¿Qué especialista trata el ViH? – El abordaje del ViH o sida se lleva a cabo de forma multidisciplinar, con diferentes especialistas que pueden intervenir en el diagnóstico o en el tratamiento de la enfermedad, así como de sus posibles complicaciones.
¿Cómo se llaman los especialistas en el VIH?
VIH / SIDA – Infectólogos – Ciudad de México.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona portadora del VIH?
Misma esperanza de vida que las personas sin el VIH, pero menos años con buena salud – De nuevo, un estudio sobre esperanza de vida ha revelado que las personas con el VIH que inician pronto su tratamiento antirretroviral y disponen de acceso a una buena atención sanitaria pueden esperar tener una esperanza de vida similar a sus iguales sin el VIH,
- Sin embargo, también se ha descubierto que las personas con el VIH padecen problemas de salud adicionales durante muchos de esos años.
- En promedio, estas personas presentan comorbilidades de importancia hasta 16 años antes que la población general sin el VIH.
- El estudio fue presentado la semana pasada en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2020),
La presentación se realizó de forma virtual, ya que el encuentro, programado en Boston (EE UU), se canceló debido a las preocupaciones suscitadas por el reciente brote de coronavirus, COVID-19. Este estudio, efectuado en EE UU, se centró de forma específica en las personas que disponían de acceso a la atención médica.
- Así, todas las personas participantes estaban inscritas en Kaiser Permanente, un proveedor integrado de seguros sanitarios y atención médica en California, Virginia, Maryland y el Distrito de Columbia.
- Se analizaron los datos procedentes de 39.000 personas con el VIH y 387.767 personas sin este virus.
Cada persona con el VIH fue emparejada con diez personas seronegativas siguiendo criterios de edad, sexo, origen étnico y año de inscripción. A lo largo del período de estudio (de 2000 a 2016), se evidenció un aumento constante de la esperanza de vida de las personas con el VIH.
Así, mientras que en el año 2000 las personas con el VIH tenían una esperanza de vida, en promedio, 22 años más baja que las personas seronegativas de la cohorte, en 2016 esta diferencia se había reducido a nueve años. En el año 2016, si la persona con el VIH comenzaba el tratamiento antirretroviral con un recuento de CD4 superior a 500 células/mm 3, su esperanza de vida era apenas algo menor que la de las personas sin el VIH.
No obstante, el equipo de investigadores también examinó la existencia de indicios de enfermedad hepática crónica (incluyendo hepatitis B o C), enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiovascular, diabetes o cáncer. Tras este análisis, los autores descubrieron que las personas con el VIH viven sustancialmente menos años saludables que las personas sin el virus.
En el período de 2014 a 2016, una persona con el VIH de 21 años podría esperar vivir sin ninguno de estos problemas de salud hasta la edad de 36 años, mientras que un igual seronegativo lo haría hasta los 52 años. Entre las personas con el VIH, la aparición de la enfermedad hepática se produjo 24 años antes; la enfermedad renal, 17 años antes y la enfermedad pulmonar, 16 años antes.
No obstante, la posible limitación de este estudio es que las personas con el VIH tienden a visitar a sus médicos de forma regular y a hacerse las pruebas de detección con más frecuencia que otras personas y, como resultado de ello, es posible que los problemas de salud crónicos se diagnostiquen a una edad más temprana.
¿Qué pasa si no tomo medicamentos para el VIH?
La terapia actual no elimina el virus, pero reduce al máximo su replicación en el organismo. Cuando se deja de tomar la medicación, el virus vuelve a replicarse y a destruir las defensas.
¿Cuánto tiempo tarda en subir los CD4?
A partir de estos resultados, los autores llegan a la conclusión de que ‘el aumento en el recuento de CD4 alcanza un nivel de meseta después de 3 años de respuesta virológica.
¿Qué es ser positivo no detectable?
