Cuándo debes consultar a un médico – La American Academy of Pediatrics (Academia Estadounidense de Pediatría) recomienda que llames al proveedor de atención médica de tu hijo por cualquier cosa que sea más que un ligero golpe en la cabeza. Si tu hijo no tiene signos de una lesión grave en la cabeza, permanece alerta, se mueve con normalidad y te responde, la lesión probablemente sea leve y no suele necesitar más pruebas.
- Generalmente, se produce cuando la lesión en la cabeza es lo suficientemente grave como para ocasionar sangrado en el cerebro o alrededor de este.
- Este tipo de sangrado puede provocar un hematoma intracraneal, que es una afección grave que genera presión sobre el cerebro.
- Consulta a un proveedor en el plazo de 1 a 2 días tras una lesión importante en la cabeza con síntomas continuos, incluso si no se necesita atención de emergencia.
Busca atención médica de emergencia si tu hijo tiene lo siguiente:
Pérdida del conocimiento, confusión o desorientación después de una lesión en la cabeza
También debes buscar atención médica de emergencia si tu hijo presenta los siguientes signos o síntomas después de una lesión en la cabeza, que pueden indicar una conmoción cerebral:
- Dolor de cabeza persistente o que empeora
- Falta de equilibrio
- Vómitos
- Sangre o líquidos transparentes que salen de la nariz o de los oídos
- Pérdida de la memoria o confusión
- Cambios de humor, como irritabilidad
Contents
¿Cuándo debo ir al médico por un golpe en la cabeza?
Cuándo debes consultar a un médico – Consulta con un médico en un plazo de 1 a 2 días si:
Tú o tu hijo experimentan una lesión en la cabeza, incluso si no se requiere atención médica de emergencia.
Si tu hijo no tiene signos de una lesión grave en la cabeza, permanece alerta, se mueve con normalidad y te responde, la lesión probablemente sea leve y normalmente no necesita más pruebas. En este caso, si tu hijo desea dormir una siesta, puedes dejar que lo haga.
Vómitos reiterados o náuseas Una pérdida del conocimiento que dura más de 30 segundos Dolor de cabeza que empeora con el tiempo Líquido o sangre de la nariz o las orejas Alteraciones oculares o de la vista, como pupilas más grandes que lo normal (pupilas dilatadas) o de distinto tamaño Un zumbido en los oídos que no desaparece Debilidad en los brazos o las piernas Aspecto muy pálido durante más de una hora Cambios en el comportamiento Confusión o desorientación, como dificultad para reconocer personas o lugares Balbuceo u otros cambios en el habla Dificultad evidente con la función mental o la coordinación física Cambios en la coordinación física, como tropiezos o movimientos torpes Convulsiones Mareos duraderos o recurrentes Síntomas que empeoran con el tiempo Protuberancias grandes en la cabeza o moretones en áreas que no sean la frente en los niños, especialmente en bebés menores de 12 meses de edad
¿Qué parte de la cabeza es más peligroso golpearse?
Dolor, sensación de aturdimiento, que aparezca un chichón. no es extraño sentir estas molestias tras darse un golpe en la cabeza.
La mayoría de traumatismos en la zona son leves, gracias al efecto protector que tiene nuestro cráneo sobre el cerebro.
Los chichones, al quedar fuera del cráneo, no suelen ser peligrosos
Pero si el golpe ha sido fuerte hay que vigilar la evolución del afectado durante al menos 24 horas, para reaccionar cuanto antes si aparecen síntomas de un posible traumatismo craneoencefálico.
A todo esto hay que sumar que hay áreas de la cabeza más frágiles, como la base del cráneo y la nuca. En ellas el riesgo de que se produzca una hemorragia interna es mayor, por ejemplo, que si te das un golpe en la frente.
¿Qué hacer en casos de golpes en la cabeza?
¿Cuál podría ser el tratamiento? – En caso de los traumatismos craneales leves, bastará con una exploración adecuada, una correcta observación domiciliaria y reposo bajo supervisión de un adulto responsable las primeras 24hs.
