Equipos médicos más utilizados
- Diagnóstico con ultrasonido.
- Unidades electroquirúrgicas.
- Mesas quirúrgicas.
- Luces quirúrgicas.
- Máquina de ECG.
- Máquina de anestesia.
- Monitores para pacientes.
- Equipos médicos de diagnósticos.
Meer items
Contents
- 1 ¿Qué aparatos médicos recuerdan de un consultorio o de un hospital?
- 2 ¿Qué hay en un cuarto de hospital?
- 3 ¿Qué es el equipo de hospital?
- 4 ¿Cuál es el producto de un hospital?
- 5 ¿Que lleva en el maletín de un médico?
- 6 ¿Que utiliza un médico general?
- 7 ¿Cómo se llama el aparato que sirve para escuchar los latidos del corazón?
¿Cuál es el equipo médico?
Los dispositivos médicos son un componente fundamental de los sistemas de salud; son esenciales para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades de una manera segura y eficaz. Las etapas que implican la fabricación, regulación, planificación, evaluación, adquisición y gestión de los dispositivos médicos son complejas, pero indispensables para garantizar su calidad, seguridad y compatibilidad con los entornos en los que son utilizados.
- Regulación
- Grupo de Trabajo Regional sobre Regulación de dispositivos médicos
- Gestión de Tecnologías Sanitarias
El mercado de dispositivos médicos ha crecido aceleradamente durante los últimos años; siguiendo las tendencias tecnológicas de los mercados del sector salud, que buscan mejorar el bienestar de las personas, en la actualidad no se sabe con exactitud cuántos tipos diferentes de dispositivos médicos existen en el mundo, se calcula que este número es mayor a 10, 000.
- En la Región de las Américas, los mercados emergentes de dispositivos médicos son de gran relevancia; en varios países este sector ha experimentado una tasa de crecimiento anual muy rápida.
- Con pocas excepciones, los países importan más del 80% de sus dispositivos médicos; debido a todo esto, los países deben tener como prioridad el asegurar la seguridad de los pacientes y su acceso a dispositivos médicos de alta calidad, seguros y eficaces.
Actualmente, las Autoridades Reguladoras disponen de una inmensa variedad de opciones en cuanto a nuevos dispositivos médicos en el mercado, cada vez más perfeccionados y complejos; sin embargo, las autoridades también deben considerar la complejidad tecnológica de los dispositivos; un mercado más global y competitivo; el aumento de la comercialización de equipos usados y remanufacturados; la donación de dispositivos; la reutilización de dispositivos de un solo uso; el uso cada vez mayor de dispositivos en consultorios y a nivel domiciliario; pacientes con mayor acceso a información; el débil soporte de servicio técnico posterior a la venta; la necesidad de establecer programas de vigilancia postcomercialización además del reto de prestar de servicios y tratamientos de buena calidad en función de dispositivos médicos costo-efectivos.
La correcta regulación de los dispositivos médicos garantiza el acceso a productos de alta calidad y eficaces; además, asegura beneficios a la salud pública y la seguridad de pacientes, trabajadores de la salud y comunidades. Por otro lado, restringe el uso de aquellos productos que no son seguros o que tienen uso clínico limitado.
La resolución CD42.R10 sobre dispositivos médicos, aprobada durante el 42° Consejo Directivo, insta a los Estados Miembros a que desarrollen y fortalezcan sus programas para la regulación de dispositivos médicos. Posteriormente, la 67ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución WHA60.29, en donde se insta a los Estados Miembros a fortalecer los sistemas nacionales de reglamentación, participar en las redes mundiales, regionales y subregionales de organismos nacionales de reglamentación y promover la cooperación internacional; también pide a la Directora General que respalde prioritariamente el establecimiento de redes regionales y subregionales de organismos de reglamentación y el refuerzo de las ya existentes, incluido el fortalecimiento de esferas de reglamentación de productos sanitarios que están menos desarrolladas, como la reglamentación de los dispositivos médicos y que apoye la creación de redes y organismos nacionales y regionales de reglamentación. En el 2012, la OPS organizó el “Encuentro de las Autoridades Reguladoras para el Fortalecimiento de la Capacidad Reguladora de los dispositivos médicos en la Región de las Américas” en La Habana, Cuba; en la que participaron los representantes de 12 Autoridades Reguladoras Nacionales (ARNs) de algunos Estados Miembros.
