Bisturís: – Los bisturís son un instrumental médico, perteneciente al grupo de corte y disección, usados principalmente para cortar, separar o extirpar tejidos.
Contents
¿Cuáles son las pinzas de separacion?
Tipos de pinzas – Las pinzas de disección pueden variar según su tamaño y su forma. Atendiendo al tamaño, pueden ser pequeñas, cortas y finas para microcirugía, o grandes, fuertes y largas para sujetar tejidos de mucha consistencia o muy profundos. Atendiendo a la forma, existen muchos tipos de pinzas de disección.
- Las más utilizadas son las pinzas con dientes y sin dientes.
- Las pinzas de disección con dientes se clavan en las superficies para sujetar los tejidos.
- Se emplean en la piel y en tejidos duros y resbaladizos como fascias o fibrocartílagos, por ejemplo.
- Las pinzas de disección sin dientes ejercen su efecto de sujeción por compresión ayudadas por la presencia de unas estrías en la mandíbula.
Se deben emplear para manipular vasos, conductos y vísceras huecas, es decir, tejidos en los que una pequeña punción dental causaría fugas. Deben evitarse en la piel porque la aplastan y producen un mal resultado estético.
Pinzas de disección con dientes. Pinzas de disección sin dientes. Mandíbulas de las pinzas de disección con dientes y sin dientes.
Existen muchos otros tipos de pinzas : Adson, DeBakey, Singley, rusas, etc. Crear un listado e intentar categorizarlas todas ellas resulta contraproducente, pues su uso depende de la especialidad en la que trabajes y la mayoría de ellas no las utilizarás en tu práctica habitual. Te invito a consultar la bibliografía adjunta si deseas conocer todo el abanico de posibilidades, ejemplo de la VARIEDAD DE PINZAS DE DISECCIÓN.
¿Cuáles son los instrumentos quirurgicos más usados?
V.-DIFERENTES SETS O CUBETAS –
- Cubetas básicas (mayor y menor)
- Solo se señalarán las básicas y de algunas especialidades
- La composición en ambas cubetas es la misma, el número de pinzas establece las diferencias y se emplearán en dependencia de los requerimientos de la cirugía que se va a realizar y/o el completamiento por la complejidad de la dinámica operatoria.
- Básicas mayor y menor
- Instrumental indispensable en toda cirugía
- Formada por:
- Pinza Judo-Allis
- Pinzas Crile curvas y rectas
- Pinzas Kellis curvas y rectas
- Pinzas Kocher curvas y rectas
- Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto
- Separador de Farabeuf
- Separador Deaver finos
- Cánula de aspiración de Yankauer
- Cánula de intestino o Poole
- Riñonera
- Pinzas de campo-o-erinas
- Set o cubetas de especialidades
- Tórax
- Estómago
- Vesícula
- Próstata
- Vascular
- Tiroides
- Riñón
- Amputación de extremidades
- Histerectomía
- Set de mano
- Columna cervical
- Columna instrumentada
- Cubetas de cadera
- Vejiga
¿Cuál es la herramienta principal del cirujano?
El bisturí – El bisturí es el instrumento estrella del quirófano por antonomasia, Se trata de un instrumento de diéresis, ya que su función es la de cortar tejidos, siendo junto a las tijeras son los principales instrumentos de diéresis. El bisturí debe tener unos bordes afilados que sean capaces de cortar y extirpar tejido y a la vez deben tener un mango cómodo para facilitar la labor a los cirujanos. Frecuentemente, el mango del bisturí es reutilizable, fabricado en cobre, mientras que su hoja suele ser desechable y suele estar fabricada de carbón acerado. Para cambiar las hojas del bisturí, que son muy distintas unas de otras debido a su forma y a su tamaño, es necesario usar una pinza.
¿Cómo se llaman las pinzas de cirugía?
La pinza de Allis es un instrumento quirúrgico de uso común.
¿Qué son los separadores en cirugía?
Dentro de los dispositivos desarrollados para la cirugía, se encuentran los Separadores quirúrgicos. Los mismos son instrumentos auxiliares empleados para separar las paredes de las incisiones y ampliar el campo quirúrgico, facilitando con ello la labor del cirujano.
