HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Medico Que Revisa El Aparato Reproductor Masculino?

Medico Que Revisa El Aparato Reproductor Masculino?

Medico Que Revisa El Aparato Reproductor Masculino
El urólogo-andrólogo podría considerarse como el ginecólogo de los hombres, – La andrología trata del cuidado de la salud sexual y reproductiva masculina. Se centra en estudiar las enfermedades de la sexualidad del hombre y su reproducción. Un andrólogo también es un urólogo, pero especializado. Examina las causas de la infertilidad, la disfunción eréctil, entre otros.

¿Qué revisa un urólogo en un hombre?

¿Qué es la urología y cuáles son sus tratamientos? La es la especialidad médico quirúrgica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades morfológicas renales, de las del aparato urinario y retro-peritoneo que afectan a ambos sexos, así como las enfermedades del aparato genital masculino, sin diferencia de edad.

Vejiga Riñón Glándula suprarrenal Próstata Pene Escroto Testículo Epidídimo Uréter Vía seminal Uretra Estructuras del suelo pelviano

La urología puede abordar, desde un punto de vista quirúrgico, médico e integral, todas las dolencias de su área de influencia nosológica (enfermedades, signos clínicos, síndrome y síntomas) y anatómica (órganos, sistemas y aparatos), pudiendo dar respuesta a nuestros pacientes de Málaga y Marbella, desde un conocimiento completo y profundo de la especialidad.

¿Que es la Urologia? – La Urología tiene como ámbito anatómico de actuación el riñón y sus estructuras adyacentes, las vías urinarias y el aparato genital masculino, atendiendo las disfunciones de los siguientes órganos y estructuras: glándula suprarrenal, riñón (aspectos morfológicos y alteraciones obstructivas), retroperitoneo y región lumbar, uréter, vejiga, próstata, vía seminal, uretra, estructuras del suelo pelviano, pene, escroto, testículo y epidídimo.

  • El tratamiento de las correspondientes enfermedades puede ser médico, con el empleo de todo tipo de fármacos, y quirúrgico, incluyendo intervenciones por vía abierta, laparoscopia, endoscopia y métodos radiológicos.
  • La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades morfológicas renales y de las del aparato urinario y retroperitoneo que afectan a ambos sexos; así como de las enfermedades del aparato genital masculino, sin límite de edad.

Las principales enfermedades urológicas son los tumores (benignos y cancerosos) y los traumatismos de cada uno de los órganos antes señalados, la infección urinaria, la litiasis (formación de cálculos o piedras), las estenosis (estrecheces de los conductos urinarios), las malformaciones renales y de la vía urinaria (ausencia de riñón, ectopia renal, poliquistosis, síndrome de la unión pieloureteral, megauréter, ureterocele, válvulas de uretra, hipospadias-epispadias, criptorquidia, estados intersexuales), la incontinencia de orina y otras alteraciones de la micción, los problemas de la próstata (cáncer, hiperplasia y prostatitis), la disfunción eréctil (antes llamada impotencia), la infertilidad (antes llamada esterilidad) así como otros problemas genitales masculinos (incurvación del pene, hidrocele, varicocele) y ciertos problemas de suelo pelviano femenino (cistocele).

El aumento registrado en los últimos tiempos de todas estas enfermedades ha llevado a que muchos hospitales hayan creado servicios de proctología, lo que ha generado un descenso de la morbimortalidad de patologías colorrectales, según demuestran numerosos estudios que se han realizado para evaluar la eficacia y eficiencia de las técnicas terapúticas y diagnósticas utilizadas en la proctología,

La proctología o coloproctología es una subespecialidad de cirugía general y del aparato digestivo que se ocupa del diagnóstico y tratamiento, sea quirúrgico o no, de todas las enfermedades que afecta al ano, el recto y el colon: hemorroides, fisura y fístula anal, abcesos rectales, estreñimiento, colitis ulcerosa, condilomas, incontinencia fecal, prolapso de recto, divertículos de colon, enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos de colon y recto, cáncer colorrectal, etc.

Asi mismo, los proctólogos son los encargados de realizar colonospopias, rectoscopias, defecografía, manometría anal, ostomías, etc. El auge de estos servicios hospitalarios ha generado un incremento de la investigación de las enfermedades colorrectales, la unificación de criterios y el desarrollo de técnicas diagnósticas y guías terapéuticas específicas para la proctología, CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.

La Revisión Urológica – Hospital de Día

Se realiza una exploración física completa. Se comprueba la vista, el oído y se explora el color de la piel. También se realiza un estudio del aparato psicomotor y de las fontanelas del bebé. Se realiza un estudio de tallaje completo para analizar el desarrollo del bebé.

You might be interested:  Que Siente Un Médico Cuando Muere Un Paciente?

