Importancia del cumplimiento terapéutico Es obligatorio seguir estrictamente las recomendaciones del médico a lo largo de todo un tratamiento, ya que de lo contrario se corre el riesgo de agravar la situación y aumentar así la posibilidad de ingreso hospitalario.
En tratamientos de larga duración suele ser normal que el paciente se relaje y no cumpla con las dosis o el horario de tomas. Puesto que estos tratamientos de larga duración suelen ser de pacientes con enfermedades crónicas tales como SIDA, dolencias cardiovasculares, etc la no cumplimentación del tratamiento puede tener consecuencias muy graves,
Hasta hace muy poco no se tenía como causa principal de ingreso hospitalario el incumplimiento terapéutico. A través de una exhaustiva tarea de investigación se ha descubierto que, en un alto porcentaje, un adecuado cumplimiento terapéutico hubiese evitado un agravamiento de la sintomatología y en consecuencia un ingreso hospitalario.
El incumplimiento puede ser por abuso, omisión o uso errático. Es frecuente que algunos pacientes tomen dosis más altas del medicamento o reduzcan los tiempos de toma, de modo que les afecte negativamente. No existen estadísticas fiables sobre quiénes son los pacientes más propensos a incumplir el tratamiento.
Por lo general los enfermos crónicos, que deben tomar mucha medicación, suelen desalentarse a la larga.
También influyen los hábitos de la vida actual, con la presión del horario laboral, que suele impedir seguir un determinado tratamiento farmacológico.A los niños, los adolescentes y los ancianos les cuesta también seguir adecuadamente su tratamiento.Suele haber graves dificultades con pacientes que no están viviendo con sus familias, o con los que no aceptan su enfermedad.
El médico ha de explicar bien a estos pacientes de riesgo la importancia de cumplir correctamente con su tratamiento, y realizar entrevistas periódicas con el fin de observar su evolución e insistir sobre ello. También el farmacéutico puede asesorar sobre este asunto y hacer un seguimiento en determinados casos.
- Es muy positivo mantener una buena relación con los médicos y el personal sanitario implicado en el tratamiento de la enfermedad crónica.
- Los expertos recomiendan asociar la toma de los medicamentos con alguna acción cotidiana “alegre”, ya que mecanismos tales como las alarmas no suelen funcionar a largo plazo.
Otros aspectos a tener en cuenta son los siguientes:
La vía parenteral asegura mejor cumplimiento que la oral.A mayor número de medicamentos, peor cumplimiento.A menor número de tomas de medicación diarias, mejor cumplimiento.A mayor complejidad de la prescripción empeora el cumplimiento.Una mala explicación de la pauta reduce el cumplimiento.
Existen estudios que evidencian que la no cumplimentación del tratamiento resulta económicamente negativa tanto al paciente como al servicio sanitario, y por eso los sistemas de salud en la actualidad están realizando campañas para concienciar sobre este aspecto tanto a pacientes como a los profesionales de la salud. : Importancia del cumplimiento terapéutico
Contents
- 0.1 ¿Qué significa indicaciones médicas?
- 0.2 ¿Cuando el médico te receta un medicamento porque es importante seguir y respetar la dosis indicada?
- 0.3 ¿Por qué es importante no automedicarse?
- 1 ¿Cómo son las indicaciones?
- 2 ¿Qué son las indicaciones y contraindicaciones de un medicamento?
- 3 ¿Cuál es la orden médica?
- 4 ¿Cuál es el uso adecuado de los medicamentos?
- 5 ¿Cuáles son los beneficios de la automedicación?
- 6 ¿Cuáles son las consecuencias de la automedicación?
- 7 ¿Qué es una receta médica?
¿Qué significa indicaciones médicas?
F. Denominación genérica de la actuación que el médico estima más conveniente en una situación dada; puede tratarse de una prueba diagnóstica o de un tratamiento.
¿Cuando el médico te receta un medicamento porque es importante seguir y respetar la dosis indicada?
Cada vez que acudimos al médico y nos receta un medicamento se debería tomar la dosis indicada o bien en el prospecto o por el propio médico. Nunca se deben tomar medicamentos sin respetar la dosis adecuada, ya que pueden tener efectos no deseados en nuestro organismo.
