¿Qué es el tratamiento para el VIH? El tratamiento para el VIH (terapia antirretroviral, TARV o ART) implica tomar medicamentos según las indicaciones de un proveedor de atención médica. Este tratamiento reduce la cantidad de VIH en su cuerpo y ayuda a que se mantenga sano.
No hay cura para el VIH, pero pude controlarlo con tratamiento para el VIH. La mayoría de las personas logra tener el virus bajo control dentro de un plazo de seis meses. Tomar los medicamentos para el VIH no previene la transmisión de otras enfermedades de transmisión sexual,
¿Cuándo debo comenzar el tratamiento? Comience el tratamiento lo antes posible después del diagnóstico.
Todas las personas con el VIH deberían recibir tratamiento para el VIH, no importa cuánto tiempo lo hayan tenido ni lo sanas que estén. Dígale a su proveedor de atención médica las afecciones que tenga o los otros medicamentos que esté tomando.
¿Qué pasa si demoro el tratamiento? Si usted demora el tratamiento, el VIH seguirá dañando su sistema inmunitario. Demorar el tratamiento lo pondrá en mayor riesgo de transmitir el VIH a sus parejas, enfermarse y presentar SIDA, ¿Hay distintos tipos de tratamiento para el VIH? Hay dos tipos de tratamiento para el VIH: pastillas e inyecciones,
Las pastillas se recomiendan para las personas que están apenas empezando el tratamiento para el VIH. Hay muchos medicamentos combinados o en forma de pastilla única aprobados por la FDA disponibles. Las personas que han tenido una carga viral indetectable (o hayan tenido supresión viral) por al menos tres meses pueden considerar recibir las inyecciones,
¿Qué es el tratamiento para el VIH en forma de inyección? El tratamiento inyectable para el VIH son inyecciones de larga duración que se usan para tratar a las personas con el VIH. Las inyecciones son administradas por su proveedor de atención médica y requieren visitas de rutina al consultorio.
tiene una carga viral indetectable (o ha logrado supresión viral), no tiene antecedentes de falla de tratamiento, y no tiene ninguna alergia conocida a los medicamentos contenidos en la inyección.
Si usted y su proveedor de atención médica deciden cambiar su tratamiento para el VIH en pastillas al inyectable, deberá ver a su proveedor de atención médica regularmente para que le administre las inyecciones. Dígale a su proveedor de atención médica lo antes posible si ha faltado o planea faltar a una cita para la inyección. El tratamiento para el VIH reduce la cantidad de VIH en la sangre (carga viral).
Tomar los medicamentos según las indicaciones ayudará a mantener baja su carga viral. El tratamiento para el VIH puede hacer que la carga viral sea bien baja ( supresión viral ). Tener supresión viral significa tener menos de 200 copias de VIH por mililitro de sangre. El tratamiento para el VIH puede reducir la carga viral a niveles tan bajos que las pruebas no la pueden detectar ( carga viral indetectable ). Si se reduce después de comenzar el tratamiento para el VIH, eso significa que está funcionando. Siga tomando el tratamiento para el VIH según las indicaciones. Si se salta dosis del tratamiento para el VIH, aunque sea de vez en cuando, le dará al VIH la oportunidad de multiplicarse rápidamente. Esto puede hacer que se debilite su sistema inmunitario y que usted se enferme. Lograr y mantener una carga viral indetectable (o mantenerse en supresión viral ) es la mejor manera de mantenerse sano y proteger a los demás.
El tratamiento del VIH previene su transmisión a otros.
Si su carga viral es indetectable, usted no transmitirá el VIH a través de las relaciones sexuales. Tener una carga viral indetectable probablemente reduce el riesgo de transmitir el VIH al compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas (p. ej., calentadores), pero no sabemos en cuánto. También previene la transmisión perinatal. Si una persona con el VIH toma sus medicamentos para el VIH según las indicaciones a lo largo de todo el embarazo y el parto, y le da tratamiento para el VIH a su bebé durante 4 a 6 semanas después de su nacimiento, el riesgo de transmisión puede ser del 1 % o menos. Tener una carga viral indetectable reduce sustancialmente el riesgo de transmitirle el VIH al bebé al amamantarlo, pero no lo elimina. La recomendación actual en los Estados Unidos es que las personas con el VIH no deben amamantar a sus bebés.