El frio local y los analgésicos y/o antiinflamatorios habituales como el paracetamol y el ibuprofeno son suficientes en la mayoría de casos para calmar el dolor. Los casos moderados pueden requerir un período de observación hospitalaria inferior a 24horas, alternativa muy válida frente a la realización inicial de pruebas de neuroimagen, evitando así irradiaciones innecesarias. En el caso de presentar una herida cortante, es posible que el pediatra o el cirujano realice una sutura para cerrar la herida y evitar así complicaciones como las infecciones añadidas. Los casos graves pueden requerir el ingreso en unidades especiales, la realización de pruebas de neuroimagen (tomografía) e incluso en ocasiones una intervención quirúrgica por un especialista, el neurocirujano.
¿Qué pasa cuando hay un golpe fuerte en la cabeza?
Confusión; problemas de memoria y/o concentración. mareos. dolor de cabeza. pérdida de la memoria (amnesia) de eventos antes de la lesión o inmediatamente luego de la misma.
¿Cuánto duran las secuelas de un golpe en la cabeza?
16 enero 2014 Fuente de la imagen, SPL Pie de foto, Una lesión puede hacer que los vasos sangren y compriman el cerebro. Las lesiones en la cabeza pueden dejar a las víctimas susceptibles a una muerte temprana, incluso años después, a causa de déficits de razonamiento.
- Esta es la conclusión de un estudio a gran escala realizado en sobrevivientes a golpes fuertes en la cabeza.
- Aquellos con una historia de trastornos psiquiátricos antes de la lesión tienen un mayor riesgo a morir prematuramente.
- Los especialistas del estudio publicado en JAMA Psychiatry analizaron los datos de 40 años de más de dos millones de personas, y descubrieron que -en general- una lesión cerebral triplicaba el riesgo de muerte temprana.
Los suicidios y las lesiones fatales estuvieron entre las causas más comunes de una muerte prematura. La investigación realizada en la Universidad de Oxford y el instituto Karolinska en Estocolmo se fijó en las historias médicas suecas entre 1969 y 2009.
¿Cuáles son los síntomas de una conmoción cerebral?
Síntomas comunes de conmoción cerebral – Las personas con conmociones cerebrales pueden presentar síntomas temporales durante un breve período de tiempo como una combinación de dolor de cabeza, fatiga, mala concentración, problemas de memoria, mareos y náuseas.
¿Cuando un Chichon es peligroso?
En la mayoría de las ocasiones no derivan en mayores complicaciones que un dolor en esta zona. En otras situaciones, el chichón puede ser un accidente muy grave, en especial en los más pequeños de la casa. La importancia de cualquier traumatismo craneal se determina por la posibilidad del daño cerebral asociado.
¿Cómo saber si tengo una contusión?
Tipo de contusión y síntomas – Se pueden clasificar las contusiones atendiendo a la intensidad del impacto, y la gravedad va desde la rotura de pequeños vasos, hasta la lesión de órganos o tejidos internos. Cada tipo de contusión requerirá de una atención y conducta diferentes: Contusiones leves: El golpe causa la rotura de capilares y algunos vasos sanguíneos locales y superficiales; en la piel aparece el típico color rojo violáceo a causa de la salida de la sangre fuera de los vasos sanguíneos.
- Hay dolor sobre todo al tacto, y conforme pasan los días la lesión va cambiando de color, pasando del rojo al amarillento y, finalmente, desaparece al cabo de cuatro o cinco días.
- Un ejemplo sería el típico golpe en la rodilla, que se pone morada pero no genera molestias.
- Contusiones moderadas: El impacto es más fuerte, y afecta a vasos mayores que al romperse provocan un acúmulo de sangre en la zona lesionada, causando así un hematoma.
Aparece dolor en la zona e hinchazón, con una coloración morada. Suele reabsorberse, aunque tarda algo más de tiempo en desaparecer que las leves. Los deportistas suelen sufrir contusiones de este tipo, generalmente causadas por caídas o colisiones con otros jugadores.
Contusiones graves: Aunque el golpe no dañe ni rompa la superficie de la piel, lesiona los vasos de manera que la sangre deja de irrigar la zona, lo que provoca la necrosis (o muerte) de los tejidos. En este caso, la zona lesionada estará fría, inflamada y dura. Este tipo de golpes suelen ocasionar también fracturas y daños en órganos internos.
Son la lesión más común de los accidentes de tránsito.
¿Qué pasa si te das un golpe muy fuerte en la cabeza?
Confusión; problemas de memoria y/o concentración. mareos. dolor de cabeza. pérdida de la memoria (amnesia) de eventos antes de la lesión o inmediatamente luego de la misma.
¿Qué pasa después de un golpe en la cabeza?
