HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Medico Es A Medicina Como Abogado Es A?

Medico Es A Medicina Como Abogado Es A?

Medico Es A Medicina Como Abogado Es A
Respuesta: Médico es a paciente como abogado es a cliente Explicación: Una analogía, es una comparación entre objetos, experiencias o conceptos. La analogía es para referirse a la semejanza formal, que está entre los elementos lingüísticos. Es un recurso literario, al usarlo dejamos constancia de la relación de los dos conceptos.

¿Cómo se le dice a los médicos?

En Latinoamérica sólo se reconoce como doctores a aquellas personas que se han graduado en un doctorado. A los médicos se los llama : médicos. El debate en el mundo es bastante polémico y trae cola. Apelando a la sociedad de nuevo: el concepto de ‘ doctor ‘ para referirnos al médico, es un coloquialismo popular.

¿Qué relación existe entre el derecho y la medicina?

El 16 de Octubre comenzó en Madrid el XV Congreso Nacional de Derecho Sanitario, centrado en la seguridad del paciente y en desarrollar una legislación que defienda a todos por igual. En el acto de inauguración, el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Isacio Siguero, destacó la necesidad de un trabajo conjunto entre médicos y juristas “para mostrar a la sociedad un camino de convivencia dentro de un marco correcto del ejercicio profesional” Madrid, 17 octubre 2008 (Redacción) Isacio Siguero, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos Ofrecemos la intervención del presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Isacio Siguero, en el acto de apertura del XV Congreso Nacional de Derecho Sanitario: La celebración, un año más, del Congreso de Derecho Sanitario, marca un punto de referencia en la relación entre dos ciencias que comparten un camino común y están obligatoriamente condenadas a entenderse.

  • La Medicina y el Derecho son probablemente las dos ciencias sociales más antiguas.
  • Una se encarga de velar por la salud y el bienestar de los ciudadanos, mientras que la otra regula las relaciones entre los miembros, en aras a la convivencia y al progreso de una sociedad.
  • De hecho, la Constitución Española de 1978 recoge el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud.

Sin embargo, la creciente relevancia de los aspectos económicos y la exigencia por parte de los ciudadanos de los derechos que se les ofertan, conducen en muchas ocasiones a dilemas éticos y jurídicos sobre los que es necesario legislar. La Medicina es una ciencia que, como vemos cada día, está avanzando y poniendo al alcance de todos, nuevos descubrimiento y aplicaciones prácticas en beneficio de la salud.

  1. Es un terreno del que aún desconocemos muchas cosas, en donde muchas de ellas no son de aplicación universal porque dependen de cada paciente en particular.
  2. Por eso, la complejidad del acto médico y el estado actual de conocimiento en materia médica, aconsejan desde un punto vista ético analizar caso por caso, sin caer nunca en generalizaciones.

Cuando se crean en los pacientes unas expectativas médicas o de asistencia sanitaria injustificadas o difícilmente alcanzables, la insatisfacción del usuario será la consecuencia más inmediata y esto conducirá a una mayor judicialización de la Medicina.

Creo que no exageramos si decimos que una de cada cien demandas presentadas en los tribunales, puede estar reclamando una responsabilidad médica. Y frente a este panorama, el médico no encuentra muchas veces otro marco de protección que la denominada medicina defensiva, algo que va en contra del tratamiento particular e individualizado que debe recibir cada paciente y que a su vez agrava la sobrecarga asistencial y el coste económico del sistema.

El médico es hoy en día un funcionario social que está perdiendo el reconocimiento público de que siempre había gozado, debido a una asistencia sanitaria cada vez más despersonalizada, en donde la salud se oferta como un bien de consumo (y así se alenta desde determinadas instancias), y en donde la responsabilidad individual se suplanta por la responsabilidad del grupo o de la Administración pública.

  1. Es evidente que no se puede desligar el ejercicio de la profesión de la influencia que sobre ella tienen el Estado, la sociedad, el médico como individuo y el propio paciente como receptor de un servicio.
  2. Sin embargo, algo que siempre está presente en todo acto médico (y así lo garantizan el código dentológico y la autorregulación de los propios Colegios de Médicos), es la ética médica.

Algo completamente lógico si tenemos en cuenta que estamos hablando de una ciencia destinada a aliviar el dolor, curar la enfermedad, reincorporar al individuo a su entorno social y promover la salud. Para el médico y el abogado, asuntos como la vida, la muerte, la capacidad mental, la dependencia, etc.

  • Son comunes y, a la hora de legislar en esta materia no se puede concebir hacerlo sin contar con los profesionales de la medicina a través de sus instituciones colegiales en las que se incluye a toda la profesión y no sólo a una determinada tendencia.
  • Cuando se legisla a favor de los ciudadanos, y se les da el derecho de exigir nuevas prestaciones sanitarias, no se puede olvidar que el médico es también un ciudadano y que, tanto para unos como para otros, la objeción de conciencia es un derecho fundamental.

Médicos y juristas tenemos la obligación de trabajar conjuntamente para mostrar a la sociedad un camino de convivencia dentro de un marco correcto del ejercicio profesional. Una sociedad no puede funcionar mientras la inseguridad y la desconfianza estén presentes en la práctica médica y en la administración de justicia.

¿Por qué se les llama doctores a los médicos?

El hecho de que por norma general a prácticamente todos los médicos se les denomine ‘ doctores ‘, como tratamiento coloquial y de cortesía, se originó a raíz del término ‘docto’, el cual proviene del latín ‘doctus’ y que vendría a significar ‘el que tiene enseñanzas’, en relación a los conocimientos que posee, de ahí que

¿Cuándo se es doctor en medicina?