¿Cómo se llama el equipo de sutura?
PORTAAGUJAS – Este instrumento se utiliza única y exclusivamente para realizar suturas con agujas y tener una mayor precisión y seguridad. Lo habitual es disponer de uno estándar que pueda manejar distintos tamaños de agujas, es recomendable que no sean extremadamente largos.
¿Qué es el instrumental de corte?
Se denominan así a los instrumentos que realizan la incisión o sección de los tejidos, por lo que se les define como instrumental cortante: tijeras, cuchillos, cizallas, escoplos, gubias, sierra, tenotomos y otros.
¿Cuál es el instrumental de sutura?
Introducción Las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de urgencias, las cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal de salud disponible, (en algunos casos con poco entrenamiento en suturas) quien no debe conformarse solamente con realizar el cierre de la piel, sino también con lograr los mejores resultados funcionales y cosméticos posibles.
Este procedimiento puede definirse como la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando suturas, instrumental quirúrgico y agujas adecuadas dependiendo del área lesionada. De forma contraria, el desconocimiento del instrumental quirúrgico y su inadecuado uso puede llevar a resultados insatisfactorios y/o mayor tiempo de realización del procedimiento 1, 2,
Para la realización de una sutura con hilo óptima se deben tener en cuenta diversas consideraciones técnicas como el calibre de la sutura y tamaño de la aguja, cuya elección dependerá de la región anatómica y el grosor de la piel; además, el manejo atraumático de los tejidos, las diferentes capas anatómicas para suturar dependiendo del sitio, la profundidad y la complejidad de la herida son igualmente puntos críticos para lograr una adecuada sutura 1 – 3,
Estas consideraciones tienen como objetivo obtener los mejores resultados y adicionalmente disminuir el riesgo de complicaciones como dehiscencia o infección. Este artículo tiene como objetivo guiar la adecuada práctica de técnicas de suturas de piel por parte de estudiantes y profesionales en el área de la salud teniendo en cuenta el instrumental quirúrgico adecuado, uso de anestésicos locales, los principios básicos de suturas, selección del tipo de punto según el tipo de herida y cada uno de los paso para obtener un resultado satisfactorio ya sea funcional o cosmético además de recomendaciones posterior al procedimiento 1, 2,
Materiales y métodos Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed, Embase, Scielo, Lilacs y Science direct; utilizando las palabras clave: Suturas; Técnicas de sutura; Piel; Cuidados de la Piel; Procedimientos Quirúrgicos Reconstructivos.
Encontrándose 15 artículos, de los cuales 8 fueron relevantes para esta revisión de tema sobre principios en técnicas de suturas de piel, complementados con 12 capítulos de libros. Se realizó una revisión de los mismos y sobre estos un resumen de los principios en técnicas de suturas de piel, desde la descripción del instrumental que se utiliza, los anestésicos locales disponibles, tipos de suturas, principios para un cierre óptimo de heridas, teniendo en cuenta los diferentes pasos para suturar una herida, con una explicación gráfica de los puntos de sutura descritos en la literatura, que permiten obtener un cierre óptimo de lesiones en la piel para finalmente puntualizar en los cuidados y recomendaciones a tener en cuenta luego de realizar este procedimiento.