Se realiza en los primeros 10 días de vida del bebé. En la misma, se inicia el historial clínico con datos del embarazo, los antecedentes médicos de la familia y la información del nacimiento (talla, peso, edad gestacional, perímetro craneal, ). También se realiza la prueba del talón para la detección precoz de enfermedades metabólicas congénitas.

Las revisiones médicas se realizan con el único objetivo de llevar un control de la salud y para la detección precoz de enfermedades y/o patologías. Es muy importante no tener miedo a la realización de las mismas y tener presente que una detección a tiempo promueve a casos de éxito.

Cualquier tipo de revisión médica, consiste en varios procedimientos con el fin de conocer con más exactitud los datos clínicos del paciente. En la primera visita en Urología, se realiza una entrevista personal, la cuál ayudará a iniciar el historial médico del paciente. También se realiza una valoración sobre los antecedentes familiares del paciente y, por último, una exploración física, con la cual, el profesional médico, podrá valorar al paciente.

En consulta, además de lo detallado anteriormente, se realizan pruebas complementarias para completar el diagnóstico del paciente. Las mismas son:

Ecografía urológica en consulta (Abdomen-renal y vías urinarias) Preinscripción de análisis clínicos (Analítica general incluyendo Psa) Medios de radiodiagnóstico tales como: Ecografía Doppler

En ocasiones, dependiendo si el paciente presenta una patología concreta, se puede completar su estudio urológico, con otro tipo de pruebas, tales como:

Urotac Tac Abdomen c/c o c/c Seminograma Citología urinaria

Es aconsejable realizarse una revisión urológica:

Adolescencia: Se recomienda para detección precoz ante aparición de tumores. Primera revisión a los 40-50 años: Para analizar el estado de su salud.

Próstata Detección precoz cáncer de próstata Obstrucción benigna de próstata

Otros motivos para la revisión urológica

Para cualquier problema de tipo sexual (disfunción eréctil, eyaculación precoz, falta de deseo sexual, ) Bultos en la zona Problemas escrotales Otros síntomas:

Dolor al miccionar Presencia de sangre en orina o esperma Dolor en pélvica Retención urinaria Nicturia Incontinencia Urinaria

La frecuencia de las revisiones lo marcarán la edad del paciente, los resultados de sus pruebas médicas (análisis clínicos, radiodiagnóstico, ) y los síntomas que presenten. Es muy importante valorar cualquier revisión médica, la cual ayuda a un diagnóstico precoz y evitar que una simple patología pueda convertirse en un problema grave o crónico de salud.

El hombre debe ir al urólogo con tanta frecuencia como la mujer acude al ginecólogo La mujer ha asumido que una importante pauta de su salud pasa por visitar con frecuencia a su ginecólogo. El hombre debiera tomar ejemplo y acudir al urólogo con tanta frecuencia como la mujer va al ginecólogo.

  1. Lo recomiendan los especialistas, al menos a partir de los 50 años.
  2. El director del (ICUA), y jefe del Servicio de Urología de la Clínica CEMTRO, el doctor Fernando Gómez Sancha, recomienda haberlo porque la eyaculación precoz, la disfunción eréctil y la hiperplasia benigna de próstata pueden marca la vida del hombre si no se ponen medios para su prevencion o detección.

“El hombre debe hacerse a la idea de que acudir al urólogo debe ser algo tan normal como para la mujer lo es acudir al ginecólogo, Patologías como la eyaculación precoz suelen ser unas de las principales causas de insatisfacción de la pareja”, advierte Gómez Sancha.

Una de las enfermedades comunes en los mayores de 50 años y que afecta a la próstata es la hiperplasia benigna, “Se caracteriza por un agrandamiento de la misma y ocasiona síntomas como urgencia para orinar, menor intensidad en las micciones y molestias durante el vaciado”, explica este urólogo. Sin embargo, destaca el doctor, “cuando los hombres acuden al especialista la afección suele estar bastante avanzada”,

Existen tratamientos eficaces, sencillos y rápidos que consiguen preservar la función eréctil y corregir el problema, como la enucleación prostática con láser que permite una rápida incorporación a la vida normal y un mínimo riesgo. Los expertos aseguran que las patologías prostáticas pueden prevenirse si se siguen las medidas adecuadas como una dieta sana y la práctica frecuente de ejercicio físico,

  • Evitar el sobrepeso, el tabaco y el alcohol puede reducir el riesgo de aparición de estos problemas.
  • En concreto, Gómez Sancha, aconseja alimentos ricos en grasas omega 3 para corregir los defectos de la próstata, licopeno para frenar su envejecimiento, selenio para desinflamarla y zinc que mejora la función sexual y previene lesiones prostáticas.

Más preocupante es la aparición del de próstata –en España se detectan al año 25.000 casos–, Para detectar esta enfermedad, que suele presentarse a partir de los 60 años, es importante realizar revisiones periódicas a partir de los 50 años. “La detección precoz es la única oportunidad para curarlo.