Aclarémoslo: ¿Un Médico es «Doctor» aunque no tenga un Doctorado? También puedes ver o escuchar esta información en las siguientes plataformas: Socialmente existe un respeto extremo por los profesionales de la medicina. Es normal, ya que, entre otras muchas funciones, los médicos ejercen su trabajo salvando, literalmente, vidas humanas.

Eso se premia y hay que premiarlo. Existen muchísimas especialidades oficiales dentro de la medicina, pero también existen «especialidades coloquiales» que se les da al médico solo por el hecho de ser médicos. Por ejemplo, si hablamos de mi campo, la nutrición y los alimentos, todavía mucha gente piensa que son los mayores expertos y deberían de tener conocimientos amplios en nutrición, dietética o ciencia de alimentos.

Lo cierto es que, a excepción del especialista en Endocrinología y Nutrición, un Graduado en Medicina estudia muy poco sobre nutrición en la universidad. Y eso no quiere decir que sea malo. Solo que, como cualquier profesional, es experto en sus campo, no en todos.

En los últimos años el médico ha sido muy criticado por esto, pero soy de los que opina que el médico no tiene culpa en cuanto a las fuertes críticas que recibe de muchos sectores, a excepción de casos que siguen sin actualizarse ejerciendo y dando consejos nutricionales sin tener ni idea del tema, exactamente como si un nutricionista se pusiese a hablar y aconsejar de fisiopatología teniendo conocimientos muy básicos o la moda que existe actualmente de algunos fisioterapeutas pautando y aconsejando sobre dietética (seguro que tú también conoces a alguno).

Creo que el problema no es de los médicos, sino de la sociedad y del Sistema. Estos les han impuesto demasiados deberes y responsabilidades a un profesional que ha tocado muchísimos aspectos y temáticas de la salud en 6 años, y que a excepción de las especialidades, no pueden ser expertos en nada.

  • No pueden saber profundamente de todo.
  • Es imposible.
  • Sin embargo, la sociedad impone que así sea.
  • No olvidemos que hasta hace muy poco, el médico era el único profesional que se encargaba de la nutrición de las personas, incluso ya existiendo las profesionales de Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (desde 1998) o Técnico Superior en Dietética (desde 1995).

Por eso todavía mucha gente acude al médico para mejorar su alimentación. A colación de lo anterior, y conociendo la gran responsabilidad que poseen la mayoría de médicos, han sido y son una de las profesiones más respetadas. De hecho, en consultas médicas muy pocos son los pacientes que no se dirigen al médico como «doctor».

¿Qué es un médico? Un médico es un profesional sanitario titulado en el Grado en Medicina o en la antigua Licenciatura en Medicina y Cirugía. ¿Un médico también es «doctor», no? Un médico puede ser doctor, por supuesto Siempre que posea un Doctorado,

Sin embargo, coloquialmente, a un Graduado o Licenciado en Medicina suele autodenominarse o se les suele denominar como «Doctor/a». Realmente, si el médico no posee un doctorado, no será «doctor/a», pero es una mención cotidiana aceptada, incluso en otros muchos países.

Por ejemplo, en EEUU, un médico se denominaría Medical Doctor (MD) y a un doctorado Doctor of Philosophy (PhD), La médica y Dra. en Medicina Esther Samper escribe en este que el origen de esta equivocación de llamar «doctor» a un médico sin doctorado puede deberse a dos causas: Error en la percepción de la carrera universitaria de medicina, dada su duración extra.

Puede que el origen sea consecuencia del enorme volumen de conocimientos que se tienen que adquirir en la carrera lo que hizo que se le diera ese apelativo extra y la palabra derivase directamente del término Docto, ta y no tuviera en principio nada que ver con el doctorado: Docto, ta.

Del lat. doctus, part. pas. de docēre, enseñar). adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios. Además, de forma coloquial, la Real Academia Española (RAE), bajo la, acepta que a un médico, dentista, podólogo u otro profesional que ejerza técnicas terapéuticas (como un dietista-nutricionista) se le puede denominar «doctor».

Un doctor es un «médico u otro profesional especializado en alguna técnica terapéutica, como el dentista, el podólogo», La antigua de la RAE de «doctor» era: «médico, aunque no tenga el grado académico de doctor». Pero no olvidemos que la RAE no es un organismo oficial académico.

Lo que RAE exponga sobre estos temas no tiene ningún tipo de validez. De hecho, podéis comprobar cómo cambió la definición de 2019 respecto a la de 2001. Conclusión De forma coloquial, a un médico, podólogo o dentista se les puede denominar «doctor». De hecho, basándonos en esta definición de la RAE, en la que incluye «técnica terapéutica», hasta un dietista-nutricionista, dietista o fisio podría denominarse como «Doctor», pero estricta y realmente, sin un doctorado, no lo son,

De hecho, cualquier persona que posee un doctorado conoce su complejidad, y muchos consideran que es una falta de respeto y egocentrismo autodenominarse «Doctor» sin serlo. Otra cosa es que la sociedad te llame como tal por desconocimiento. ¿Tú qué piensas? Bibliografía

Delgado-Soto EJ. ¿Médicos o Doctores?. Elsevier.com.2014. Disponible,Samper E. Médico o doctor ¿Qué es lo correcto?. MedTempus.com.2007. Disponible,

: Aclarémoslo: ¿Un Médico es «Doctor» aunque no tenga un Doctorado?

¿Cuál es la diferencia de un médico y un doctor?

Según la Real Academia Española (en una de sus mu- chas acepciones) el doctor es: ‘el médico, aunque no tenga el grado académico de doctor ‘. Debemos tener en cuenta que la RAE evoluciona a la par que la so- ciedad a la hora de definir los conceptos, palabras y expresiones.

¿Qué es la medicina en derecho?