Conceptos clave para tener en cuenta: –
El tratamiento antirretroviral permite controlar en forma efectiva la infección en personas con VIH, mejorando significativamente su calidad de vida; Cuando se toma todos los días, el tratamiento antirretroviral evita que el virus se replique y disminuye la cantidad de virus en la sangre hasta niveles que no pueden ser detectados por análisis convencionales. Esto se llama carga viral indetectable, y no significa haber eliminado al virus; La mayoría de las personas con VIH logra tener una carga viral indetectable a los seis meses de iniciar un tratamiento antirretroviral efectivo si lo toma del modo acordado con el equipo de salud; Indetectable = Intransmisible (I=I) se refiere al concepto de que las personas en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable por al menos seis meses no transmiten el VIH por vía sexual a otras personas VIH negativas; Múltiples entidades científicas de todo el mundo (incluyendo la Organización Mundial de la Salud) respaldan la iniciativa I=I ; I=I es una herramienta que permite reducir el estigma de las personas con VIH; Las personas con VIH que tienen una carga viral indetectable pueden igualmente contraer y transmitir otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis, gonorrea, clamidia o hepatitis a través de las relaciones sexuales sin preservativo. El uso correcto y consistente del preservativo en las relaciones sexuales resulta fundamental para la prevención de las ITS; I=I no se aplica a la transmisión por sangre o leche materna. El concepto I=I se refiere exclusivamente a la transmisión por vía sexual: la evidencia científica actualmente disponible no permite extrapolarlo a la transmisión por vía perinatal (durante el embarazo, parto o lactancia) o por el uso de jeringas u otros materiales cortopunzantes no seguros.
: Indetectable es Intransmisible (I = I)
¿Qué pasa si tengo sexo con un indetectable?
Indetectable = intransmisible – 20 de julio de 2018 20 julio 2018 20 julio 2018 Indetectable = intransmisible es el mensaje de “> Indetectable = intransmisible es el mensaje de una nueva publicación de ONUSIDA, Si las pruebas de los últimos 20 años ya demostraban que el tratamiento del VIH es sumamente efectivo para reducir la transmisión del VIH, ahora hay evidencias contundentes de que las personas que viven con el VIH con una carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH mediante el intercambio sexual. Entre 2007 y 2016 se llevaron a cabo tres amplios estudios sobre la transmisión sexual del VIH entre miles de parejas en las que uno de los componentes vivía con el VIH y el otro no. En dichos estudios no se produjo ni un solo caso de transmisión sexual del VIH de una persona que viviera con el VIH con supresión vírica a su pareja seronegativa. No obstante, la campaña informativa advierte de que la única forma de saber si se presenta supresión vírica es mediante la realización de una prueba de carga vírica. Para muchas personas que viven con el VIH, la noticia de que ya no pueden transmitir el VIH les ha cambiado la vida. Además de poder elegir entre tener relaciones sexuales con o sin preservativo, muchas personas que viven con el VIH y tiene supresión vírica se sienten liberadas del estigma que conlleva vivir con el virus. Saber que ya no pueden transmitir el VIH en sus relaciones sexuales puede facilitar que muchas personas que viven con el VIH se sientan firmemente comprometidas con la prevención a la hora de abordar sus relaciones presentes o futuras. El objetivo de la nueva serie de campañas de ONUSIDA es el de informar a los lectores acerca de cuestiones emergentes o de gran importancia en la respuesta al sida. Se trata de resúmenes breves pero informativos con información actual del ámbito de la respuesta al sida, y cuentan con recomendaciones para los directores de los programas e indicaciones para las respuestas nacionales.
¿Qué pasa si dejo de ser indetectable?
“Indetectable” significa que una prueba no puede detectar el virus en la sangre de una persona que vive con el VIH, aunque todavía hay cantidades extremadamente pequeñas de VIH. Alguien que esté indetectable durante 6 meses continuos o más, estando en tratamiento, no transmite el virus a través del sexo.