Instrumental para sutura de piel El instrumental básico necesario para realizar una sutura en piel consta de cuatro elementos: porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí (Ver Figura 1 ), cada uno de estos instrumentos tiene funciones específicas y una forma adecuada para sujetarlos con lo que se logra una mejor manipulación de los tejidos y consecuentemente una sutura de mayor calidad 1, 2, Fuente: autores Figura 1 Instrumental básico para sutura de piel. a) Porta agujas. b) Pinza de disección. c) Tijeras. d) Bisturí. Porta agujas Es un instrumento diseñado para tomar las agujas con precisión y seguridad, conduciéndola a través de los tejidos. Fuente: autores Figura 2 Formas de sujetar el porta agujas. a) Introducir los dedos anular y pulgar en los orificios del instrumental, el dedo índice en el domo como apoyo. b) Orificios sujetados con los tres últimos dedos de la mano y con la región tenar, dedo índice en el domo del instrumento. Fuente: autores. Figura 3 Pinzas de disección. La forma correcta de sujetarlas es como se tomaría un lápiz. Tijeras Las tijeras de Mayo se usan para cortar el material de sutura, gasas o vendajes. Además, para regularizar los bordes de la herida en caso de ser necesario o resecar tejido desvitalizado. Se deben tomar de la misma forma que el porta agujas 1, 2 (Ver Figura 4 ). Fuente: autores Figura 4 Tijeras de material. Forma correcta de sujetarlas como si se tomara un porta agujas. Bisturí Consta de un mango y una hoja de bisturí, lo que permite un corte preciso sobre la piel y otros tejidos; se toma en la mano como sujetando un lápiz y para incidir la piel debe estar de manera perpendicular a esta 1, 2 (Ver Figura 5 ). Fuente: autores Figura 5 Bisturí. Forma correcta de sujetarlo, como sujetando un lápiz. Anestésicos locales El uso de anestésicos locales es indispensable para realizar de forma cómoda y segura las suturas de piel; adicionalmente van a permitir una mejor valoración, lavado y cierre de la misma.
Los anestésicos locales disponibles son tipo amida, como lidocaína al 0.5%, 1% o 2% y bupivacaina al 0.25% cuyas dosis a utilizar dependerán del peso de la persona 3 – 5 (Ver Tabla 1 ). Se prefiere el uso de anestésicos locales con epinefrina, dado que aumenta la amplitud de la duración del efecto anestésico, disminuye el sangrado y permite utilizar dosis mayores del mismo.
Tabla 1 Anestésicos locales más utilizados Fuente: autores A pesar del mito que prohíbe usar epinefrina en regiones anatómicas terminales como puntas de dedos y la nariz, la evidencia científica muestra que es seguro usar epinefrina en estas áreas en dosis adecuadas 6, 7, Materiales de sutura Existen diferentes tipos de materiales de sutura como hilos, grapas, suturas adhesivas y adhesivos tisulares.
Los hilos de sutura varían en su origen (natural o sintético), tiempo de permanencia en el tejido, configuración, elasticidad, memoria, capilaridad, visibilidad, y costo. Pueden clasificarse de acuerdo a su permanencia en los tejidos como absorbibles y no absorbibles 2, 8 (Ver Tabla 2 ). Para suturar la piel, se utilizan suturas no absorbibles las cuales generan menos reacción en los tejidos y se deben retirar en determinado tiempo de acuerdo a la región corporal donde se encuentren.
Las suturas absorbibles se utilizan para puntos en mucosa, puntos de afrontamiento subdérmicos o en tejido celular subcutáneo cuando las heridas son muy profundas y se busca una mejor aproximación de los tejidos, disminución de tensión en los bordes de la piel y cierre de un tercer espacio; estas suturas absorbibles también se pueden utilizar en niños lactantes, pre-escolares y escolares para evitar el retiro de los puntos que en este rango de edad causan ansiedad y dolor 9, Fuente: autores El calibre del hilo a utilizar y su permanencia varían de acuerdo a la zona anatómica 2, 3, 10, 11 (Ver Tabla 3 ); los puntos deben retirarse lo antes posible. Sin embargo, si se retiran demasiado pronto la herida se abre, y si se dejan demasiado tiempo el túnel que crea el hilo se epitelizará y dejará una marca permanente. Fuente: autores Principios para un cierre óptimo de heridas Cuando se va a realizar una sutura, se deben conocer los diferentes tejidos que conforman los bordes de la herida (Ver Figura 6 ), de tal forma que se aproximen con sus mismas características y lograr una cicatrización correcta. Para lograr el objetivo de un óptimo cierre se cuenta con los siguientes principios básicos: Fuente: autores Figura 6 Composición macroscópica de la piel. Se muestra cada una de las capas de la piel (Epidermis y Dermis); además del tejido celular subcutáneo. Dependiente de la profundidad de la herida dependerá si se realiza el cierre por planos.