Si hay antecedentes en la familia, lo mejor es acudir al urólogo partir de los 40″, recomienda. Por otro lado, se encuentra la disfunción eréctil que afecta a uno de cada cuatro hombres de 40 años, según datos de ICUA, que advierte de la importancia de visitar al urólogo para recibir tratamientos muy satisfactorios.

“Es una patología más frecuente de lo que se piensa y aumenta con el paso del tiempo”, asegura, además puede estar provocada por enfermedades subyacentes que aún no se han manifestado como la hipertensión arterial, la diabetes, la arteriosclerosis, cardiopatía isquémica.

You might be interested:  Donde Estudiar La Carrera De Medico Veterinario?

Otro de los problemas que pueden ser tratados es la eyaculación precoz, que puede llegar a afectar a casi el 40% de la población masculina, suele aparecer a partir de los 20 años y, si no se soluciona, “se puede prolongar de por vida, junto a otras patologías ya que, a partir de los 30 años, el hombre comienza a experimentar el agrandamiento de su próstata.

Esto sucede de forma natural y no suele dar síntomas hasta años más tarde”, explica el doctor. Finalmente, otra de las patologías más comunes en el hombre –la más común en el hombre entre los 30 y los 40 años– es la, “que va en aumento y que es la responsable del 50% de los problemas de fertilidad dentro de la pareja “.

Las diferencias entre la especialidad de ginecología y urología parecen estar bastante claras entre la sociedad, sin embargo existen algunas dudas en las mujeres sobre cuándo se debe acudir a uno u otro. El ginecólogo se encarga de tratar aquellas enfermedades del sistema reproductor femenino, mientras que el urólogo se encarga del sistema masculino.

  • Además, éste último es el encargado de las afecciones relacionadas con las vías urinarias, tanto del hombre como de la mujer.
  • Las mujeres al sufrir una infección de orina o incontinencia urinaria suelen acudir en primer lugar al ginecólogo.
  • Esto no es un error, pero quien realmente debe encargarse de tratar estos padecimientos de las vías urinarias es el urólogo.

Las infecciones de orina o cistitis – inflamación de la vejiga urinaria a causa de infecciones – es la principal causa de visita de la mujer a la consulta de urología. Este especialista también es el responsable de atender a la paciente cuando presenta cálculos o tumores de riñón, glándula suprarrenal o de vejiga.

¿Que recomiendan los urologos para la disfuncion eréctil?

Existen cuatro medicamentos, que pueden administrarse en forma de pastillas para tratar la impotencia. Son Sildenafilo (Viagra ® ), Tadalafilo (Cialis ® ), Vardenafilo (Levitra ® ) y Avanafilo (Spedra ® ).

¿Cuánto cuesta una consulta con el Urólogo ? – Costo de consulta con un Urólogo de Primera vez: El costo de una consulta de Primera vez con un Urólogo es de $450 MXN, En esta primer visita el Médico Especialista en Urología realiza una minuciosa revisión, consultará tu historia médica y de ser necesario solicitará análisis de laboratorio.

Todo esto con el objetivo de un diagnóstico certero y así iniciar con el tratamiento adecuado. Costo de la consulta Subsecuente con un Urólogo: El precio de una consulta subsecuente con un Urólogo es de $450 MXN, En estas visitas se da seguimiento al tratamiento indicado por el Médico Especialista en Urología y le comunicará el estatus de su salud.

En caso de haber sido necesaria una intervención quirúrgica, será canalizado a un Centro Quirúrgico Urológico, Te aseguramos que en la consulta con un Urologo DF de la Unidad de Urología Especializada recibirás una atención humanizada que garantiza un trato amable, respetuoso, cálido y seguro para ti y tu familia.

¿Cómo es una revisión del urólogo?

La Revisión Urológica – Hospital de Día

Se realiza una exploración física completa. Se comprueba la vista, el oído y se explora el color de la piel. También se realiza un estudio del aparato psicomotor y de las fontanelas del bebé. Se realiza un estudio de tallaje completo para analizar el desarrollo del bebé.

Se realiza en los primeros 10 días de vida del bebé. En la misma, se inicia el historial clínico con datos del embarazo, los antecedentes médicos de la familia y la información del nacimiento (talla, peso, edad gestacional, perímetro craneal, ). También se realiza la prueba del talón para la detección precoz de enfermedades metabólicas congénitas.

Las revisiones médicas se realizan con el único objetivo de llevar un control de la salud y para la detección precoz de enfermedades y/o patologías. Es muy importante no tener miedo a la realización de las mismas y tener presente que una detección a tiempo promueve a casos de éxito.