- Durante este encuentro se estableció un Grupo de Trabajo Regional que actualmente se compone de 16 ARNs; los países se integran de manera voluntaria con el compromiso de trabajar, de manera solidaria, para avanzar hacia el logro de los objetivos establecidos.
- El Grupo de Trabajo Regional sobre Regulación de dispositivos médicos tiene como objetivo el Fortalecer la Capacidad Reguladora de los dispositivos médicos y avanzar hacia la armonización de los requisitos regulatorios, esto mediante el intercambio regional de información en PRAIS, el desarrollo de proyectos conjuntos y de estrategias de capacitación.
La Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías Sanitarias (PRAIS) está integrada por una serie de herramientas destinadas a promover la innovación tecnológica, el acceso, el uso racional, la regulación y la gobernanza de las tecnologías sanitarias desde la perspectiva de la salud pública.
La OPS/OMS espera que la plataforma facilite la interacción productiva de los integrantes de los sistemas de innovación para la salud más allá de las barreras institucionales, del país o del sector de origen. La Comunidad de Práctica para la Regulación de dispositivos médicos (CoP) es un instrumento que permite el intercambio de conocimientos e información entre los miembros de la misma; actualmente es una comunidad cerrada a la que únicamente tienen acceso los participantes del Grupo de Trabajo Regional sobre Regulación de dispositivos médicos.
La CoP permite a los miembros compartir informes, documentos, presentaciones y obtener información acerca de eventos, seminarios, reuniones y talleres promovidos por la Unidad de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias. Por otra parte, la CoP cuenta con un espacio de discusión donde los miembros intercambian puntos de vista y experiencias sobre temas relevantes relacionados con la Regulación de dispositivos médicos.
- Proyecto sobre la interacción de la Regulación de dispositivos médicos, la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Incorporación de tecnologías en los Sistemas de Salud.U.S.
- Agency for International Development (USAID) — OPS En el 2013 se llevó a cabo un proyecto único en su tipo sobre regulación, ETS e incorporación de dispositivos médicos con el objetivo de crear un espacio de intercambio que fortalezca las capacidades de interacción entre los temas mencionados para los países de la Región de las Américas; esta iniciativa fue patrocinada por la U.S.
Agency for International Development (USAID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los productos de la mencionada iniciativa incluyen:
- Taller sobre interacción entre Regulación, Incorporación y Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) que se llevó a cabo durante la 4ta reunión de la RedETSA en Brasilia, Brasil el 25 de septiembre de 2013; participaron miembros de RedETSA y Autoridades Reguladoras de dispositivos médicos de la Región de las Américas.
- Estudios de caso en los que se evaluó el apoyo de la ETS en la toma de decisiones y la interacción entre la ETS y las Autoridades Reguladoras de dispositivos médicos. Los países participantes fueron Argentina, Colombia, México y Uruguay.
- Síntesis de interacciones entre agencias de Regulación/ETS/Cobertura para medicamentos y dispositivos médicos.
- Diseño de una propuesta de curso virtual sobre ETS, Incorporación y Regulación.