Introducción La práctica de la Medicina debe ser centrada en el paciente; asimismo, el ejercicio de la Medicina se vincula con los derechos humanos para comprender aspectos de los derechos del paciente incluyendo consentimiento informado, confidencialidad, el derecho de rehusarse a recibir tratamiento y el trato a menores e incompetentes, etc.; la deontología en cuanto al deber ser y el deber hacer, por lo que el médico debe saber: ser lo que es, lo que tiene que hacer y cómo lo debe hacer; la ley, para tener la posibilidad de adaptar los conocimientos a los rápidos cambios en términos de reglamentos y leyes; con guías técnicas, para conocer los avances médicos y contar con la capacidad de investigación de los cambios producidos; la ética para la aplicación de principios que permitan el correcto ejercicio médico y; la bioética para tener guías de solución a los dilemas éticos que se presentan en la práctica médica; por ello, la necesidad de poseer el conocimiento de todas esas disciplinas y ciencias que delimitan el ejercicio ético y legal de la Medicina para enterarse de lo que está permitido y prohibido en la práctica médica, por lo que se debe percibir adecuadamente lo que es la Medicina Legal y cuáles son los objetivos reales que tiene esta cátedra para los futuros médicos, hecho que a la luz de la situación actual es importante, porque día a día vemos cómo los médicos se ven inmersos en problemas médico-legales y los estudiantes de Medicina que se van incorporando a la profesión, muy pronto deberán resolver situaciones conflictivas, siendo las más frecuentes, las denuncias por mala práctica médica por negligencia, problemas con el diagnóstico o tratamiento o por una inadecuada relación médico-paciente (malos tratos) y que tengan la conciencia de que el desconocimiento de las normas legales y los principios éticos en la práctica médica, no los exime de responsabilidad en los tribunales.

You might be interested:  Como Quitar Un Tapón Del Oído Sin Ir Al Médico?

Dentro del plan de estudios de la carrera de Medicina, existe la asignatura de Medicina Legal que es la única materia que puede y debe proporcionar tales conocimientos, pero es necesario razonar qué significa “Medicina Legal”, qué conocimientos debe abarcar como disciplina y qué se puede esperar de su enseñanza para los futuros médicos, así como su diferencia con la Medicina Forense con la cual se ha establecido una semejanza.

La Medicina Legal y la Medicina Forense En nuestro estudio conceptual se debe hacer el análisis teniendo en consideración que la sociedad y la ley se transforman a través del tiempo. La Medicina está inmersa en esas transformaciones, pues siendo una profesión esencialmente social por el hecho de ser su objeto de estudio el ser humano y su finalidad preservar o recuperar la salud mediante un diagnóstico y un tratamiento, todo ello se da en la serie de circunstancias listadas a continuación:

De tiempo (en medicina se refiere a que sea en el momento oportuno -a tiempo- y al conocimiento que existe en un tiempo -actual-). De lugar (sitio en el que se ejerce la medicina -territorio mexicano- y que determina un entorno social, jurídico, histórico y cultural). De modo (implica acatar principios éticos, poseer valores morales y el cumplimiento de guías y normas vigentes establecidas por la comunidad médica y el sistema jurídico).

Foto:Nayeli Zaragoza En cada practicante de Medicina hay preguntas acerca de la naturaleza de la relación médico-paciente (consentimiento informado, confidencialidad); regulaciones federales y estatales referentes a la práctica de la Medicina; financiamiento y expedición de servicios de salud; responsabilidad por los actos de personas que no son médicos y de los compañeros y empleados de los hospitales.

Problemas específicos, incluyendo definición de la muerte, trasplantes de órganos, tratamiento de menores, servicios de emergencia, asesoramiento genético, preparación y presentación de evidencia médica, uso de nuevas medicinas y procedimientos y reacciones secundarias a medicamentos o tratamientos que requieren de principios legales.

Cada médico debe confrontar la realidad de ser denunciado por mala práctica médica y debería saber qué esperar si llega a suceder esta situación 1, De acuerdo a lo anterior, debe existir una disciplina en la carrera de medicina que integre y dé a conocer esas circunstancias, haciéndolas comprensibles, para que los futuros médicos obtengan habilidades para resolver situaciones complejas que la Medicina por sí misma no podría proveer; esa debe ser la Medicina Legal.

Por lo que se puede decir que el docente en Medicina Legal debe conocer, analizar, interpretar y enseñar correctamente las guías y normas técnicas que rigen el ejercicio de la medicina en al ámbito médico-asistencial, las normas jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que delimitan ese ejercicio y los principios éticos.

Porque su finalidad es adiestrar sobre cuestiones éticas y legales para la adquisición de competencias en los futuros médicos para poner en operación esos conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y principios en las diversas interacciones que tienen en su ámbito profesional, demostrando en la práctica, el conocimiento médico y el entendimiento de la ética y las leyes, garantizando su seguridad jurídica al tomar decisiones durante su ejercicio profesional.

Si bien, el conocimiento de ciertas cuestiones médico-forenses es necesario para el médico clínico porque el contenido de algunas notas médicas que efectúa deberá ser incluida en los certificados o dictámenes efectuados por los médicos forenses (como es el caso de las notas de lesiones, defunción, alta, intoxicación por drogas, medicamentos o sustancias tóxicas, etc.); esta situación debe ser cubierta por la cátedra de Medicina Legal, mientras en la carrera de Medicina no exista la cátedra de Medicina Forense, proporcionando al médico los requisitos para integrarlas y habilitar al médico forense para cumplir sus funciones.

Sin embargo, poco se conoce acerca del papel de la Medicina Legal en el curriculum de las escuelas de Medicina y en los planes de estudio se satura a los estudiantes con temas médico-forenses que poca importancia van a tener en su ejercicio profesional.