- Cierre sin tensión: cuando existe tensión en el cierre de una herida, disminuye la vascularización de los bordes generando isquemia de la piel, limitando el proceso de cicatrización y aumentando la susceptibilidad a infecciones.
- Eversión de los bordes de la herida: con el tiempo, por la contracción de la cicatriz, ésta tiende a aplanarse; si inicialmente se dejaron los bordes ligeramente elevados, los bordes se nivelarán con la piel indemne y el resultado estético será más aceptable.
- Cierre por planos: es necesario solo cuando la herida es muy profunda y compromete otros tejidos además de la dermis e hipodermis, que de no ser afrontados generarán más tensión en los bordes de la piel y la formación de un espacio muerto donde se pueden crear hematomas o seromas.
- Tipo de sutura: la elección adecuada del material de sutura y el grosor de hilo se realiza según el área corporal donde se encuentra la herida.
Pasos para suturar una herida El paciente debe estar en una posición cómoda que exponga adecuadamente el área a suturar, teniendo una buena iluminación de la herida y los instrumentos necesarios. Se sigue un orden empezando por la asepsia hasta el cubrimiento de la herida suturada 12, 13 :
- Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o yodopovidona).
- Aplicación de anestésico local, atravesando la aguja por los bordes cruentos de la herida.
- Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para barrer detritos y cuerpos extraños.
- Colocación de campos estériles.
- Remodelación de los bordes de la piel necróticos o macerados.
- Cierre de la herida con sutura de hilo según técnica de sutura elegida.
- Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples asegurándose de formar nudos y no nudas.
- Colocación de puntos necesarios hasta obtener un adecuado afrontamiento.
- Cubrir herida suturada con apósito estéril.
Para la realización de una adecuada sutura se debe tener en cuenta los siguientes principios: Conformación de nudo – lazada Para realizar una sutura de piel con hilo se deben diferenciar los conceptos de lazada y nudo, dado que el nudo ajusta la sutura y no permite que se suelte, mientras que la lazada no. Fuente: autores Figura 7 Lazada: pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un bucle formado con el otro extremo del hilo y posteriormente traccionar los dos cabos del hilo. Media vuelta: esta se formara si al pasar uno de los extremos del hilo por dentro del bucle conformado por el otro extremo del hilo se traccionan en dirección incorrecta.
Nudo Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas, donde la primera lazada es plana, a partir de un doble bucle y las siguientes lazadas son sencillas con un solo bucle. Los nudos se pueden hacer con las manos o con un porta agujas. Esta doble lazada inicial ayuda a asegurar la sutura mientras se realiza la siguiente lazada sencilla y se ajusta el nudo.
Se realizan dos, tres o cuatro lazadas, dependiendo del tipo de sutura y de la tensión de la herida 14 (Ver Figura 8 ). El nudo se debe asegurar lo suficiente para crear eversión de los bordes libres de la herida, teniendo precaución de no ajustar demasiado, dado que puede producir isquemia de la piel. Figura 8 Realización de nudo. Formación de varios nudos donde la primera lazada es plana a partir de un doble bucle y las siguientes son con un solo bucle. Para un afrontamiento simétrico de una herida lineal, se utiliza la técnica de cierre por mitades, donde se coloca un primer punto sencillo en el centro de la herida y luego se colocan puntos sencillos en las mitades restantes, logrando un cierre paulatino y uniforme de todos los bordes de la piel (Ver Figura 9 ). Fuente: autores Figura 9 Cierre por mitades de una herida.a. Primer punto en la mitad de la toda la longitud de la herida.b. Segundo punto en la mitad resultante a cada lado del primer punto.c. Colocación de puntos sucesivamente por mitades.d. Hasta completar el cierre de la herida.
Puntos básicos para cierre de heridas en piel Las técnicas de sutura básicas de piel con sutura de hilo, consisten en la realización de puntos separados o continuos, que tendrán una indicación especifica según el tipo de herida y la región corporal que se esté interviniendo. Puntos subdérmicos Los bordes de una herida que son alineados sin tensión epitelizan con menos formación de cicatriz, ésto se logra con la colocación de puntos subdérmicos que liberan tensión en la dermis y epidermis, para luego colocar los puntos en piel.