- Argentina, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) www.anmat.gov.ar
- Brasil, Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) www.portal.anvisa.gov.br
- Canadá, Health Canada www.hc-sc.gc.ca/index-eng.php
- Chile, Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED www.ispch.cl/anamed_
- Costa Rica, Ministerio de Salud de Costa Rica www.ministeriodesalud.go.cr
- Colombia, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) www.invima.gov.co
- Cuba, Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) www.cecmed.cu
- Ecuador, Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) www.controlsanitario.gob.ec
- El Salvador, Dirección Nacional de Medicamentos www.medicamentos.gob.sv
- Honduras, Dirección General de Regulación Sanitaria www.dgrs.gob.hn
- México, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) www.cofepris.gob.mx
- Panamá, Ministerio de Salud de la República de Panamá www.minsa.gob.pa
- Paraguay, Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) www.mspbs.gov.py/dinavisa
- Perú, Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) www.digemid.minsa.gob.pe
- República Dominicana, Ministerio de Salud Pública www.sespas.gov.do
- Uruguay, Ministerio de Salud Pública – República Oriental de Uruguay www.msp.gub.uy
X Reunión de las Autoridades Reguladoras para el Fortalecimiento de la Capacidad Reguladora de los Dispositivos Médicos en la Región de las Américas La Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó la X Reunión de las Autoridades Regulatorias para el Fortalecimiento de la Capacidad Regulatoria de los Dispositivos Médicos en la Región de las Américas, del 1 al 3 de junio del 2022, en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo Regional de Regulación de Dispositivos Médicos.
- Durante los días 1 y 2 de junio, se realizaron sesiones abiertas que contaron con la participación de 255 personas de 19 países, entre ellos, reguladores, representantes de la industria y otras partes interesadas.
- Se realizó una actualización de las actividades del Grupo de Trabajo Regional y se discutieron los temas de buenas prácticas regulatorias para dispositivos médicos y buenas prácticas de utilización de decisiones de otras autoridades regulatorias (reliance, en inglés) en la autorización para uso en emergencia de dispositivos médicos.
En la tarde del 2 de junio y la mañana del 3 de junio se realizaron sesiones cerradas que contaron con la asistencia de 116 participantes de 14 países de la Región. Entre los asistentes se encontraban directores, jefes de área, revisores, encargados de departamento y profesionales especializados en dispositivos médicos de las ARN de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México y Uruguay.
La agenda incluyó actualizaciones de temas relacionados con la regulación de dispositivos médicos, incluyendo las diferentes actividades del Grupo de Trabajo Regional, de la Organización Mundial de la Salud y del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por su sigla en inglés).
Adicionalmente, se llevó a cabo la primera mesa de diálogo sobre la regulación de productos de apoyo en la Región en la que las ARN de Brasil, Argentina, Cuba y Colombia intercambiaron sus experiencias en la regulación de estos productos para personas con dificultades funcionales.
- Español https://youtu.be/RXApYb35sFY
- Inglés https://youtu.be/OEaP7k0Q_lU
- Portugués https://youtu.be/nRxmBIuSFR4
Presentaciones 1 de junio de 2022
- Actualización sobre las actividades del Grupo de Trabajo Regional de Regulación de Dispositivos Médicos Alexandre Lemgruber, OPS
- Buenas Prácticas Regulatorias para dispositivos médicos. Marie Valentin, OMS
La Coalición Interamericana para Convergencia Regulatoria y su trabajo en apoyo a los avances en la Región. Sandra Ligia González, IACRC
Grabaciones.2 de junio del 2022
- Español https://youtu.be/uRf5yM2wyvY
- Inglés https://youtu.be/wMHS7P2ksPQ
- Portugués https://youtu.be/MMbA37RPsUw
2 de junio de 2022 Buenas Prácticas de Reliance en la Autorización para Uso en Emergencia de Dispositivos Médicos. Experiencia de las ARN
- Reliance para la Autorización para Uso en Emergencia de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud en una Pandemia (e.g. COVID 19). Alexandre Lemgruber, OPS
- Argentina – ANMAT. Marcelo Velasques, ANMAT
- Cuba – CECMED. Mario Muñiz, CECMED
- Colombia – INVIMA. Lucía Ayala, INVIMA
- El Salvador, DNM. Mario Vega, DNM
- Estados Unidos – FDA. Vesa Vuniqi, FDA
- México – COFEPRIS. Edgardo Arenas, COFEPRIS
¿Qué aparatos médicos recuerdan de un consultorio o de un hospital?
Equipo médico – Finactiv El equipo médico es con lo que trabaja el médico, es su herramienta para poder hacer el análisis de los síntomas de los pacientes y poder ofrecer un tratamiento efectivo para el malestar. Los principales artículos con los que debe contar el médico son:
Esfigmomanómetro mercurial, aneroide o electrónico con brazalete. Estetoscopio biauricular Estetoscopio Pinard Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional) Lámpara con haz direccionable Negatoscopio
¿Qué hay en un cuarto de hospital?