  1. La creciente participación de médicos en asuntos legales hace que el conocimiento de estos aspectos en la práctica de la Medicina sea esencial para cada estudiante de esa carrera.
  2. A pesar de ello, se desconoce cómo debe ser enseñada la Medicina Legal en las escuelas de Medicina.
  3. Un descubrimiento importante, de cierto modo, es que la mala práctica no es la materia más enseñada comúnmente, a pesar de que es segunda después del consentimiento informado de acuerdo al curriculum médico-legal desarrollado por el Colegio Americano de Medicina Legal (que se mencionará posteriormente).

Aspectos de los derechos del paciente incluyendo consentimiento informado, confidencialidad, el derecho de rehusarse a recibir tratamiento y el trato a menores e incompetentes, son enseñados en la mayoría de cursos sobre medicina legal. Otros elementos frecuentemente cubiertos, incluyen introducción al sistema legal, la relación médico-paciente, tratamiento de emergencia, expedientes médicos y definición de muerte.

El amplio rango de temas cubiertos en cursos de Medicina Legal demuestra que esta materia abarca consejos o tips para prevenir mala práctica. Mientras que virtualmente ningún plan de estudios de Medicina Legal está completo sin la mención de este tema. La creciente influencia de los movimientos del consumidor afecta todos los segmentos de la economía incluyendo la atención médica.

Los pacientes quieren más información sobre su condición y la manera recomendada de tratamiento. La atención a menores, con o sin consentimiento de los padres, es un problema legal actual. Definición de muerte y la destitución de sistemas de asistencia, ponen en discusión cuestiones médicas y legales 1, La autopsia, Enrique Simonet (1890). Sin embargo, las definiciones que se han estructurado de la Medicina Legal, han determinado una equivalencia de esta especialidad con la Medicina Forense, debido principalmente a la información que llega de artículos extranjeros, similitud que no ha sido analizada para verificar si se ajusta a la realidad, haciéndose costumbre y, ocasionando que los eruditos del lenguaje, como sucede en los diccionarios, terminen acatando esa tradición más que al juicio crítico razonado e informado; hecho que a la luz de la situación actual, es preocupante porque día a día vemos cómo los médicos se ven inmersos en problemas médico-legales, por situaciones éticas y por incumplimiento de guías técnicas y normas jurídicas que competen a la enseñanza de la Medicina Legal y no a la Medicina Forense, además de las comparecencias como acusados o designados por alguna de las partes como peritos.

Estas situaciones no representarían conflictos con un adecuado conocimiento de las normas jurídicas y principios éticos que rigen el acto médico y con una serie de habilidades en el área pericial que deben ser enseñadas por el docente en Medicina Legal; es por ello que Aguilar Sierra, refiere lo siguiente: “Como introducción a la Medicina Legal podemos manejar que es un área multidisciplinaria y que interactúa con muchas áreas de la Medicina y es un arma que nos permite en algún momento salir bien librados de un proceso legal” ( 2,

En este escrito se pretende esclarecer la citada confusión, demostrando que a pesar de esa analogía mal establecida, es posible determinar que en esencia sí existen diferencias entre ambas especialidades y que por lo tanto, en la enseñanza y práctica médica es más importante el conocimiento de la Medicina Legal como tal, puesto que es la que está íntimamente relacionada con las actividades médico-asistenciales que son las que realizan la mayoría de los médicos.

Para empezar, primero se tiene que determinar con certeza qué es la Medicina Legal y cuáles son sus objetivos y su influencia en el conocimiento de las implicaciones médicas y jurídicas de la práctica médica-clínica para los estudiantes de medicina y así tener un punto de partida que nos lleve por el camino correcto en el tema.

La Medicina Legal La frase “Medicina Legal”, de acuerdo a las palabras que lo forman, correspondería a la medicina ajustada a la ley, sin embargo, su definición ha sufrido transformaciones a través del tiempo, dichos cambios se deben a que arbitrariamente, puesto que no ha sido sujetado a normas, leyes o razonamientos, ha recibido diferentes nombres, derivados de la necesidad de calificarla, sin embargo, se observa que desde su inicio se le ha atribuido un amplio ámbito de competencia que ha incluido cuestiones médicas junto con cuestiones criminales, lo que ha provocado que se le haya asignado el calificativo de “Medicina Forense”, hecho que pone en evidencia una conducta viciosa por el uso del lenguaje defectuoso o imperfecto, originado por la falta de precisión en cuanto a la temática que debería comprender esa ciencia, tergiversando la interacción que tiene la medicina con el derecho en el campo de la medicina legal, ya que en lugar de determinar las leyes a las que debe ajustarse la medicina, de acuerdo al concepto mencionado inicialmente, está enfocado a la aplicación de la medicina a la ley, defecto con el que llega a América, a pesar del término utilizado de “jurisprudencia médica”, que significa la ciencia del derecho relativa a la medicina, el cual sí tendría el mismo sentido que el de Medicina Legal, sin embargo, se usaba como sinónimo de Medicina Forense y se interpretaba como la utilización de los conocimientos médicos a las necesidades de la justicia y así, también erróneamente, se definía a la Medicina Legal; sin embargo, gracias a los estudiosos del tema, el concepto se fue precisando e incluyéndose en su ejercicio y enseñanza, solamente las leyes y reglamentos que impactan el cuidado del paciente, la práctica médica y litigios por el ejercicio de la Medicina, se agregó además la ética, cumpliendo así de manera correcta con lo que la medicina legal es; para ratificar lo mencionado, veamos lo siguiente: “Medicina Legal”, es un término francés que apareció por primera vez a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la materia francesa de Medicina Legal fue amplia e incluyó material probatorio y áreas médicas de relevancia jurídica, por ejemplo, los dementes criminales y la rehabilitación de delincuentes. En 1975, otro prominente profesor de medicina legal en Harvard, el Dr. William J. Curran, fundador de la Ley- Instituto de Medicina en la Facultad de Derecho de la Universidad de Boston en 1955, define el término Medicina Legal como: “Las áreas de especialidad de la Medicina que se ocupan de las relaciones con el derecho sustantivo y con las instituciones jurídicas” 3,

  1. La introducción del término “jurisprudencia médica” en América, se debió al Dr. James S.
  2. Stringham de Nueva York, quien se encontraba en Edimburgo para obtener su título de médico en 1799, y trajo el término con él a América.
  3. En 1804, Stringham define la jurisprudencia médica como: “La ciencia que aplica los principios y la práctica de las diferentes ramas de la Medicina para el esclarecimiento de cuestiones dudosas en los tribunales de justicia” 3,
You might be interested:  Que Médico Se Especializa En Colesterol?