¿Por qué es importante no automedicarse?
La automedicación sin control médico o farmacéutico comporta una serie de riesgos para la salud que en la mayoría de los casos son desconocidos por los ciudadanos: Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación. Falta de efectividad, porque se utilizan en situaciones no indicadas.
¿Cómo son las indicaciones?
El concepto de indicación, con origen en el latín indicatĭo, hace referencia al acto y consecuencia de indicar (es decir, de señalar algo por medio de señales e indicios). El vocablo también refiere a la señal que sirve como marca o lleva a posar la atención sobre una determinada cosa.
¿Qué son las indicaciones y contraindicaciones de un medicamento?
Una contraindicación es una situación específica en la cual no se debe utilizar un fármaco, un procedimiento o una cirugía ya que puede ser dañino para la persona. Existen dos tipos de contraindicaciones:
La contraindicación relativa significa que se debe tener cautela cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable hacerlo si los beneficios superan a los riesgos).La contraindicación absoluta significa que el evento o sustancia podría ocasionar una situación potencialmente mortal. Un procedimiento o un medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar.
Algunos tratamientos pueden causar reacciones peligrosas o indeseables en personas con alergias, presión arterial alta o embarazo. Por ejemplo, la isotretinoína, un fármaco empleado para tratar el acné, está absolutamente contraindicado en el embarazo debido al riesgo de anomalías congénitas.
Ciertos descongestionantes están contraindicados en personas con presión arterial alta y se deberían evitar. Muchos medicamentos no deben utilizarse juntos por parte de la misma persona. Por ejemplo, una persona que toma warfarina para diluir la sangre no debe tomar ácido acetilsalicílico ( aspirin ), que también es un anticoagulante.
Éste es un ejemplo de una contraindicación relativa. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Cuál es la orden médica?
Orden Médica – Es un documento escrito donde el médico prescribe servicios y/o tratamientos para el paciente. TODA orden médica está firmada por el facultativo que la prescribe y el personal de enfermería que toma la misma.
¿Cuál es el objetivo de tener una dosis exacta?
– Imagen 1. Dosificación de fármacos. Un régimen de dosificación es importante en la clínica porque individualiza el tratamiento que está recibiendo el paciente en bases a su situación clínica y en los parámetros farmacocinéticos del o los fármacos indicados en la prescripción.
El régimen de dosificación tiene como objetivo principal, lograr que el paciente reciba la dosis exacta de fármaco para lograr la eficacia clínica deseada y que además esta dosis sea segura para él. Lo anterior se revisa y se analiza en función de gráficas de concentración plasmática vs tiempo (Figura 1).
Lo más importante en un régimen de administración es lograr que las dosis de los fármacos administrados, alcancen concentraciones plasmáticas dentro del rango de efecto terapéutico y evitar en todo lo posible, que las dosis administradas alcancen concentraciones en plasma en el rango de efecto tóxico y de no efecto terapéutico para evitar que se presente en el paciente una intoxicación y fracaso terapéutico respectivamente. Diagrama 1. Relación concentración plasmática con respecto a la dosis administrada. I representa la dosis grande, II representa la dosis intermedia y III representa la dosis baja. A continuación, vamos a definir los siguientes términos utilizados en los regímenes dosificación de fármacos: Régimen de Dosis Única: Se refiere cuando el tratamiento farmacológico para un paciente consiste en la administración de una sola dosis.
Ejemplo: Tratamiento farmacológico para pacientes con Trichomonas vaginalis: Administrar vía oral una sola vez 2 gramos (gr) de metronidazol. Los medicamentos se pueden administrar por vía oral o parenteral. Régimen de Dosis Múltiples: Se refiere cuando el tratamiento farmacológico para un paciente consiste en administrar varias veces la misma dosis de fármaco.
Ejemplo: Tratamiento farmacológico para pacientes con amibiasis intestinal por Entamoeba histolytica: Administrar vía oral 500 miligramos (mg) de metronidazol cada 8 horas durante 7 días. Los medicamentos se pueden administrar por vía oral o parenteral.
- Régimen de Infusión Continua: Se refiere a la administración del fármaco en un período de tiempo asignado, generalmente mantenida durante 24 horas.
- Régimen de Infusión Intermitente: Se refiere a la administración del fármaco en un período de tiempo limitado (plazo máximo de 2 horas) y se administra en volúmenes pequeños, generalmente entre 50 y 250 ml.
Dosis de Sostén: En la clínica los fármacos se pueden administrar en una serie de dosis repetidas o por medio de goteo intravenoso continuo para mantener una concentración plasmática efectiva del fármaco en equilibrio. Para mantener dicha concentración plasmática se ajusta el ritmo de administración, de tal manera que la velocidad de entrada del fármaco a la sangre sea igual que la velocidad de eliminación.
(Goodman & Gilman, 12ª edición, Ed. Mc Graw-Hill, 2012) Intervalo de Tiempo de Administración entre Dosis Intermitente: Las fluctuaciones en las concentraciones de un fármaco reflejadas entre el lapso en que se administra una dosis respecto de otra, dependen de la semivida de eliminación del fármaco o tiempo de vida media (t1/2).
Semivida de Eliminación o Tiempo de Vida Media (t1/2): La vida media de eliminación de los fármacos que siguen una cinética de eliminación de 1er orden se define como: el tiempo requerido para que la concentración inicial del fármaco disminuya a la mitad.
- Ejemplo: La Carbamacepina tiene un t1/2 = 15 horas, por lo tanto, cada 15 horas su concentración plasmática va a disminuir a la mitad.
- Dosis de Saturación: La dosis de saturación inicial, o dosis de carga, es una dosis o una serie de ellas que puede administrarse al comienzo del tratamiento, con el objetivo de alcanzar en un tiempo muy corto la concentración deseada.
Una dosis de saturación puede utilizarse cuando se requiere obtener de manera rápida un estado de equilibrio. Para alcanzar el estado de equilibrio mediante la administración de un fármaco a un ritmo constante se requiere de cuatro semividas de eliminación o vidas medias.
Las principales desventajas de la dosis de saturación es que provoque una intoxicación en el paciente en particular en los que son susceptibles. Por otro lado, en caso de que el fármaco administrado tenga una t1/2 larga permanecerá más tiempo en el organismo. Estas dosis tienden a ser grandes y generalmente se administran vía parenteral y con rapidez, esto es peligroso si surgen efectos tóxicos.
Consideraciones Generales de los Regímenes de Dosificación:
El estado estacionario o de equilibrio se logra después de 4 vidas medias (t1/2). El periodo de lavado se logra después de 4 vidas medias (t1/2). El intervalo en la dosificación para un régimen de dosis de mantenimiento por lo general se basa en la vida media del fármaco. La mayor parte de los fármacos orales se administran una o más veces al día, rara vez más de cuatro veces. Los fármacos con vida media muy corta se administran por una vía diferente (infusión intravenosa) o en forma de liberación lenta o prolongada.
A continuación, revisaremos información referente al tema de interacciones farmacológicas. Diagrama 2. Al combinar diferentes medicamentos se puede presentar una interacción farmacológica.
¿Cuáles son los cuidados básicos de enfermería?
Qué son los cuidados de enfermería – De acuerdo a su definición, los cuidados de enfermería son las atenciones y cuidados que recibe una persona cuando se encuentra internada en una institución médica. Los principales cuidados de enfermería incluyen el control del suero, de los signos vitales y el suministro de inyecciones y medicamentos, de acuerdo a lo indicado por los profesionales médicos.
En ciertas ocasiones los cuidados de enfermería se deben realizar en los domicilios particulares de los pacientes, es decir que el enfermero acude a la casa del paciente para realizar tareas de cuidado diario como aplicar una inyección o tomarle la presión. Los cuidados de enfermería están fundamentados en cuatro conceptos fundamentales.
El primer concepto refiere al ser humano, es decir que los cuidados se centran en todas las funciones biológicas, psíquicas y emocionales del paciente. El segundo de estos conceptos consiste en la salud, lo cual alude a la ausencia de enfermedad física y moral de una persona.
- El tercer concepto hace referencia al entorno, para lo cual se tiene en cuenta todos aquellos factores que componen el entorno más cercano del paciente.
- Y el último concepto es el de los cuidados de enfermería en sí mismos, cuidados preventivos, paliativos, curativos.
- Los cuidados de enfermería en sí mismos tienen como finalidad el cuidado de las necesidades básicas del paciente.
En la lista de necesidades básicas de una persona podemos nombrar: respirar con normalidad, comer de forma adecuada, eliminar los residuos del cuerpo, mantener la temperatura corporal apropiada, cuidar la higiene e integridad de cada parte del cuerpo, etc.
¿Qué sucede si no sigo un tratamiento?
¿Qué se entiende por adherencia? – Grado en que la conducta de un paciente respecto a la toma de medicación, al seguimiento de una dieta o a la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario (OMS 2003).
Por tanto, corresponsabiliza a los pacientes en los resultados en salud que deben obtenerse, recalca la importancia que tiene la conducta de los pacientes en el buen cumplimiento de los tratamientos, incluye no solo a la toma o no de los medicamentos prescritos, sino también a la incorporación o no de una dieta o de hábitos de vida saludable, cambios en la cantidad y frecuencia en la que lo hacemos, suspensión prematura, olvidos, etc.
E introduce, hacer partícipe al paciente en las decisiones sobre su terapia. Definición menos técnica sería el grado en que los pacientes cumplimos o no los tratamientos. Consecuencias negativas de la falta de adherencia: Impide el buen control de la enfermedad: fracaso terapéutico.
Empeora la calidad de vida del paciente, genera una mayor probabilidad de recaídas y el agravamiento de las enfermedades. Aumenta la frecuentación de consultas en asistencia primaria, especializada, urgencias y en ingresos hospitalarios. Incrementa la realización de pruebas diagnósticas o de control innecesarias. Puede provocar la aparición de resistencias y la mayor virulencia de la patología. Acelera la intensificación de los tratamientos con el consiguiente aumento de reacciones adversas por el uso de medicamentos más potentes y el adelanto de escalones terapéuticos en procesos, que de por sí son de larga evolución, como son las patologías crónicas. Aumento de los costos sanitarios.
¿Qué importancia tiene la administración segura de medicamentos?
La administración segura de medicamentos es uno de los principales factores de la atención al paciente en todos los niveles del sistema de salud, ya que los medicamentos ayudan de manera considerable a mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
¿Cuál es el uso adecuado de los medicamentos?
Intro Cuestionario Uso del vídeo
El uso adecuado de los medicamentos es un factor importantísimo para aliviar los síntomas que se estén padeciendo o curar la enfermedad que se esté sufriendo, además de ser imprescindible para proteger al paciente de reacciones adversas por causa de la toxicidad propia de los medicamentos. Los expertos En este curso sobre el uso de medicamentos, el Dr. Carlos Rodríguez Moreno hablará sobre qué son los fármacos, de qué se componen y cuáles son sus beneficios y riesgos. La Dra. Carmen Durán Parrondo tratará los riesgos de la automedicación, nos explicará aspectos relevantes sobre la polimedicación y nos explicará qué es la adherencia terapéutica.
¿Cuáles son los beneficios de la automedicación?
Ventajas e inconvenientes de la automedicación – Dado que la automedicación y la autoprescripción son prácticas cotidianas, parece buena decisión intentar regularlas más que satanizarlas, desalentando la segunda y alentando la primera bajo ciertas reglas y con base en la educación para la salud.
- En la medida en que el público aprenda a manejar los productos de venta libre se podrían aprovechar sus ventajas y reducir sus inconvenientes.
- La automedicación tiene la ventaja de que disminuye la carga que significan los males menores, banales, en los servicios de salud y que retrasa la atención de quienes requieren esos servicios, pero no pueden recibirlos por saturación.
Por otro lado, al tratarse de medicamentos relativamente inocuos, con un perfil de seguridad aceptable, que tienen muchos años en el comercio sin asociarse con problemas mayores, que ayudan en la atención de síntomas comunes de poca gravedad, parecería suficiente con garantizar que no se rebasen las dosis y se atiendan las contraindicaciones.