Encuentra aquí información de La habitación hospitalaria para tu escuela ¡Entra ya! Tema 2. La habitación hospitalaria El medio más adecuado para conseguir descanso y reposo cuando la persona enferma es una cama cómoda y un ambiente adecuado. Dependiendo del motivo de la estancia, así como de la gravedad del enfermo, las habitaciones pueden ser diferentes para adaptarse a los cuidados que precise. Además pueden estar en la UCI, en una zona de aislamiento, en cuidados postquirúrgicos, etc. Hay unas características comunes que deben cumplir todas las habitaciones hospitalarias que son las siguientes:
- La zona hospitalaria.
- Está compuesta por todos los espacios físicos y recurso materiales necesarios para que el personal de enfermería realices su labor profesional de cuidar a los pacientes.
- Estas zonas suelen estar especializadas y distribuidas en las plantas de los hospitales. En todas las zonas de hospitalización se encuentran los siguientes elementos:
La unidad del paciente. Es el espacio reservado para la estancia y cuidados del paciente dentro de la habitación del hospital que ocupe. Toda unidad del paciente dispone del espacio necesario para que se pueda atender al enfermo convenientemente. Los elementos de los que consta son: una cama, una silla, un sillón para el acompañante o el paciente, una mesita de noche, una mesa y un armario, una lámpara de luz indirecta y la luz de emergencia. Cada paciente dispondrá de camisón o pijama, vaso, orinal, palangana, cuña o botella, etc. También tendrá material para el aseo personal como jabón, esponja, toalla y papel higiénico. En la pared deben haber tomas de oxigeno y vacío, y un timbre. La cantidad de unidades de pacientes o camas que hay por habitación es variable. Lo normal es que sean de dos camas, pero también las hay individuales, de tres camas o incluso cuatro.
- Si la habitación estuviera compartida por más de dos ingresados, se dispondrá unas cortinas o biombos.
- El material desechable es el más habitual en los centros hospitalarios.
- Si fuera necesario para los cuidados del paciente se añadirían otros materiales:
Obligaciones del auxiliar de enfermería hacia el paciente hospitalizado.
- El personal de enfermería debe tener en cuenta las emociones que puede experimentar un paciente que ingresa en un hospital.
- Deberá establecerse una relación terapéutica enfermera-paciente positiva.
- Antes del ingreso, la habitación deberá estar limpia, en orden y en perfectas condiciones para su ocupación.
- Cuando llegue el paciente se recogerán sus datos para el ingreso, así como la historia clínica que se haya recopilado sobre él.
- Al paciente habrá que darle todo tipo de información sobre las normas del hospital en cuanto a horarios, visitas del medico y familiares.
- El personal sanitario elaborara un plan de cuidados en función de las necesidades del paciente.
La cama hospitalaria. Es donde el paciente descansa durante su período en el hospital. Debe reunir unas condiciones de comodidad y seguridad para el paciente. La cama hospitalaria habitual es articulada para darle al paciente más posibilidades de movimiento y el somier ha de tener una sección para el tronco, otra más pequeña para la pelvis y una última para las piernas.
Las camas infantiles : son camas más pequeñas y altas que la de los adultos:
Accesorios para la cama hospitalaria :
El colchón. Sirve para que el ocupante de la cama descanse convenientemente, va dentro de una funda semipermeable.
La lencería de la cama hospitalaria.
- a) sábana bajera : es importante no dejar arrugas.
- b) sábana entremetida,
- c) sábana encimera,
3. Empapador,4. Colcha,5.Manta. Métodos para hacer la cama hospitalaria. Las camas suelen hacerse durante la mañana y siempre : Encuentra aquí información de La habitación hospitalaria para tu escuela ¡Entra ya!
¿Qué instrumentos utiliza el doctor?