La información anterior, ratifica el mal uso que se le dio al término “medicina legal y “jurisprudencia médica” y se corrobora con el siguiente comentario: “En 1975, Curran argumentó que el desafortunado título de ‘jurisprudencia médica’ debería por fin ser relegado al montón de desechos del lexicógrafo.

  • Fue incorrectamente aplicado al campo del lado médico en primer lugar.
  • Es ahora inapropiado el término para los aspectos legales del tema en cuestión.
  • Más recientemente, el término ley de salud ha ganado una amplia aceptación” 3,
  • A principios del siglo XX, la enseñanza de la jurisprudencia médica todavía fue relegada a una posición como una materia ocasional.

Sin embargo, a mediados de siglo, la Medicina Legal experimentó un renacimiento, como se evidencia por el establecimiento del Colegio Americano de Medicina Legal (ACLM), fundando el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Boston, y la reactivación del interés contemporáneo en una gran variedad de cuestiones médico-legales, la ética médica, el médico y los derechos de los pacientes, y los asuntos y aspectos profesionales de la práctica médica.

En 1955, reconociendo el creciente impacto de la legislación, reglamentos y decisiones de los tribunales sobre la atención al paciente y los efectos generales de los litigios y la medicina legal en la sociedad moderna, un grupo de médicos y cirujanos, organizaron lo que más tarde llegaría a ser el Colegio Americano de Medicina Legal (ACLM).

El ACLM es la organización de Estados Unidos más antigua y prestigiosa dedicada a problemas en la interfaz de la Medicina y la ley. Su membresía está compuesta por profesionales en Medicina, Osteopatía, y ciencias afines, incluyendo Odontología, Enfermería, Farmacia, Podología, Psicología y Derecho.

A finales de los sesenta, algunos cursos de Derecho y la Medicina fueron concentrando ampliamente las cuestiones médico-legales que se enfrentan en los tribunales, incluyendo la evaluación de la discapacidad y la mala práctica médica. En la década de 1970 las preocupaciones por algunos cursos de leyes y Medicina se ampliaron para incluir la política pública, incluido el cuidado de la salud y la calidad en ese cuidado.

A la vez, los avances en la tecnología médica crearon nuevas áreas legales para explorar, desde la muerte cerebral y la donación de órganos, hasta el aborto o la fertilización in vitro, Estos temas se incorporan cada vez más en cursos de Derecho y Medicina, que fueron por sí mismos conocidos por el término más amplio de “La ley de Salud”. Como se desprende de lo anterior, la Medicina Legal fue desarrollándose a través del tiempo, adaptando su ejercicio a temas vinculados con el ejercicio de la Medicina, que debe ser el fin de esta materia, aclarando su significado, incluyendo conocimientos relacionados con la Ética, Bioética, la ley y en la práctica médica como son: el cuidado de la salud, muerte cerebral, donación de órganos y cuestiones médico-legales que se enfrentan en tribunales, siendo llamada ahora en los Estados Unidos “ley de Salud”, y ha crecido para llegar a ser una especialidad, abarcando el derecho natural, la ley, la regulación administrativa y las obligaciones éticas que regulan la práctica de la Medicina.

Es por ello que, según Suescún Vargas y otros 5, la Medicina Legal se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos legales de la atención sanitaria. La Medicina Legal en México En México, los diferentes autores de libros y catedráticos de la materia de Medicina Legal, han utilizado los conceptos que a cada uno, de acuerdo a su leal saber y entender, le ha parecido mejor, como ejemplo de ello tenemos: El médico poblano Luis Hidalgo y Carpio, la definió como: “El conjunto de conocimientos en Medicina y ciencias accesorias indispensables para ilustrar a los jueces en la aplicación o en la formulación de algunas de las leyes” 6,

La definición de José Torres Torija 6, es la siguiente: “Medicina Legal es la aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia”. Para Martínez Murillo 7 : la Medicina Legal, es el conjunto de conocimientos médicos, que tienen por objeto auxiliar a las autoridades judiciales, a resolver problemas del orden penal, civil y laboral.

  1. También, menciona que: “Algunos catedráticos consideran impropio el nombre de Medicina Legal, piensan que sería más correcto llamarle “Medicina Forense”, “Biología Jurídica”, “Antropología Médica”, “Jurisprudencia Médica”, “Medicina Judicial”, etc; esto, teniendo en cuenta las tendencias modernas.
  2. Nosotros la seguiremos llamando Medicina Legal, porque con este nombre es universalmente conocida”.

Como se observa con este autor mexicano, a pesar de existir otras opiniones respecto al concepto, hecho que denota ambigüedad, se empeña en seguirla llamando “Medicina Legal”, sin cuestionarse si el nombre que le está dando a la materia es el correcto y sin emitir un razonamiento que justifique su obstinación en continuar llamándola así o, para cuestionar o aceptar el criterio de los demás, sólo apegándose a lo que según él es el nombre con el que es “universalmente conocida”.

Esta situación nos da una idea general de qué sucede en México, respecto a las irregularidades que originan las denominaciones que se le dan a esta materia que, en lugar de proporcionarle una definición concreta y sustentada en la razón, está apegada a la decisión de criterios internacionales que provienen de otras culturas y formas de argumentar que nada tienen que ver con nuestra cultura y lenguaje.