Un golpe en la cabeza El cerebro es el centro de comando del cuerpo. Sus suaves tejidos sensibles flotan en un fluido acolchonado dentro del cráneo, rígido y macizo. Sin embargo, un rápido golpe en la cabeza o un sacudón violento pueden anular estas protecciones y provocar un leve tipo de lesión cerebral conocido como conmoción cerebral.
Cada año ocurren más de 1 millón de lesiones cerebrales levemente traumáticas en todo el país. Estas lesiones pueden resultar de caídas, choques automovilísticos o actividades recreativas como andar en bicicleta, en patineta, esquiar o incluso jugar en el patio. Más de la mitad de las conmociones cerebrales las sufren los niños, por lo general cuando juegan deportes organizados, como el fútbol o el fútbol americano.
“A pesar de que las conmociones cerebrales son lesiones leves, deben tomarse en serio. No deben tratarse como lesiones menores que se resuelven rápidamente” expresa la Dra. Beth Ansel, experta del NIH en investigación sobre rehabilitación. Con el tratamiento indicado, la mayoría de las personas se recuperan por completo de una conmoción.
- Sin embargo, en algunos casos, una conmoción puede tener un efecto duradero en el razonamiento, la atención, el aprendizaje y la memoria”, añade Ansel.
- También se sabe que una simple conmoción cerebral puede aumentar el riesgo de sufrir otra, y una segunda conmoción cerebral puede ser más grave.
- Es importante aprender a reconocer las causas y los síntomas de las conmociones cerebrales para poder tomar las medidas necesarias para evitar o tratar estas lesiones en la cabeza.
“El cráneo está diseñado para impedir la mayoría de los traumatismos en el cerebro, pero, a decir verdad, no impide que el cerebro se mueva dentro del cráneo”, cuenta el Dr. Frederick Rivara, especialista en lesiones pediátricas y prevención de la Universidad de Washington (University of Washington), en Seattle.
“La conmoción cerebral puede surgir por un movimiento muy rápido del cerebro o por un golpe contra una pared del cráneo”. Este movimiento repentino puede estirar y dañar el tejido cerebral y detonar una cadena de cambios dañinos en el cerebro que interfieren con las actividades cerebrales normales. Las lesiones cerebrales más graves, que pueden ser una fractura de cráneo, sangrado o inflamación del cerebro, pueden detectarse con radiografías u otros métodos de diagnóstico por imagen.
Sin embargo, las conmociones cerebrales son más difíciles de detectar. “Una conmoción cerebral no se ve desde afuera y no se puede ver con herramientas estándar de diagnóstico por imagen como una RMI o una tomografía computarizada”, explica el Dr. Christopher Giza, neurólogo pediatra de la Universidad de California (University of California), en Los Ángeles.
“En cambio, para poder hacer el diagnóstico hay que observar los signos y síntomas en busca de funcionamientos anormales del cerebro”. Entre los síntomas comunes se encuentran las náuseas, el dolor de cabeza, la confusión, los mareos y los problemas de memoria. La pérdida de conocimiento se registra en 1 de cada 10 conmociones cerebrales.
Una persona con una conmoción cerebral puede tener problemas para responder preguntas básicas y puede que se mueva de manera extraña y torpe. “Los síntomas pueden surgir de inmediato o pueden demorar uno o dos días en aparecer”, agrega Rivara. En alrededor de 9 de cada 10 personas con conmociones cerebrales, los síntomas desaparecen en entre 7 y 10 días.
Los científicos han estado trabajando para aprender más sobre quienes demoran más en recuperarse. En un estudio financiado por el NIH, el Dr. Keith Yeates de la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State University) observó a niños y adolescentes de entre 8 y 15 años a quienes se trató en una sala de emergencias por lesiones cerebrales levemente traumáticas.
“Descubrimos que la mayoría de estos niños se recuperaban bastante rápido y no mostraban un progreso de los síntomas”, dice Yeates. “Sin embargo, un subgrupo de niños, alrededor del 10 % o 20 %, presentó una fuerte aparición de los síntomas luego de la lesión y síntomas persistentes que, en algunos casos, duraron hasta 12 meses después de la lesión.” Los investigadores descubrieron que los síntomas corporales, como el dolor de cabeza y los mareos, tendían a desaparecer rápidamente.
- Sin embargo, los síntomas cognitivos, entre ellos los problemas de memoria y para prestar atención, tendían a permanecer en algunos niños durante el año que duraba el estudio.