Diagnosticar y tratar enfermedades, lesiones y demás trastornos de salud. Prescribir tratamientos, medicamentos, cirugías, dietas y/o ejercicios de rehabilitación, según el diagnóstico y condición del paciente. Solicitar exámenes de laboratorio, ultrasonidos, ecocardiogramas, electrocardiogramas, rayos X, entre otros.
¿Qué es el equipo de hospital?
Introducción – Un equipo médico es cualquier dispositivo usado para diagnosticar, curar o tratar una enfermedad o para prevenirla. Van desde pequeños y simples, como un medidor de glucosa en la sangre, a grandes y complejos, como un ventilador mecánico.
Conozca cómo funciona el dispositivo. Mantenga las instrucciones cerca Entienda y responda adecuadamente a las alarmas de los dispositivos Tenga un plan de respaldo y suministros en caso de una emergencia Mantenga los números de emergencia disponibles y actualícelos cuando sea necesario Eduque a su familia y cuidadores sobre su dispositivo
Administración de Alimentos y Medicamentos
¿Qué son dispositivos médicos y de 5 ejemplos?
La mayoría de estos dispositivos médicos se dividen en tres grupos importantes: los que crean un conducto a través de la piel (por ejemplo, las agujas para jeringas; las lancetas), los instrumentos quirúrgicos (por ejemplo : los bisturís desechables, grapadoras quirúrgicas de un solo uso para punción aórtica), los
¿Qué son las máquinas hospitalarias?
7. Máquina de anestesia – Estas máquinas proporcionan un suministro de gas médico continuo y preciso. El gas se entrega a los pacientes con un flujo y presión seguros para garantizar una anestesia uniforme. Las modernas máquinas de anestesia incluyen una unidad de succión, un ventilador y dispositivos de monitoreo del paciente.
¿Cuál es el producto de un hospital?
En Argentina –
- El mundo de los insumos médicos es muy bien trabajado en todo el territorio argentino, tomando como punto central la capital, Buenos Aires, de donde se distribuyen las más amplias cifras de este tipo de herramientas médicas.
- En este sentido, se observado un crecimiento progresivo de fabricantes, proveedores y empresas que se dedican exclusivamente a la distribución de estos materiales por enormes y pequeñas cantidades, dependiendo de la demanda de los centros médicos.
- La forma en la que trabajan, inicialmente se hacía de manera directa con los sitios de salud, de hecho algunas empresas se consignan laborando estratégicamente de este modo, pero como ya hemos indicado, el mercado ha crecido, la demanda también y la oferta de igual forma, por lo que cada quién opta por lo más conveniente, desde un punto de vista nacional y local.
- La logística que rodea la entrega final del producto para que llegue a las manos de los médicos es inmensa:
- Atención al cliente.
- La solicitud.
- El proceso de la solicitud.
- Localización del insumo.
- Distribución.
- Entrega.
- Todo conlleva un arduo trabajo que inicia cuando el cliente escoge la cantidad, el tipo y la marca del insumo médico a adquirir, esta ultima cualidad es también determinante para que el trabajo se produzca con efectividad.
- ¿Insumos médicos con características importantes?
- Los insumos médicos son diversos y las características deben ser revisada por los especialistas en la materia, pues como todo producto mantienen diferencias unos de otros que se exteriorizan con el tiempo dentro de los resultados.
- Hemos mencionado que el mercado es amplio y con ello se ofrecen productos que conservan características básicas, pero también otros que se diferencian por ser de mejor calidad y, por ello, hacemos hincapié en verificar muy bien las cualidades de cada uno, pues de esto dependerá el trabajo.
¿Que lleva en el maletín de un médico?
Básicamente se pueden destacar el termómetro clínico rectal o auxiliar, el baumanómetro, el estetoscopio Pinard, tubo de ensayo, pinza fuerte de Rochester, formularios para la peticiones de analítica y/o traslado en ambulancia, colirio anestésico, esfingomanómetro, depresores linguales o bajalenguas, martillo de
¿Cómo se llama el aparato que suena en los hospitales?
El estetoscopio es el aparato que probablemente más vinculamos con la imagen de un médico.