Otra explicación que ratifica lo referido en el párrafo anterior de lo que ha sido la imperfección en la descripción de Medicina Legal, se encuentra en el programa de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León 8, que a la letra dice: la Medicina Legal es el conjunto de conocimientos psicobiológicos y fisicoquímicos, utilizados por la administración de justicia para dilucidar o resolver, problemas, de orden civil, penal laboral o administrativo y para cooperar en la formulación de algunas leyes; asimismo refiere que: con relación a la terminología, algunos autores le llaman: Medicina Legal, Medicina Forense, Biología Jurídica, Antropología Médica, etcétera.

Como se observa, todas estas imprecisiones en el nombre y el contenido de las definiciones que se le han dado a la asignatura, sólo nos traducen vaguedad y provocan confusión en los lectores. Tal vez por esta situación irregular y en lo que dicen los personajes mencionados anteriormente que es la Medicina Legal, es por lo que en México, en 1975, el Consejo técnico de la facultad de Derecho de la UNAM acordó la designación de la materia como “Medicina Forense” 6, ya que es a la Medicina Forense a la que se ajustan mejor las diferentes descripciones aludidas.

Todo lo mencionado ha propiciado que, en México, la enseñanza y ejercicio de la Medicina Legal esté más enfocado a temas médico-forenses que a los asuntos que competen a la Medicina Legal. Funciones de la Medicina Legal Una confusión frecuente que enfrenta el médico legista es que se le relaciona con el trabajo que se lleva a cabo en la agencia del Ministerio Público, efectuando certificaciones y dictámenes respecto al examen realizado a las personas que se presentan o son puestas a disposición del agente del Ministerio Público, a pesar de que ésta es una función médico-forense.

  1. A pesar de ello, se debe mencionar que, la Medicina Legal, es una especialidad Médica.
  2. No es una rama del Derecho porque quien lo ejerce debe ser médico.
  3. Tampoco es Medicina Asistencial porque no proporciona atención a personas enfermas ni da tratamientos.
  4. La Medicina Legal permite conocer, analizar e interpretar correctamente las normas jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que involucran el ejercicio de la Medicina, con lo que, el docente en Medicina Legal podrá explicar las leyes con lenguaje claro y comprensible al estudiante de medicina.

Por eso es importante la designación que se utilice de esta materia, porque su finalidad es asesorar no sólo sobre cuestiones legales en el ámbito médico, sino también en el conocimiento de Normas Oficiales Mexicanas y de las reglamentaciones nacionales e internacionales relacionadas con los adelantos en Medicina y otras ciencias que la involucran (estudio del genoma, farmacogenómica, investigación en seres humanos, etc.) y, sobre todo en la ética y derechos humanos.

Asimismo, la Medicina Legal enseña la forma en que debe ser integrada una nota médica de lesiones, intoxicación aguda por drogas o medicamentos y de defunción, dicha materia juega una papel importante, porque en ella se puede dar a conocer a los médicos cuáles son los requisitos para el estudio, diagnóstico y documentación de lesiones, intoxicaciones de causa delictiva, muerte, etc., elementos que necesita conocer el médico forense para establecer su diagnóstico médico-forense en su dictamen, igualmente, la Medicina Legal, tiene que adiestrar al estudiante de Medicina en asuntos como el conocimiento detallado requerido para certificar la muerte de acuerdo a las diferentes situaciones establecidas en el marco jurídico, y en particular el conocimiento de las circunstancias en las que la muerte no debe ser certificada por el médico clínico, especialmente en los casos de muerte fortuita 9 (casual, imprevista o accidental, que esté presuntamente vinculada con hechos delictivos o que tenga un origen traumático, dudoso, controversial o desconocido).

Todo esto debe ser instruido por el docente en Medicina Legal, para evitar que los médicos asistenciales no tengan que ser llamados a comparecer por un acto u omisión en la realización de las notas clínicas relacionadas con los temas mencionados, ya que ello puede afectar jurídicamente a una persona cuando una nota médica está mal elaborada por impericia y también, para que el médico forense pueda realizar adecuadamente su trabajo de auxiliar a los órganos de procurar y administrar justicia.

  1. Además de lo anterior, uno normalmente no asociaría médicos como parte del proceso legal.
  2. Sin embargo, en particular en los casos penales, en el nuevo sistema procesal penal acusatorio (juicios orales), cuando se trate de determinar la existencia de una presunta mala práctica médica, el médico puede ser llamado a comparecer en los tribunales como perito; éste también constituye un acto médico en el que debe ser adiestrado por la Medicina Legal, materia en la que se proporcionarían una serie de habilidades en el área pericial en cuanto a conocer este procedimiento y cómo llevarlo a cabo, para que acepten y perciban positivamente la actividad pericial y también, para que puedan desempeñarse como expertos en los tribunales y proporcionen científicamente la debida explicación de todas las cuestiones médicas de manera adecuada a los abogados, Juez y audiencia.

Algunos de los problemas que pueden afectar el resultado de un caso jurídico, incluyen la falta de pericia para identificar el problema que se debe estudiar, la forma de argumentar y la manera de estructurar el documento (dictamen) y la incapacidad de comunicarse bien y, por ello, perjudicar con su opinión a algún colega médico, deficiencias que se superan con un adecuado curso de Medicina Legal.

También, pueden ser llamados a comparecer como acusados de responsabilidad profesional, sin embargo, estas situaciones no representarían conflictos con un adecuado conocimiento de las normas legales y principios éticos que rigen el acto médico que pueden ser enseñadas por el docente en Medicina Legal.