Los cuales se hacen de forma convencional o invertidos. Los puntos invertidos se inician ingresando la aguja por uno de los bordes cruentos a nivel subcutáneo profundo y se re direcciona siguiendo el arco de ésta a través de la dermis, para salir a nivel de la porción superior de la dermis, para luego hacer el mismo movimiento en el borde cruento opuesto ingresando superior y saliendo en la parte cruenta profunda, de tal forma que al atar el nudo, éste va a quedar en la porción profunda de la herida con pocas posibilidades de extrusión. Fuente: autores Figura 10 Punto subdérmico invertido. a) 1. Introducción de aguja de profundo a superior, 2. En borde opuesto paso de aguja de superior a inferior. b) Conformación de Punto subdérmico invertido con afrontamiento de bordes. Puntos simples o separados Son los puntos más usados en cirugía.
Para realizarlos se coloca la punta de la aguja 90° perpendicular a la superficie de la piel (Ver Figura 11 ) y 3 a 5 mm del borde de la herida; posteriormente se dirige la aguja desde el exterior hacia el interior pasado por dermis e hipodermis, y se gira a través del tejido hacia el lado opuesto del borde de la herida, siguiendo el arco de movimiento de la aguja y con un movimiento suave de la muñeca.
En el lado opuesto del borde se realiza la misma operación pero desde el interior hacia el exterior y se saca la aguja la misma distancia donde se ingresó en el borde inicial, atando con un nudo. Este paso se puede realizar en dos tiempos teniendo precaución de ingresar en el lado opuesto al mismo nivel de donde previamente se pasó la aguja, de lo contrario, se formará una irregularidad en los bordes de la herida al momento del cierre, creando un escalón. Fuente: autores Figura 11 Posición para la correcta entrada de la aguja en la piel. Se coloca la punta de la aguja 90° perpendicular a la superficie de la piel y de 3 a 5 mm del borde de la herida. Fuente: autores Figura 12 Punto simple. a) Esquema pasó punto simple. b) Paso del primer punto con lazada plana y luego conformación de nudo. c) Punto fijo dejando a un lado el nudo de la herida. Punto colchonero vertical o de blair donati Utilizado para disminuir la tensión en la herida y evertir los bordes.
Para la realización de este punto se emplea la nemotecnia “Lejos-Lejos, Cerca-Cerca” (Ver Figura 13 ) iniciando con introducción de la aguja en la epidermis 5 a 10 mm del borde de la herida (Lejos) y se dirige hacia abajo tomando una parte generosa de la dermis, se retoma con el porta agujas en el borde vertical libre de la herida para luego pasarla en el borde opuesto tomando la porción de la dermis y direccionando la aguja hacia la superficie, saliendo a la misma distancia inicial en posición “Lejos” del borde de la herida.
Posteriormente se cambia la dirección de la aguja en el porta agujas y se penetra en el mismo borde donde se acaba de obtener, pero a una distancia “Cerca” del borde de la herida, alrededor de 2 a 3 mm, tomando una porción más superficial de la dermis; se avanza la aguja al borde opuesto y se saca a la superficie a la misma distancia “Cerca” que se dejó en el borde opuesto para finalmente atar el nudo (Ver Figura 14 ). Fuente: autores Figura 13 Punto de colchonero vertical. Esquema de nemotecnia para su realización (Lejos-Lejos, Cerca-Cerca). Fuente: autores Figura 14 Punto colchonero vertical. a) Aso de punto Lejos -Lejos. bordes. Punto colchonero horizontal Utilizado para disminuir y redistribuir tensión, cerrar el tercer espacio y para evertir los bordes de la herida. Inicialmente se coloca la aguja 4 – 10 mm del borde de la herida, pasándola por la epidermis y dermis hacia el lado contralateral, saliendo en ese lado a una distancia del borde de la herida igual a la tomada en el lado inicial.
En ese mismo lado, se reingresa a la epidermis 3 – 5 mm lateral a la salida del último punto y a la misma distancia manejada hacia el borde de la herida; se dirige la aguja por la dermis hacia el lado opuesto, saliendo por al exterior lateral al primer punto de ingreso en la piel y se ajusta con nudos (Ver Figura 15 ).