  1. Cualquier tipo de revisión médica, consiste en varios procedimientos con el fin de conocer con más exactitud los datos clínicos del paciente.
  2. En la primera visita en Urología, se realiza una entrevista personal, la cuál ayudará a iniciar el historial médico del paciente.
  3. También se realiza una valoración sobre los antecedentes familiares del paciente y, por último, una exploración física, con la cual, el profesional médico, podrá valorar al paciente.
You might be interested:  Sindrome Del Tunel Carpiano Que Medico Lo Trata?

En consulta, además de lo detallado anteriormente, se realizan pruebas complementarias para completar el diagnóstico del paciente. Las mismas son:

Ecografía urológica en consulta (Abdomen-renal y vías urinarias) Preinscripción de análisis clínicos (Analítica general incluyendo Psa) Medios de radiodiagnóstico tales como: Ecografía Doppler

En ocasiones, dependiendo si el paciente presenta una patología concreta, se puede completar su estudio urológico, con otro tipo de pruebas, tales como:

Urotac Tac Abdomen c/c o c/c Seminograma Citología urinaria

Es aconsejable realizarse una revisión urológica:

Adolescencia: Se recomienda para detección precoz ante aparición de tumores. Primera revisión a los 40-50 años: Para analizar el estado de su salud.

Próstata Detección precoz cáncer de próstata Obstrucción benigna de próstata

Otros motivos para la revisión urológica

Para cualquier problema de tipo sexual (disfunción eréctil, eyaculación precoz, falta de deseo sexual, ) Bultos en la zona Problemas escrotales Otros síntomas:

Dolor al miccionar Presencia de sangre en orina o esperma Dolor en pélvica Retención urinaria Nicturia Incontinencia Urinaria

La frecuencia de las revisiones lo marcarán la edad del paciente, los resultados de sus pruebas médicas (análisis clínicos, radiodiagnóstico, ) y los síntomas que presenten. Es muy importante valorar cualquier revisión médica, la cual ayuda a un diagnóstico precoz y evitar que una simple patología pueda convertirse en un problema grave o crónico de salud.

¿Cuándo se debe revisar la próstata?

Cada año se diagnostican en España 19.000 nuevos casos de cáncer prostático, destaca el urólogo Javier Cambronero, del Hospital Quirónsalud San José Madrid 14 de septiembre de 2017 Cada año se diagnostican en España 19.000 nuevos casos de cáncer de próstata y más de 80 por cada 100.000 habitantes, datos que lo convierten en uno de los tumores más prevalentes en nuestro país.

El 71% de los pacientes tiene más de 65 años y un 14,6% menos de 60. Además, solo un 4% se diagnostica con la enfermedad diseminada y el 96% restante la tiene todavía clínicamente localizada, frente al escaso 65% de comienzos de los años 90, cuando no se disponía del marcador sanguíneo PSA. El doctor Javier Cambronero, jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud San José subraya, además, que las muertes por cáncer de próstata se producen en varones menores de 55 años solo en el 2% de los casos y la mayoría de los fallecimientos, un 70%, ocurre en mayores de 75 años.

“De ahí, la importancia vital de efectuar un diagnóstico precoz”, destaca este especialista con motivo del Día Mundial de la Salud Prostática, que se celebra este viernes, 15 de septiembre. Como afirma el doctor Cambronero, en general se recomienda revisar la próstata por el urólogo anualmente desde los 50 años, si bien es aconsejable antes, en caso de presentar síntomas urinarios o de tener un familiar de primer grado con cáncer prostático (40 años).

  • Además, la revisión es útil para detectar datos de hipertrofia benigna prostática, es decir, el agrandamiento de la glándula que se produce por la edad y que está muy ligado al síndrome metabólico (hipertensión, dislipemia, obesidad, diabetes) donde es más frecuente.
  • Se trata de detectar síntomas de llenado y vaciado vesical que se puedan tratar farmacológicamente para mejorar la calidad de vida y de ver si hay datos de sufrimiento de la vejiga o vía urinaria superior que requieran un tratamiento quirúrgico”, explica.

¿En qué consiste la revisión? “La revisión consistirá en una evaluación de síntomas por la entrevista o por medio de algún cuestionario que se rellena, un tacto rectal con el que apreciamos el tamaño prostático y si hay nódulos sospechosos de patología maligna, una analítica de sangre con la que se valora el PSA (marcador tumoral de la próstata), junto a la función renal, y una ecografía en ocasiones para medir el tamaño de la próstata y evaluar el tracto urinario superior”, abunda el doctor Cambronero. En los pacientes con sospecha de cáncer prostático será necesario, asimismo, efectuar una biopsia prostática. En los que tienen síntomas urinarios habrá que ver su origen e intensidad para recomendar un fármaco o una cirugía cuando se precise. “Se debe tener presente que la ausencia de síntomas no excluye que exista un problema grave de fácil solución cuando se detecta en épocas tempranas”, advierte el urólogo.