La responsabilidad profesional consiste en la obligación del médico de reparar los daños provocados en actos u omisiones y errores cometidos en el ejercicio de su profesión, siempre que no se hayan puesto los medios necesarios o el cuidado debido en beneficio del paciente ya sea por negligencia, impericia o imprudencia en su conducta o por incumplimiento de la lex artis,

  1. En estos casos se ha de compensar el daño causado según la jurisdicción que actúe: con privación de libertad, inhabilitación e indemnización económica.
  2. Así, la Medicina Legal establece el vínculo entre el derecho y la práctica de la medicina, áreas que coinciden y son interdependientes, circunstancia que se hace día a día más patente.
You might be interested:  Que Médico Trata El Adormecimiento Delas Manos?

El derecho influye en el ejercicio médico, toda vez que de la relación médico-paciente se derivan una serie de recíprocos derechos y obligaciones de aspecto no sólo ético, sino eminentemente jurídico. Al margen del innegable valor ético del código hipocrático, la actuación del profesional médico se define por parámetros sustentados en la ley y está condicionada por las demandas y expectativas del paciente de una adecuada atención médica; un paciente que, como ciudadano, tiene cada vez mayor conciencia de sus derechos, por lo que la Medicina Legal, es un elemento fundamental en la comprensión de los derechos humanos para evitar que sean violados en el ejercicio de la medicina; los médicos han protegido los bienes del derecho natural desde las más distantes épocas de la profesión.

Ninguno de los bienes fundamentales de este derecho (vida, miembros, potencias y tendencias del ser humano) es ajeno al conocimiento médico y se ajustan en su totalidad a las normas éticas que giran alrededor del juramento hipocrático, aún imperante en sus aspectos esenciales; por ello, no es ajeno para ellos este derecho y el por qué la Medicina Legal tiene injerencia en él, ya que este derecho se transforma en derecho positivo para su ejecución.

Estos condicionantes han convertido la prestación de servicios de atención médica en territorio fértil para el abogado, pues la relación médico-paciente es primordialmente social (en consecuencia, con esencia jurídica) y posible fuente de controversias que están sujetas al cuidado de los órganos de procuración y administración de justicia.

La Medicina Forense En cuanto a la Medicina Forense, el vocablo “forense” deriva de la palabra latina forensis, “un mercado público o un foro,” con Foro siendo el tribunal del derecho romano. Por lo tanto, Medicina Forense es la aplicación del conocimiento médico en la interpretación y establecimiento de los hechos en los tribunales de justicia.

Cuando Julius Caesar (100- 44 a. de C.) fue asesinado, su cuerpo fue examinado por Antistio, un médico que encontró que sólo una de sus veintitrés heridas fue fatal. Había entrado en el pecho, entre la primera y segunda costillas 10, Otra definición es: Medicina Forense o jurisprudencia médica puede ser definida como la ciencia que estudia la aplicación de los conocimientos médicos a los propósitos de la ley.

Puesto que la administración de la Ley es una función principal del Estado, la estrecha relación que se establece entre la Medicina Forense, por una parte, y el Estado por la otra ha llegado a estar bien establecida 11, Como se observa y se comentó anteriormente, el término “Medicina Forense” se equipara a la expresión “jurisprudencia médica”, a pesar de que por su significado no pueden ser iguales.

Medicina Forense puede definirse como el conocimiento científico médico y paramédico del cuerpo que puede ser utilizado para los fines de la administración de la ley. El primer registro de un juicio por asesinato ha sido recientemente encontrado en Babilonia central, en Sumeria, en una tablilla de arcilla que data de alrededor de 1850 a.

De C. Es de cierta importancia tener en cuenta que las leyes judías antiguas hicieron una distinción entre heridas mortales y aquellas que no tienen que ser observadas y también prescribe que la investigación sea hecha en el caso de la virginidad en disputa 12, Como se observa, a la Medicina Forense, desde su inicio, siempre se le ha relacionado con casos criminales, de hecho su nombre etimológicamente hablando viene del foro y es ahí donde se dilucidaban los juicios por delitos, ya que constituían el tribunal del derecho romano y también se desprende que su uso, de acuerdo a las frases utilizadas para denominarla, como el de “jurisprudencia médica” o “Medicina Legal”, han sido incorrectos por una mala interpretación en su acepción, por ello la Medicina Forense no pueden ser sinónimo de Medicina Legal, puesto que por lo que ya se comentó, la Medicina Legal se refiere a los aspectos legales que involucran la práctica médica, mientras que la Medicina Forense utiliza los conocimientos médicos para el estudio de casos criminales.

En México, considera acertada la definición que el Dr. Alva Rodríguez 13 le da a la Medicina Forense de la siguiente manera: “Si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los asuntos en los que es necesaria la colaboración del perito médico resultan de la comisión de un delito, esto es, pertenecientes al dominio del Derecho Penal, es funcional definir a la Medicina Forense como la disciplina que aplica los conocimientos médicos en auxilio de la procuración y de la impartición de la justicia”.

Función de la Medicina Forense En cuanto al médico forense, debido a los medios de comunicación, en particular la televisión, siempre se ha dado a entender que los médicos con esta especialidad sólo participan en casos en los cuales sucede la muerte de un individuo, sin saber que este especialista participa de diferentes formas en la investigación de delitos, los cuales involucran regularmente a personas vivas y sólo en situaciones en los que una persona falleció por hechos presuntamente relacionados con un delito, es donde se efectúa el examen de un cadáver.

La función de los peritos médico-forenses es buscar, detectar y analizar evidencias, las cuales sustentarán la validez probatoria de los dictámenes periciales realizados, es decir, si estas tienen suficiente solidez servirán para que la autoridad respalde una acusación y pruebe un hecho delictivo o, también, servirán para demostrar si pudieron haberse producido en otras circunstancias de tiempo o forma.

Para que los médicos forenses puedan alcanzar los fines mencionados, ellos deberán conocer e interpretar correctamente los preceptos legales en los que se establecen conceptos o razonamientos que requieren para su integración, acreditación y aplicación, del conocimiento técnico-científico de ellos y así, contribuir en proporcionar los elementos determinados en las descripciones típicas que forman parte del cuerpo del delito.