Cuando se completa, la sutura expuesta en la piel se dispone paralela al borde de la herida 17 (Ver Figura 16 ). Fuente: autores Figura 15 Esquema como se debe realizar el punto colchonero horizontal. Fuente: autores Figura 16 Punto colchonero horizontal. a) Paso primer punto. b) Reingreso de aguja lateral a salida previa. c y d) Ajuste y nudo. Hay un mayor riesgo de isquemia del plexo subdérmico con este tipo de puntos comparado con los puntos simples y los colchoneros verticales, por lo que no se deben usar en tejidos pobremente vascularizados 17,
Punto de colgajo o colchonero horizontal semienterrado Los puntos de colchonero horizontal se pueden colocar con la mitad de la sutura dentro de la dermis, evitando la isquemia en los bordes de la herida y logrando a su vez eversión de los mismos. Se utilizan habitualmente cuando hay heridas con bordes angulados, dejando la parte del punto subdérmico en el borde de la punta del colgajo traumático o borde angulado y saliendo al exterior en el borde opuesto, donde encajará el vértice con la punta del borde de la herida (Ver Figura 17 ).
La primer entrada es igual que un colchonero horizontal, pero en el lado opuesto, se pasa la aguja de forma paralela a la superficie de la epidermis, entrando y saliendo por los bordes de la dermis. Finalmente, se saca la aguja en el borde opuesto lateral a la primera entrada 11, 15 (Ver Figura 18 ). Fuente: autores Figura 17 Esquema para la realización de punto de colgajo.1. Entrada de la aguja.2. Punto paralelo a la epidermis pero atravesando la dermis.3. Punto de salida de la aguja. Fuente: autores. Figura 18 Punto de colgajo. a) Paso primer punto en borde opuesto a herida angulada. b) Paso de aguja por vértice de herida angulada. c y d) Ajuste y nudo.e. y f) Colocación de puntos simples necesarios para afrontamiento de todos los bordes.
Sutura continua intradérmica o subcuticular Son puntos simples intradérmicos continuos sin nudos, lo que hace que sea una técnica de sutura más rápida pero no tan fuerte como los puntos separados, por lo que debe utilizarse cuando esté indicada. No se emplea como única forma de cierre en heridas con tensión moderada a significativa, porque los puntos continuos pueden causar isquemia del plexo subdérmico superficial y lesionar los tejidos.
INSTRUMENTAL DE DISECCION BASICO Y SUS FUNCIONES
Además, en caso de formación de hematoma que requiera drenaje, va a ser necesario retirar toda la sutura, que de haber sido con puntos separados, solo se retirarán los puntos necesarios para el drenaje 18, Con esta técnica se obtiene un mejor resultado estético, dado que no hay salidas de los puntos a la superficie, permitiendo dejarlos por más tiempo y lograr un mejor proceso de cicatrización.
Se inicia colocando la aguja aproximadamente un cm distal de uno de los bordes finales de la herida, pasando la aguja para salir justo en el vértice de la herida, la cola de la sutura se repara con una mosquito para al final anudar (Ver Figura 19 ); posteriormente se direcciona la aguja de manera paralela a la epidermis y se pasa en uno de los bordes en la línea de unión de la epidermis con la dermis, saliendo 5 mm a 6 mm distal en el borde de la herida.
Luego, se introduce la aguja en el lado opuesto en el mismo plano y con la misma disposición horizontal, a la misma altura del punto anterior, para lo cual se traspone la sutura al lado contrario como guía para ubicar el nivel del siguiente punto (Ver Figura 20 ).
Siguiendo estos puntos de manera sucesiva, la sutura toma la configuración de un zigzag intradérmico que afronta muy bien los bordes de la herida y finalmente se sale distal al borde final de la herida y se ata la sutura sobre sí misma, formando un bucle con una doble lazada y lazadas simples posteriores para asegurar el nudo 9,
En suturas intradérmicas largas se pueden realizar puentes de sutura (salida de la sutura desde dermis a piel y nuevamente ingreso desde piel a dermis desde el lado contralar) para facilitar su retiro. Fuente: autores. Figura 19 Esquema conformación sutura intradérmica.1. Entrada de la aguja a nivel del vértice 2. Punto cercano al vértice 3. Punto del lado contrario del punto cercano al vértice.4. Continuación de la sutura en un plano intradérmico en forma de zigzag. Fuente: autores Figura 20 Sutura intradérmica. a) Ingreso de aguja en vértice de la herida. b) Primer punto cercano al vértice. c) Punto en borde opuesto cercano al vértice. d) Tracción y ajuste de sutura. e) Proyectar siguiente punto colocando sutura en borde opuesto.
f y g) Colocación de puntos siguientes. h) Cierre completo de herida y ajuste con nudo. Retiro de puntos Las suturas deben ser retiradas en un tiempo suficiente que permita el desarrollo inicial de la cicatrización y la fuerza de tensión en la herida; si se dejan por mucho tiempo, los puntos crean marcas en la piel, predisponen a infección de tejidos blandos y ralentizan el proceso de cicatrización 12, 14 (Ver Tabla 4 ).
Para retirar un punto, se tracciona la cola de la punta de la sutura con unas pinzas y se corta uno de los lados de la sutura por debajo del nudo, luego se hala el hilo hacia arriba y se retira en su totalidad. Tabla 4 Tiempo para retiro de puntos según área corporal Fuente: autores Cuidados de la herida Si es una herida en un área de alta tensión, se puede reforzar con cintas adhesivas que ayudarán a aproximar los bordes 19, Se cubre la herida con un apósito estéril de gasa, si se sospecha de posible salida de exudado, o se puede dejar cubierta solo con cintas adhesivas. Instrucciones al paciente y los familiares respecto a los cuidados de la herida 20 :
- No mojar ni quitar el vendaje por 24 a 48 horas, manteniendo la herida limpia y seca; solo se cambiará el apósito si se ensucia o moja con exudado de la herida.
- Primera curación 24 a 48 horas para comprobar si hay signos de infección.
- Informar de la posibilidad de infección (calor, rubor, dolor, mal olor, fiebre, pus o secreción) y signos clínicos que se deben vigilar, que de estar presentes; el paciente debe asistir por urgencias.
- Lavar la herida diariamente con agua y jabón suave.
- Proteger la herida con un apósito de cambio diario.
- Retirar los puntos de sutura en los días indicados.
- En caso de heridas con tiras adhesivas, no mojar la zona y retirarlas en un control a los cinco días.
- Protección solar por seis a doce meses, en caso de exposición utilizar protector solar dos veces al día.
- Adyuvancia con cremas cicatrizantes que estimulan la cicatrización y mejoran el proceso de epitelización.
Indicación de manejo por especialista Requieren manejo por especialista aquellas heridas complejas, irregulares con avulsión de tejidos blandos y compromiso de área especial como párpados o labios. También se deben referir aquellas heridas altamente contaminadas y con gran tejido desvitalizado que requieran un minucioso desbridamiento quirúrgico.
Conclusiones Los resultados en la realización de una sutura de piel dependerán de un adecuado conocimiento y uso del material e instrumental quirúrgico, además del dominio de los principios básicos de la técnica quirúrgica, teniendo en cuenta la localización y complejidad de la herida para definir el cierre por planos, y el tipo de punto con su adecuada realización del nudo, para lograr un cierre sin tensión y eversión de los bordes de la herida.
Asimismo, se debe incluir el uso de anestésicos locales y los cuidados posquirúrgicos para lograr buenos resultados.
¿Qué son las pinzas de hemostasia?
Las pinzas hemostáticas están indicadas para la compresión de vasos sanguíneos y así evitar el sangrado. Las pinzas CRILE tienen las ramas más largas y curvas, y son totalmente atraumáticas. Las pinzas hemostáticas están indicadas para la compresión de vasos sanguíneos y así evitar el sangrado.
¿Cuáles son los instrumentos de un doctor?