Además, se simplifica el acceso al medicamento, se promueve la participación individual en el cuidado de su salud, se reduce el costo y se previene el tiempo necesario para la consulta médica. No hay medicamento totalmente inocuo, pero algo parecido se puede decir de ciertos alimentos, cosméticos, insecticidas, alcohol y otros productos en los que no se requiere autorización individual para utilizarlos.
Al exigir la ley que los medicamentos de venta libre traigan un inserto en el que se señalan cuidados, dosis, modo de empleo y precauciones, se asume que es responsabilidad del consumidor atenerse a estas instrucciones, como ocurre con otros productos.
El problema es que los pacientes no siempre leen estos insertos y prefieren, como sucede con los instructivos de los aparatos eléctricos, aprender su uso por ensayo y error, lo que conlleva evidentes riesgos. La responsabilidad de los médicos y las autoridades sanitarias no puede eludirse, pero los pacientes tienen que asumir la propia en la conservación de la salud y la atención de las enfermedades; en última instancia, el paciente es el principal responsable.
En un sistema de acceso universal con amplia capacidad, aun para los trastornos triviales sin menoscabo de la atención de los problemas más serios, la automedicación sería menos útil. La automedicación no excluye la participación del médico, pero la aplaza cuando no es necesaria; esta pudiera ser una desventaja puesto que en los padecimientos evolutivos se puede perder un tiempo valioso de intervención oportuna.
1 Academia Nacional de Medicina de México. Comitéde Ética y Transparencia de los médicos con la industria farmacéutica (CETREMI). Gac Med Mex.2015;151:293. Links 2 Lifshitz A, Arrieta O, Campillo C, Burgos R, Celis MA, de la Llata M, et al. Libertad de prescripción médica. Gac Med Mex.2019;155:202-203. Links
¿Cuáles son las consecuencias de la automedicación?
Automedicación, una mala costumbre que puede tener graves consecuencias Secretaría de Salud | 09 de junio de 2016
El sector salud alerta sobre las consecuencias de la automedicación, entre ellas, que puede ocasionar resistencia a los antibióticos y alergias.Además, puede producir efectos secundarios por el uso excesivo de algunos medicamentos, principalmente, en el caso de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos que están relacionados con gastritis y hemorragias digestivas, así como interacciones entre medicamentos, ya que hay algunos medicamentos que no deben de ser combinados con otros.La automedicación también puede enmascarar enfermedades ya que los medicamentos pueden, incluso, eliminar algunos síntomas que tergiversarían el diagnóstico.Un punto importante para los especialistas es que cuando una mujer está embarazada no debe automedicarse debido a que algunos fármacos absorben fácilmente la placenta y pueden afectar al bebé.En todos los casis, lo mejor es consultar al médico antes de ingerir cualquier medicamento.
Síguenos en Twitter: Facebook: : Automedicación, una mala costumbre que puede tener graves consecuencias
¿Cómo se hace una orden médica?
Componentes de una Orden Médica Nombre del enfermo Habitación y cama Servicio clínico al que pertenece el enfermo Nombre del medicamento Forma farmacéutica Vía de administración Dosis Frecuencia Diagnostico Fecha exacta Hora de la prescripción Nombre y firma del medico que hace la prescripción.
¿Cómo redactar una nota médica?
Nombre completo y matricula del médico que elabora la nota Edad del paciente Días de estancia hospitalaria Servicio Tratante Diagnósticos actuales ▪ Diagnóstico de la enfermedad principal y secundarios. Solo los vigentes. Las indicaciones incluyen: o) Tipo de alimentación: fórmula, dieta, nutrición parenteral, ayuno.
¿Cómo hacer órdenes medicas?
Toda orden médica debe tener de manera legible, sin enmiendas ni tachaduras, todos los datos del paciente: nombre y apellido, número de credencial y plan. Fecha de prescripción (atención, ya que vence a los 30 días de su emisión).
¿Qué es una receta médica?
La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Mediante esta acción un profesional médico utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará las funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el objetivo de alcanzar un resultado terapéutico.