De acuerdo a estas tesis, se infiere que el médico forense participa en la integración del cuerpo de delitos, en los que para lograrlo se requiere de la ciencia médica (homicidio, lesiones, delitos sexuales, etc.), proporcionando aquellos elementos técnicos requeridos en la descripción típica (artículos de los códigos penales), con la finalidad de que la autoridad cuente con todos los elementos normativos del tipo penal.

Lo anterior se logra buscando en la persona examinada vestigios del delito, o bien conocer su estado físico, mental o de salud, para asegurar que se encuentra en condiciones para estar detenido o para ser interrogado, pero no para el tratamiento de una enfermedad. Todo lo anteriormente mencionado para ambas materias, se ratifica por Roy G Beran 14, de la siguiente manera: la Medicina Legal tiene mayor injerencia en el ámbito del cuidado de la salud de los pacientes.

Proporciona el filtro que decide qué es aceptable cuando se aplican estándares comunitarios en el área de los derechos de los pacientes, ética, investigación, calidad de los seguros, riesgo, manejo y mala práctica. Además, las áreas que son del dominio de la medicina legal a diferencia de la Medicina Forense, es la aplicación de la legislación a la práctica de la Medicina (deberes profesionales y responsabilidades); situaciones relacionadas con el consentimiento informado, supervisión del cuidado médico proporcionado a menores y personas incapaces de decidir por ellos mismos; responsabilidad médica y negligencia, consideraciones de estándares de idoneidad a la práctica en las áreas de la salud; ofrece los mecanismos internos de control que aseguran que los estándares de salud satisfacen las expectativas sociales y los requerimientos legales, interpretando esos aspectos con un íntimo conocimiento de la práctica de la medicina. Foto:Nayeli Zaragoza De lo que se deduce que: la Medicina Forense ejerce su máxima influencia en el ámbito del derecho penal, mientras que, la Medicina Legal tiene el dominio en las transgresiones a la ley dentro del sistema jurídico en lo que respecta a los bienes fundamentales.

A manera de epílogo, se puede determinar lo siguiente: la Medicina Legal es el conocimiento de la ley que delimita el ejercicio ético y legal de la medicina, para la toma correcta de decisiones en el ejercicio médico-clínico; mientras que la Medicina Forense, es el conocimiento médico aplicado en la investigación de delitos para la procuración y administración de justicia.

Temas que debe de incluir la enseñanza de la Medicina Legal Con base en lo referido previamente, se hace alusión a las materias adaptadas de “un currículum médico-legal recomendado”, desarrollado por el Colegio Americano de Medicina Legal, en la que se determinan los asuntos apropiados para un curso de Medicina Legal, que son: consentimiento informado, mala práctica, introducción al sistema legal, relación médico-paciente, confidencialidad, atención de emergencias, naturaleza del consentimiento informado, derecho a rechazar atención médica, expedientes médicos, obtención de consentimiento para menores e incompetentes, licencias profesionales y disciplina, invasión de la privacidad, definición de muerte, tratamiento de los mentalmente enfermos, atención a menores, aborto, médico como testigo, experimentación, reportes requeridos, abuso de menores, compromiso, responsabilidad del que sustituye en una guardia (vicario), eutanasia, incompetencia, tratamiento en contra de las creencias o deseos de los padres, responsabilidad por los actos de personas no-médicas, trasplantes, el papel del gobierno al financiar y proveer servicios de salud, aspectos del personal de hospitales, reproducción, anticoncepción, abuso de drogas y alcohol, drogas y medicamentos, deber de advertir, admisión como personal médico, ganas de vivir, seguro de salud nacional, requisitos de las recetas, sustancias controladas, control de calidad, responsabilidad de la junta de hospitales, inseminación artificial, aspectos financieros y de negocio de la práctica médica, patología forense, violación 1,

Por todo lo mencionado, el médico clínico debe conocer: del área médico-legal (ética clínica, aspectos éticos y legales del acto médico, del consentimiento informado, del secreto médico y de la relación médico-paciente); de la bioética (objeción de consciencia, decisiones al inicio y final de la vida en pacientes con capacidad o incapaces, aborto, eutanasia, enfermos terminales, muerte encefálica -donación de órganos-, genómica, farmacogenómica, investigación en seres humanos, medicina reproductiva y genética, clonación); derechos humanos; documentación médico-legal (expediente clínico, receta médica, certificado de salud, certificado de defunción); mala práctica médica; testigos de Jehová; niños y jóvenes como pacientes; familiarizar a los estudiantes con el rol que tienen las instituciones de gobierno -procuradurías, comisiones de derechos humanos, IFAI y leyes de protección de datos personales, consejos de la judicatura, órganos de control interno, CONAMED, etc.-, y fomentar el conocimiento de cómo esas instituciones influyen en el ejercicio de la medicina, para satisfacer los requerimientos en el ámbito de la salud y en la observación de la práctica médica y saber los alcances que tienen en la toma de decisiones en casos específicos; el acto médico-pericial: la prueba pericial médica -dictamen médico-legal-, el médico como perito.

Del área médico-forense: intoxicación aguda por alcohol etílico, drogas o sustancias tóxicas y fármacodependencia; traumatología forense; muerte fortuita (evidencia física, cadena de custodia); asfixias mecánicas; ahogamiento y sumersión; delitos sexuales; psiquiatría forense (imputabilidad, inimputabilidad, juicios de interdicción); sistema procesal penal acusatorio (el delito -actos u omisiones en la práctica clínica-); responsabilidad profesional médica (conocer la demanda y solicitar asistencia legal, orden de presentación, comparecencia, juicio oral -declaración-, sentencia y apelación). Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons