinfección o a una recaída. En la reinfección cada cistitis se resuelve antes de que aparezca la siguiente, y si reaparece suele estar ocasionada por un microorganismo (bacteria) diferente al del primer episodio. Sin embargo, la recaída (o recidiva) está producida por la misma bacteria que provocó la cistitis inicial.
En estos casos la presencia de bacterias puede persistir durante el tiempo en que pensamos que hemos curado la infección, o reaparecer en las 2 semanas siguientes de haber finalizado el tratamiento. Te has preguntado alguna vez ¿Pero por qué algunas mujeres sufren infecciones urinarias de repetición y otras no? Seguro que piensas que es un misterio.
La pregunta tiene varias respuestas porque existen diferentes razones. La mayoría de las recurrencias (78%) son causadas por una bacteria que seguro conoces, Escherichia coli (E.coli), Aunque supongamos que va a ser E. coli siempre debe hacerse un cultivo de esa orina, porque a veces, y en estos casos de recurrencias, puede aparecer otra bacteria.
- Por ser la cistitis un cuadro común la inercia es a tomar un antibiótico conocido sin testificar un cultivo de orina previo.
- Hay que saber que muy rara vez existen anormalidades anatómicas o funcionales del aparato urinario, como responsables de la recurrencia, por lo que habitualmente NO es necesario ir a su búsqueda.
Salvo cuando tenemos la clara sospecha de que la cistitis pueda ir acompañando a cálculos renales, mal vaciamiento de la vejiga, cuadros de obstrucción urinaria, cistitis intersticial (un cuadro complejo que otro día contaremos), o cáncer del aparato urinario, no es necesario realizar una evaluación urológica exhaustiva, como es una cistoscopia o estudios de diagnóstico por la imagen (ecografía, cistografía.).
Ya conocemos que el hecho de ser mujer es un factor favorecedor de la infección de orina por razones de la anatomía del periné. La uretra femenina tiene una corta longitud, entre 3 y 5 centímetros, mucho menor que la del varón, lo que facilita la entrada de microorganismos (bacterias) a la vejiga, a través de la uretra, con mucha mas facilidad.
Recordad que éstos están situados en la zona genital y perianal. Las relaciones sexuales en las mujeres son un elemento favorecedor de la infección urinaria, no por la propia actividad sexual en sí, si no porque el masaje uretral, favorecido en el coito, puede facilitar la ascensión de bacterias hasta la vejiga. Las mujeres sexualmente activas son por tanto mucho más proclives a padecerlas.
- El riesgo aumenta con la frecuencia y con los repetidos cambios de pareja.
- Hay mujeres que lo asocian con la aparición de una nueva pareja en sus vidas (no se sabe muy bien porque).
- Algunos espermicidas y diafragmas vaginales producen alteración del pH vaginal, pudiendo favorecer la infección de orina.
Otros factores importantes para esta molesta afección son los cambios hormonales propios de la menstruación, el embarazo, el parto, el puerperio, la menopausia o el envejecimiento. En cualquiera de estos momentos se puede desencadenar una cistitis por alteraciones en el pH vaginal.
En estas circunstancias la microbiota vaginal, es decir la población de lactobacilos, nuestras “bacterias amigas” (bacterias buenas y habituales de la vagina), podrían verse modificadas e inhabilitadas para nuestra defensa frente a otras bacterias provenientes de otros lugares como son las que habitan en el intestino (enterobacterias) La cistitis recurrente o recidivada podría ir asociada a la incontinencia urinaria, por el uso de absorbentes, así como a la presencia de prolapso de órganos pélvicos (POP), como por ejemplo el cistocele o vejiga caída como suele conocerse.
El POP, del que hablaremos en otro post, puede impedir el vaciado completo de la vejiga durante la micción. Este residuo de orina constante favorece el crecimiento bacteriano. Una inadecuada higiene íntima, tanto por exceso como por defecto, así como el uso de ciertos productos de uso genital como algunos jabones, desodorantes vaginales, cremas pueden favorecer una infección de orina por alteración del pH de la zona.
También se aumenta la probabilidad de padecer infección urinaria repetida si no se tiene un buen hábito de limpieza tras la defecación, Debemos de transmitir que, aun conociendo mucho, hay veces, que no se encuentran claros motivos para esta recurrencia. Se sabe que ciertos factores genéticos pueden estar influyendo de manera innata en muchas mujeres.
De hecho, es bastante habitual que una mujer que tiene infección urinaria repetida relate como también sus hermanas, su madre, sus primas las padecen con mucha frecuencia. Hoy se conoce que las personas con el grupo sanguíneo B (grupo B y AB) tienen mayor susceptibilidad a las infecciones urinarias por enterobacterias gram negativas, como lo es E.
Coli, más que aquellas otras mujeres de grupos sanguíneos A y O. También queremos que todos hagamos una reflexión sobre el uso y abuso de antibióticos, que para muchas afecciones utilizamos. También por esta razón se puede favorecer la aparición de una infección de orina recurrente. Atención por tanto a un tratamiento antibiótico incorrecto, a una pauta demasiado corta, o inadecuada, que también puede alterar la microbiota intestinal.
Como ya hemos comentado recordad como ciertos trastornos digestivos, como puede ser el colon irritable, una diverticulitis, la colitis ulcerosa, un estreñimiento pertinaz, etc, que pueden cursar con crisis de diarrea-estreñimiento, están muy relacionados con la persistencia o recurrencia de la infección urinaria.
Tened presente que no siempre estamos sanos. Que determinados estados de salud comprometidos como la diabetes, enfermedades crónicas, degenerativas, estados de inmunodepresión, de quimioterapia, cirugías pélvicas (extirpación de tumores ginecológicos o digestivos), tratamientos ionizantes (radioterapia), pueden favorecer la repetición de cuadros de infección urinaria.
Y por último hay que saber que personas que han estado ingresadas en hospitales, conectadas a una sonda o un catéter urinario, es frecuente que puedan padecer infecciones de orina. Es muy común que estas personas padezcan cuadros repetidos, más aún si son personas mayores, si son ancian@s, y mucho más si están institucionalizados (que viven en residencias).
- En estos casos hay que saber que la infección urinaria se contempla de manera diferente.
- Sin duda quedan muchos aspectos de la infección urinaria que repasar.
- Los iremos abordando en otros y siguientes posts. Dra.
- Leticia López Martín Especialista del Servicio de Urología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) Bibliografía:,G.
Bonkat (Chair), R. Bartoletti, F. Bruyère, T. Cai, S.E. Geerlings, B. Köves, S. Schubert, F. Wagenlehner. Guidelines Associates: T. Mezei, A. Pilatz, B. Pradere, R. Veeratterapillay Retrieved from: https://uroweb.org/guideline/urological-infections/, Prieto L, Esteban M, Salinas J, Adot JM, Arlandis S, Peri L, Cozar JM ; Grupo de trabajo para las recomendaciones en el diagnóstico y manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no complicadas.
¿Cómo se contagia la cistitis en mujeres?
¿Cómo llegan las bacterias a la vejiga? – Principalmente a través de las relaciones sexuales, ya que, como nos explica nuestra especialista, ” el coito y el masaje uretral ante una uretra corta, como es la femenina, de 3-4 centímetros, hacen que las bacterias entren con facilidad a la vejiga”.
Igualmente, el suelo pélvico femenino presenta una anatomía favorable para el acceso de las bacterias, puesto que el ano, la vagina y la uretra están situados en la misma zona. Todo esto facilita que, a menudo, la cistitis pueda asociarse a una relación sexual que ha ocurrido recientemente. “Así lo cuentan muchas mujeres, que empiezan con molestias unas horas después de haber mantenido un contacto sexual “, nos aclara nuestra especialista.
Frente a esto, es vital saber que orinar después de mantener relaciones sexuales es una de las claves para prevenir las infecciones urinarias,
¿Cuánto tiempo dura la cistitis sin tratamiento?
¿Cuánto tiempo dura una infección urinaria sin tomar antibióticos? – En la mitad de los casos, la infección desaparece por sí sola después de tres días. Sin embargo, es esencial beber tanta agua como sea posible para promover la micción. Precaución: Ten cuidado de que la infección no se propague al tracto urinario, ya que podría llegar a los riñones.
¿Cuáles son los tipos de cistitis?
Resumen –
- Cada episodio de cistitis puede estar relacionado con diferentes situaciones, factores predisponentes y causas. Precisamente por ello, es necesario investigar el tipo de cistitis y seguir una terapia ad hoc que tenga en cuenta sus características particulares.
- Podemos clasificar la cistitis en función de las causas: infección (presencia de organismos patógenos), inflamación sin infección, cistitis del coito, bacteriuria asintomática y falsa cistitis (otras enfermedades con síntomas similares a la cistitis).
- Podemos distinguir tres fases principales: la fase aguda (la más dolorosa y repentina), el mantenimiento y la prevención. Cada etapa requiere una atención y un tratamiento diferentes.
- La edad y determinados momentos de la vida también pueden llevarnos a hacer distinciones. De hecho, la cistitis puede desarrollarse en la infancia, el embarazo, la menopausia o en la edad avanzada. Cada uno de ellos está vinculado a factores predisponentes específicos.
¿Qué diferencia hay entre la cistitis y la infección urinaria?
¿Qué es la infección urinaria? Es la infección que se localiza en alguna parte del aparato urinario. El aparato urinario está compuesto por la uretra, la vejiga, los uréteres y los riñones. Las infecciones urinarias se producen cuando las bacterias penetran en la uretra y viajan hacia la vejiga.
Si la infección se mantiene sólo en la vejiga se denomina cistitis o infección urinaria baja, si la infección se desplaza hacia los riñones se denomina infección renal o pielonefritis o infección urinaria alta. Infecciones de la vejiga son una de las infecciones más comunes y son más comunes en las mujeres que en los hombres.
Las infecciones renales son más infrecuentes y más severas. ¿Cuáles son sus posible causas? Las bacterias normalmente no viven en la vía urinaria, pero están presentes cerca de la uretra en las mujeres y en los hombres que no están circuncidados. Infecciones del tracto urinario se producen cuando estas bacterias penetran en la uretra y viajan por la vía urinaria.
Existen factores que pueden aumentar el riesgo de una infección urinaria como: Tener una nueva pareja sexual o tener relaciones sexuales con frecuencia Haber tenido una infección renal o vesical en los últimos 12 meses Usar espermicidas En los hombres tener sexo anal Presentar cálculos renales o reflujo ureteral, lo que implica un bloqueo del flujo de orina Predisposición genética Los hombres circuncidados tienen menos riesgo de infecciones urinarias.
¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas típicos de una infección urinaria baja o de la vejiga o cistitis incluyen: Dolor o ardor al orinar Necesidad frecuente de orinar Necesidad urgente de orinar Sangre en la orina Molestia en la parte baja del abdomen El ardor al orinar puede también estar presente en infecciones de la vagina y en las uretritis (inflamación de la uretra).
- Éste síntoma puede generar confusión respecto del diagnóstico correcto, es conveniente consultar con el médico dado que según sea el caso el tratamiento será diferente.
- Las infecciones renales a veces pueden causar los mismos síntomas que los de una infección de la vejiga (que se enumeran más arriba), pero también pueden causar: Fiebre ( temperatura superior a 100.4 º F o 38 º C ) Dolor lumbar (uno o ambos lados de la espalda baja, donde se encuentran los riñones) Náuseas o vómitos Aunque la mayoría de las infecciones renales no causan daño permanente, retrasar el tratamiento puede dar lugar a complicaciones graves por lo que es conveniente consultar rapidamente al médico frente a los síntomas antes descriptos.
Las infecciones urinarias en ancianos pueden presentarse solo con fiebre o mal estado general, también puede manifestarse con alteraciones del sensorio (confusión) o síntomas digestivos. En los ancianos pueden no estar presentes los síntomas característicos como el ardor al orinar o el dolor lumbar.
Frente a estas manifestaciones la realización de un urocultivo puede aclarar el diagnóstico. ¿Cómo se diagnostica? Infecciones del tracto urinario generalmente se diagnostican en base a los síntomas y los resultados del sedimento urinario. La presencia de glóbulos blancos en la orina sugieren infección.
Cultivo de orina – Un cultivo de orina es una prueba que utiliza una muestra de orina para tratar de crecer las bacterias en un laboratorio. Por lo general, requiere alrededor de 48 horas para obtener resultados. Sobre este cultivo se puede hacer un antibiograma que permite reconocer qué antibióticos son los más adecuados para tratar la infección.
En el caso de una infección renal siempre se realizará un cultivo de la orina o urocultivo. En el caso de una infección urinaria baja o cistitis no siempre es necesario realizar un cultivo, el médico le indicará que hacer al respecto. ¿Cuál es el tratamiento en la cistitis? Se trata con antibióticos. Los síntomas deben comenzar a resolver dentro de un día después de comenzar el tratamiento.