- Los niños que habían perdido el conocimiento o que presentaban alguna anormalidad adicional que surgía en los exámenes de RMI luego de la lesión tenían mayor riesgo de padecer problemas perdurables.
“Estos niños también presentaron más posibilidades de sufrir lo que parecían ser reducciones significativas en la calidad general de vida”. Además, surgieron ciertas evidencias de que tenían más probabilidades de tener problemas académicos que los niños sin síntomas persistentes” dice Yeates.
Yeates y otros siguen investigando maneras de predecir la respuesta de una persona a una conmoción cerebral. Todavía se desconoce mucho en cuanto a la biología subyacente y las consecuencias de las lesiones leves en la cabeza. Algunos investigadores financiados por el NIH actualmente observan de qué manera se distinguen los procesos de lesión y recuperación en cerebros adultos e inmaduros.
Otros científicos examinan los problemas que pueden surgir por lesiones repetidas en el cerebro. Los investigadores saben que inmediatamente luego de una conmoción, el cerebro queda particularmente vulnerable a sufrir una segunda lesión más grave. Sin embargo, no queda en claro por qué, ni cuánto dura ese período de vulnerabilidad.
Giza y sus colegas han descubierto que una única lesión leve reduce el uso que hace el cerebro de la glucosa como combustible; al menos esto sucede en las ratas. Una segunda lesión leve 24 horas después puede provocar una reducción más elevada del uso de la glucosa y problemas de memoria que durarán más tiempo.
Sin embargo, si el cerebro cuenta con varios días para recuperarse, y el uso de glucosa vuelve a la normalidad, aparentemente una segunda lesión leve en el cerebro no será peor que la primera. “Los hallazgos sugieren que cuando se superponen dos lesiones, las consecuencias pueden ser peores”, dice Giza.
- El uso de la glucosa que hace el cerebro puede ser una manera de evaluar los riesgos y el tiempo de recuperación.
- Sin embargo, aún no comprendemos bien qué sucede en el cerebro humano luego de la primera y la segunda lesión”, agrega Giza.
- Los estudios han descubierto que el riesgo de sufrir una segunda lesión es mayor en los 10 días siguientes a la conmoción cerebral inicial.
Si usted sospecha que alguien ha sufrido una conmoción cerebral, asegúrese de que haya dejado de realizar las actividades que estaba haciendo, en especial si se encuentra involucrado en un deporte. La disfunción cerebral no solo puede nublar su pensamiento, sino que también puede bajar la velocidad de los tiempos de reacción y afectar el equilibrio, por lo que la persona queda más expuesta a sufrir otra lesión.
- Si alguien padece los síntomas de una conmoción cerebral, no debe intentar finalizar el juego.
- Debe ser retirado del juego inmediatamente y debe examinarlo un profesional de la salud”, dice Rivara.
- Las recomendaciones actuales incluyen el evitar la actividad física por un tiempo, hasta que los síntomas hayan desaparecido, y luego volver gradualmente a la actividad.” Siga ciertos pasos para evitar una conmoción cerebral.
“Use casco cuando corresponda, por ejemplo, si anda en bicicleta, en patineta o si anda a caballo”, dice Rivara. Los atletas pueden disminuir el riesgo de sufrir una conmoción cerebral si usan el equipo adecuado para proteger la cabeza y si siguen las reglas del buen espíritu deportivo.
Haga de las áreas al aire libre lugares más seguros para los adultos mayores; quite obstáculos con los que se puedan tropezar, como alfombras rotas y trastos en los caminos, e instale barandas en ambos lados de las escaleras. “La conclusión es que todavía necesitamos determinar las mejores formas de prevenir, diagnosticar con precisión, tratar y evaluar los desenlaces clínicos luego de una lesión cerebral levemente traumática”, dice Ansel.
Mientras esta investigación avanza, haga lo que esté a su alcance para evitar las conmociones cerebrales. Aprenda a reconocer los síntomas, y asegúrese de que quienes presenten signos de una conmoción cerebral dejen sus actividades y busquen atención médica.
¿Cuando un hematoma es grave?
Consulte con su proveedor de atención médica de inmediato si siente presión extrema en una parte del cuerpo que presenta hematoma, especialmente si la zona es grande o duele mucho. Esto puede deberse a una afección conocida como síndrome compartimental y puede ser mortal. Usted debe recibir atención urgente.