Tomar los medicamentos según las indicaciones ayuda a prevenir la resistencia a los medicamentos.
Se produce resistencia a los medicamentos cuando las personas con el VIH no toman sus pastillas según las indicaciones o se saltan dosis de la inyección. El virus puede cambiar ( mutar ) y esto podría limitar sus opciones de tratamiento eficaz contra el VIH. Si usted presenta resistencia a los medicamentos, esto limitará las opciones para que tenga un tratamiento exitoso. Las cepas del VIH resistentes a los medicamentos pueden transmitirse a los demás.
¿El tratamiento para el VIH, ¿causa efectos secundarios? El tratamiento para el VIH puede causar efectos secundarios en algunas personas. Sin embargo, no todas las personas presentan efectos secundarios. Los efectos secundarios más comunes son:
náuseas y vómitos diarrea dificultad para dormir sequedad de la boca dolor de cabeza sarpullido mareos fatiga dolor temporal en el sitio de la inyección (en el caso del tratamiento inyectable)
Hable con su proveedor de atención médica si su tratamiento lo hace sentir enfermo. Es posible que su proveedor de atención médica le recete medicamentos para ayudar a manejar los efectos secundarios o que cambie su plan de tratamiento. ¿Qué debo hacer si estoy pensando en tener un bebé? También dígale a su proveedor de atención médica si usted, o su pareja, está en estado de embarazo o pensando quedar en estado de embarazo,
- Él o ella determinará el tipo correcto de medicamento para el VIH que puede ayudar a prevenir la transmisión del VIH al bebé.
- ¿Puedo usar un método anticonceptivo mientras estoy en tratamiento para el VIH? Usted puede usar cualquier método anticonceptivo para prevenir el embarazo.
- Sin embargo, algunos tratamientos para el VIH pueden hacer que los anticonceptivos hormonales sean menos eficaces.
Hable con su proveedor de atención médica sobre qué método anticonceptivo es adecuado para usted. ¿Interferirá mi tratamiento para el VIH en mi terapia hormonal? La mayoría de los tratamientos para el VIH pueden usarse de manera segura con la terapia de afirmación de género, la terapia hormonal para la menopausia y la terapia de remplazo de testosterona.
- Sin embargo, pueden producirse efectos secundarios.
- Hable con su proveedor de atención médica si desea recibir tratamiento para el VIH y terapia hormonal al mismo tiempo.
- Su proveedor de atención médica monitoreará cualquier efecto secundario que tenga y ayudará a asegurarse de que su tratamiento para el VIH y su terapia hormonal sigan según lo planeado.
¿Qué pasa si mi tratamiento no está funcionando?
Su proveedor de atención médica podría cambiar el tipo de tratamiento que usa para el VIH. No es raro que se hagan cambios, ya que el mismo tratamiento no funcionará igual en todas las personas.
Es difícil apegarse al plan de tratamiento. ¿Cómo puedo manejar los desafíos? Si tiene dificultad para seguir su plan, dígaselo a su proveedor de atención médica de inmediato. Juntos, pueden identificar las razones por las cuales usted se salta dosis y hacer un plan para abordar esas razones. Hable con su proveedor de atención médica sobre los problemas que tenga con su tratamiento para el VIH.
Problemas para tomar las pastillas. Esto puede hacer que seguir este tipo de tratamiento para el VIH sea un desafío. Su proveedor de atención médica puede ofrecerle consejos para abordar estos problemas, e incluso cambiar a una opción de tratamiento inyectable para el VIH. Efectos secundarios. Las náuseas o diarrea pueden hacer que una persona no quiera continuar su tratamiento para el VIH. Hay medicamentos u otros tipos de apoyo, como consejería nutricional, para asegurarse de que reciba los nutrientes más importantes. Esto puede ayudar con los efectos secundarios más comunes. Fatiga por el tratamiento. Algunas personas encuentran que con el tiempo se les hace más difícil apegarse a su plan de tratamiento. Dele importancia a hablar con su proveedor de atención médica sobre su seguimiento del plan de tratamiento. Horarios ajetreados. Si trabaja fuera de su casa o viaja puede ser fácil olvidarse de tomar las pastillas o saltarse una dosis de la inyección. Posiblemente pueda tener una cantidad adicional de pastillas en el trabajo o el auto. Pero hable primero con su proveedor de atención médica, ya que las temperaturas extremas pueden afectar a algunos medicamentos.