Si los síntomas persisten por más de dos o tres días después de iniciar el tratamiento es posible que el antibiótico no esté siendo suficientemente efectivo por lo que deberá consultar al médico para un eventual cambio de tratamiento. Algunos médicos recomiendan beber más líquidos esto ayudaría a eliminar las bacterias, aunque no ha sido estudiado.
En las mujeres embarazadas se debe repetir el cultivo una o dos semanas después del tratamiento. ¿Cuál es el tratamiento de la infección renal? Se trata con antibióticos. Según la severidad del cuadro el tratamiento se puede realizar en el domicilio o la persona podrá ser hospitalizado. La mayoría de las mujeres embarazadas con una infección en los riñones son hospitalizados y tratadas con antibióticos intravenosos.
Cistitis a repetición Algunos adultos, especialmente las mujeres, desarrollan infecciones de la vejiga con frecuencia. Es importante confirmar si los síntomas son causados realmente por una infección de la vejiga. En ciertos casos es necesario descartar alteraciones de la vía urinaria que predispongan las infecciones, con este objetivo se pueden solicitar estudios por imágenes como por ejemplo una ecografía.
¿Cómo se pueden prevenir las cistitis a repetición o recurrentes en las mujeres? – Evitar el uso de espermicidas – Tomar jugo de arándano o tabletas de arándano podría prevenir las cistitis – Beber más líquidos y orinar luego de las relaciones sexuales – En las mujeres postmenopáusicas es útil el uso de estrógenos (cremas u óvulos) que deben aplicarse en la vagina periódicamente.
– El médico puede considerar la opción de usar antibióticos de manera preventiva si no funcionan las medidas antes mencionadas. Una medida que ha resultado muy efectiva en la mujeres que tienen infecciones vinculadas a las relaciones sexuales es el uso de antibióticos antes del acto sexual.
¿Cuándo hay que ir a urgencias por una infección urinaria?
Síntomas urológicos para acudir a urgencias – Dolor o sensación de ardor al orinar (disuria), dificultad para orinar, como goteo o vacilación urinaria, necesidad de orinar a menudo, en especial por la noche, necesidad urgente de orinar, orina turbia, sangre en la orina, dolor en el abdomen, la ingle o la zona lumbar, dolor en la parte entre el escroto y el recto (perineo), dolor o incomodidad en el pene o los testículos o eyaculación dolorosa, pueden ser síntomas de una prostatitis.
¿Cuánto tiempo dura la cistitis sin tratamiento?
¿Cuánto tiempo dura una infección urinaria sin tomar antibióticos? – En la mitad de los casos, la infección desaparece por sí sola después de tres días. Sin embargo, es esencial beber tanta agua como sea posible para promover la micción. Precaución: Ten cuidado de que la infección no se propague al tracto urinario, ya que podría llegar a los riñones.
¿Cuándo ir a urgencias por una infección de orina?
¿Entonces cuándo acudir a urgencias por infección urinaria en síntomas graves? –
- Cuando tienes una infección urinaria esta se puede descontrolar y puede complicarse, en estos casos es conveniente acudir a urgencias para visitar a un médico y que este valore como tratar la infección de una manera más directa.
- Hemos elaborado un listado detallando que problemas podemos tener cuando se complica una infección de orina:
- ■ Infecciones crónicas de la orina : Aunque suele suceder mas en mujeres también puede pasar en hombres y es que cuando cuando tenemos varias infecciones de orina durante un tiempo por ejemplo 4 infecciones en un año esto ya se considera un síntoma grave y debes de acudir a urgencias o tu médico.
- ■ Una infección de orina también puede provocar daño renal permanente, lo que quiere decir que una infección urinaria puede llegar a provocar una infección renal, en estos casos es una situación de urgencia.
- ■ Infección de orina en el embarazo: No cabe duda de que si tienes los síntomas de infección de orina que hemos mencionado anteriormente debes de acudir inmediatamente a tu médico de urgencias ya que puede provocar un bebé prematuro y con un peso muy bajo.
- ■ Hay un caso urgente que sólo afecta a los hombres y es cuando se estrecha la uretra debido a una uretritis recurrente lo que es peligroso al juntarse con una infección de orina.
■ Septicemia: Este caso es muy muy urgente y debes acudir a urgencias por infección urinaria rápidamente ya que la septicemia es cuando la infección se propaga por el resto del cuerpo sobretodo a los riñones que serían los mas cercanos y los más comunicados a las zonas comunes de infección de orina.