Equipo médico – Finactiv El equipo médico es con lo que trabaja el médico, es su herramienta para poder hacer el análisis de los síntomas de los pacientes y poder ofrecer un tratamiento efectivo para el malestar. Los principales artículos con los que debe contar el médico son:
Esfigmomanómetro mercurial, aneroide o electrónico con brazalete. Estetoscopio biauricular Estetoscopio Pinard Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional) Lámpara con haz direccionable Negatoscopio
¿Qué significa pinza Kocher?
Pinzas de forcipresión con puntas afiladas en sus extremos y una serie de dientes de sierra transversales en toda su longitud. Se emplean para sujetar tejidos durante la intervención o para comprimir un tejido hemorrágico.
¿Qué es la pinza de Doyen?
Descripción PINZA DOYEN Pinza Clamps intestinal atraumática Fabricante RUDOLF Descripción: Pinza clamp intestinal de doyen es la indicada para usar en tejidos delicados, evita el aplastamiento del órgano, sin apretar con fuerza el tejido, uso intestinal.
Fabricado en acero quirúrgico inoxidable. Clamps. Definición: pinza destinada a ocluir de manera transitoria y reversible una estructura tubular y hueca (intestino, vasos sanguíneos, bronquios, uréteres, etc.). El diseño especial de su zona de presión evita dañar las estructuras que comprime. Es una pinza de ramas largas.
A pesar de haber sido diseñada como un instrumento atraumático para tomar vísceras huecas, su empleo debe limitarse a aquellos tejidos que serán extirpados. Presentación: Pinza doyen recta de 13 cm., 16 cm., 18 cm. y 23 cm. Pinza doyen curva de 13 cm., 16 cm., 18 cm.
¿Cuál es el uso de la pinza?
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 28 de septiembre de 2017. |
Un herrero utilizando pinzas para la forja de metales. Una pinza o pinzas es una herramienta de dos mangos en la que actúan los puntos activos (mandíbulas de agarre, bordes cortantes, etc.) en direcciones opuestas sobre la pieza de trabajo, sujetándola, cortándola o prensándola. Sin embargo, a diferencia de las tijeras, estas no se deslizan entre sí.
Puede funcionar con el mecanismo de palancas simples, accionado manualmente o, en modelos profesionales o industriales con mecanismos hidráulicos, neumáticos o eléctricos. En castellano, el término pinza también abarca a cualquier instrumento, generalmente compuesto de dos piezas, cuyos extremos se aproximan para hacer presión sobre algo y sujetarlo por lo que las pinzas son de uso frecuente en mecánica, electrónica, biología o medicina.
Actualmente, las pinzas se forjan a partir de aleaciones de acero duro al carbono o sin alear. Los aceros para herramientas sin alear con un contenido de carbono del 0,45% se utilizan para pinzas simples. Las pinzas de mayor calidad están hechas de materiales con un mayor contenido de carbono y/o elementos de aleación como el cromo o el vanadio.
Las pinzas suelen constar de tres zonas: mangos, articulación o fulcro y cabeza (con las puntas activas). Estas pinzas articuladas funcionan según el principio de palanca: dos palancas de dos lados están unidas entre sí por una articulación. Por regla general, los mangos forman los brazos de palanca más largos (brazo de potencia), los brazos de palanca más cortos (brazo de carga) forman la cabeza de las pinzas.
De acuerdo con la ley de la palanca, la fuerza manual aplicada a los mangos se convierte, acorta y transfiere a una pieza de trabajo por medio de la cabeza de las pinzas. La fuerza en las mordazas, que realizan un movimiento de agarre cuando las patas se juntan, aumenta con la relación de transmisión.
¿Cuál es el uso de las pinzas de laboratorio?
La pinza de laboratorio se considera generalmente como una herramienta de metal dentro de un laboratorio químico. Se compone de dos brazos o tenazas, que aprietan el cuello de los frascos u otros materiales de vidrio mediante el uso de tornillos que pueden ajustarse manualmente.
¿Cuál es la función de las pinzas de presion?
Las pinzas de presión son una herramienta manual de gran utilidad, facilitan el trabajo ayudando a sostener firmemente piezas que deben permanecer fijas. Te compartimos algunas de sus características: Sus dientes endurecidos permiten apretar, girar, torcer o sujetar una pieza desde cualquier ángulo.