Hable con su proveedor de atención médica si se salta alguna dosis de su tratamiento para el VIH.
Saltarse una dosis de las pastillas. En la mayoría de los casos, puede tomar sus pastillas tan pronto como se dé cuenta de que se saltó una dosis. Luego tome la siguiente dosis a la hora establecida habitual (a menos que su farmacéutico o proveedor de atención médica le haya dicho algo distinto).
Saltarse una dosis de la inyección. Si faltó a una cita para ponerse la inyección, hable con su proveedor de atención médica para ponerse la siguiente dosis.
Saltarse dosis. Hable con su proveedor de atención médica o farmacéutico sobre las formas que puedan ayudarlo a acordarse de tomar su tratamiento para el VIH. Su proveedor de atención médica puede incluso decidir cambiar su rutina de tratamiento para que se ajuste a sus necesidades médicas y las circunstancias de su vida.
Busque ayuda para la salud mental o los trastornos por consumo de sustancias.
Estar enfermo o deprimido. Cómo se sienta mental y físicamente puede afectar su voluntad de apegarse a su plan de tratamiento. Su proveedor de atención médica, trabajador social o administrador de casos pueden remitirlo a un proveedor de salud mental o a grupos de apoyo locales. Consumo de sustancias (drogas o alcohol). Si su consumo de sustancias está interfiriendo en su capacidad de mantenerse sano, quizás sea hora de buscar ayuda., Si necesita ayuda para encontrar servicios de tratamiento de trastornos por consumo de sustancias o salud mental, use el localizador de tratamiento de la SAMHSA,
Únase a un grupo de apoyo o pídales apoyo a sus familiares o amigos. Ellos pueden ayudarlo a acatarse a su plan de tratamiento.
Contents
¿Cuántos medicamentos toma una persona con VIH?
Las personas que reciben TAR toman una combinación de medicamentos contra el VIH (conocida como régimen de tratamiento contra el VIH ) todos los días. Por lo general, el régimen de tratamiento inicial de dicha infección incluye tres o más medicamentos contra el VIH de por lo menos dos clases diferentes.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con VIH con tratamiento?
Misma esperanza de vida que las personas sin el VIH, pero menos años con buena salud – De nuevo, un estudio sobre esperanza de vida ha revelado que las personas con el VIH que inician pronto su tratamiento antirretroviral y disponen de acceso a una buena atención sanitaria pueden esperar tener una esperanza de vida similar a sus iguales sin el VIH,
- Sin embargo, también se ha descubierto que las personas con el VIH padecen problemas de salud adicionales durante muchos de esos años.
- En promedio, estas personas presentan comorbilidades de importancia hasta 16 años antes que la población general sin el VIH.
- El estudio fue presentado la semana pasada en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2020),
La presentación se realizó de forma virtual, ya que el encuentro, programado en Boston (EE UU), se canceló debido a las preocupaciones suscitadas por el reciente brote de coronavirus, COVID-19. Este estudio, efectuado en EE UU, se centró de forma específica en las personas que disponían de acceso a la atención médica.
Así, todas las personas participantes estaban inscritas en Kaiser Permanente, un proveedor integrado de seguros sanitarios y atención médica en California, Virginia, Maryland y el Distrito de Columbia. Se analizaron los datos procedentes de 39.000 personas con el VIH y 387.767 personas sin este virus.
¿Cuál es el tratamiento para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?
Cada persona con el VIH fue emparejada con diez personas seronegativas siguiendo criterios de edad, sexo, origen étnico y año de inscripción. A lo largo del período de estudio (de 2000 a 2016), se evidenció un aumento constante de la esperanza de vida de las personas con el VIH.
- Así, mientras que en el año 2000 las personas con el VIH tenían una esperanza de vida, en promedio, 22 años más baja que las personas seronegativas de la cohorte, en 2016 esta diferencia se había reducido a nueve años.
- En el año 2016, si la persona con el VIH comenzaba el tratamiento antirretroviral con un recuento de CD4 superior a 500 células/mm 3, su esperanza de vida era apenas algo menor que la de las personas sin el VIH.