¿Cómo se prepara la unidad hospitalaria?
Pasos necesarios para enfermeras/os al momento del ingreso del paciente –
Verifique, antes de que ingrese el paciente, que la habitación se encuentra en buenas condiciones, Acompañe al paciente a la habitación. Preséntese con su nombre y su función en los cuidados, Cuando se dirija al paciente utilice, preferentemente, el pronombre usted, Observe el estado general del paciente y ayúdelo a instalarse en su cama, Guarde los objetos personales del paciente en un espacio preparado para tal fin. Realice una lista donde se enumeren los objetos del paciente, La lista deberá ser firmada por este y por la enfermera o enfermero para que los objetos sean entregados a los familiares, Avise al médico/a de la llegada del paciente, Informe al paciente y/o a la familia sobre las normas de funcionamiento en la unidad, horario de comidas, horas de visita, normas sobre objetos de valor, sobre los derechos y obligaciones etc. Enséñele el manejo y cuidado de las instalaciones de la habitación : el funcionamiento de la cama, timbre y el armario, entre otros. Identifique al cuidador familiar principal. Preséntele al paciente a su compañero de habitación, Informe al paciente y /o a los familiares, que debe contar con elementos de higiene personal, Ayúdelo a cambiarse de ropa si lo necesita. De ser necesario, ayude al paciente cuando tome el baño y cuando se vista, Explíquele los medios para la higiene habitual. Prepare al paciente para la posterior “valoración Inicial de enfermería”. Aplique medidas de seguridad como prevención de riesgos de caídas y de úlceras de presión en pacientes que lo necesiten, Registre la cumplimentación del procedimiento,
¿Que utiliza un médico general?
El estetoscopio – El estetoscopio revolucionó la forma como los médicos interactuaban con sus pacientes y se convirtió en un símbolo de la profesión y un elemento indispensable de los maletines de los médicos que tenían que visitar pacientes. Fuente de la imagen, Royal College of Pyisicians Pie de foto, El aspecto de los estetoscopios no ha cambiado mucho con el tiempo.
Cada estudiante de medicina se acuerda del día cuando compró su primer estetoscopio”, dice el profesor de Cardiología Petros Nihoyannopoulos del Hospital de Hammersmith de Londres. “Recuerdan el nombre del estetoscopio, recuerdan el color del estetoscopio y, posiblemente, el día en que su primer estetoscopio fue robado y reemplazado por otro”.
La opinión médica es que es poco probable que los estetoscopios desaparezcan, pero es muy posible que los médicos del hospital dejen de llevarlos colgados alrededor de su cuello. Marcos Hochberg, un cirujano en la Universidad de Nueva York, sugiere que el estetoscopio podría seguir el mismo camino que el oftalmoscopio, la herramienta de emisión de luz para mirar a los ojos de los pacientes.
- Los médicos solían llevar los suyos”, dice, pero ahora utilizan uno común generalmente fijado a la pared en la sala de reconocimiento.
- Pero el estetoscopio domina más la imagen de la profesión médica que el oftalmoscopio.
- Tenemos un vínculo emocional real, no sólo los médicos, sino también los pacientes, con este icono de la medicina y la curación”, dice Graham Easton, médico general de Londres.
“Simbólicamente es una especie de enlace entre los médicos y los pacientes. Una especie de cordón umbilical que va de uno a otro”.
¿Cuál es la clasificacion de los dispositivos médicos?
Para efectos de registro, los dispositivos médicos se clasifican según el grado de riesgo que representan, el cual se evalúa según el tiempo de contacto con el organismo humano, el grado de invasividad, si libera medicamentos para el paciente, si se utiliza combinado con otro medicamento o dispositivo.
¿Cómo se llama el aparato que sirve para escuchar los latidos del corazón?
Resúmenes – Durante el ciclo de los latidos cardíacos cuando se escucha el corazón con un estetoscopio, se pueden oír dos sonidos distinguibles. Estos sonidos del corazón generalmente se describen como un sonido “lup-dup” y se deben al cierre de las válvulas del corazón. Los sonidos cardíacos inusuales son denominados soplos.