No obstante, el equipo de investigadores también examinó la existencia de indicios de enfermedad hepática crónica (incluyendo hepatitis B o C), enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiovascular, diabetes o cáncer. Tras este análisis, los autores descubrieron que las personas con el VIH viven sustancialmente menos años saludables que las personas sin el virus.
En el período de 2014 a 2016, una persona con el VIH de 21 años podría esperar vivir sin ninguno de estos problemas de salud hasta la edad de 36 años, mientras que un igual seronegativo lo haría hasta los 52 años. Entre las personas con el VIH, la aparición de la enfermedad hepática se produjo 24 años antes; la enfermedad renal, 17 años antes y la enfermedad pulmonar, 16 años antes.
No obstante, la posible limitación de este estudio es que las personas con el VIH tienden a visitar a sus médicos de forma regular y a hacerse las pruebas de detección con más frecuencia que otras personas y, como resultado de ello, es posible que los problemas de salud crónicos se diagnostiquen a una edad más temprana.
La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento de las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con fármacos anti-VIH. El tratamiento consiste en una combinación de fármacos (comúnmente llamada “terapia antirretroviral de gran actividad” o TARGA) que suprime la replicación del VIH.
Se utiliza una combinación de fármacos para aumentar la potencia y reducir la probabilidad de desarrollar resistencia, La TAR reduce la mortalidad y morbilidad entre las personas infectadas por el VIH, y mejora su calidad de vida. Los beneficios de la TAR también incluyen la prevención de la transmisión del VIH mediante la supresión de la replicación del virus en personas que viven con el VIH.
Este beneficio de la TAR es también definido por la expresión “indetectable igual a intransmisible, o I=I. Consulte el Fondo Estratégico de la OPS Respuesta de la OPS En el 2016, la OMS publicó nuevas Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH,
Estas directrices proporcionan orientación sobre el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el uso de fármacos antirretrovirales (ARV) para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH y la atención de las personas que viven con el VIH. Se estructuran de acuerdo con una perspectiva de servicios integrales de tamizaje, prevención, atención y tratamiento del VIH.
La OMS recomienda el inicio de la TAR en todas las personas que viven con el VIH, independientemente del estadio clínico y con cualquier recuento de células CD4 (abordaje también definido “tratamiento para todos”), el uso de esquemas preferentes con dolutegravir (DTG) para el tratamiento de primera línea, y el uso de la profilaxis pre-exposición (PrEP, por su sigla en inglés) como una opción adicional de prevención para personas con mayor riesgo de adquirir la infección por el VIH, como parte de los diferentes abordajes de prevención.
- Para más información sobre el tema del tratamiento antirretroviral consulte el sitio web de la OMS,
- La OPS apoya a los Estados Miembros en el fortalecimiento de sus sistemas y procesos de gestión de la cadena de suministro de medicamentos antirretrovirales.
- El Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un mecanismo regional de cooperación técnica para compras conjuntas de medicamentos esenciales y suministros estratégicos de salud pública.
La lista de productos disponibles se puede encontrar aquí,
¿Qué es lo primero que sientes cuando tienes VIH?
¿Cuándo aparecen por primera vez los síntomas iniciales del VIH? – Respuesta de Pritish K. Tosh, M.D. En general, los primeros síntomas del VIH se presentan dentro de un par de semanas a un mes después de la infección, y con frecuencia se parecen a un caso serio de gripe. En muchas personas, los signos y síntomas iniciales del VIH incluyen:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Ganglios linfáticos inflamados
- Erupción
- Dolor en las articulaciones o los músculos
- Dolor de garganta
Estos síntomas iniciales del VIH se conocen como síndrome agudo retroviral o infección aguda por VIH, y son la respuesta natural del organismo. Los síntomas, si se presentan, generalmente desaparecen dentro de una semana a un mes, y con frecuencia se confunden con los de otra infección viral.
Durante este período, podrás contagiar la infección con mucha facilidad. Los síntomas más graves o más persistentes de la infección por VIH quizás no aparezcan durante varios años después de la infección inicial. Los síntomas que indican una infección inicial por VIH son muy comunes. Con frecuencia no se pueden distinguir de los de otra infección viral.
Si te preocupa que puedas haber estado expuesto al VIH, habla con tu médico sobre las posibilidades de hacerte un análisis de detección. With Pritish K. Tosh, M.D.