De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda La linfología es la disciplina médica que estudia el tejido linfático que comprende la linfa, los ganglios linfáticos y vasos linfáticos, También se la denomina «linfangiología».
Contents
¿Qué médico revisa el sistema linfático?
QUE DOCTOR O ESPECIALISTA MÉDICO ES EL QUE DEBE DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL LINFEDEMA – Que especialidades médicas están relacionadas con linfedema-linfoedema (Disfunción Linfática). Al ser linfedema una patología relacionada con el Sistema Circulatorio, el profesional médico que debe diagnosticar y evaluar al paciente de linfedema, es el Cirujano Vascular especializado en Patología Linfática.
- Es competencia de esta especialidad, dentro de un marco de Unidad Interdisciplinar, el evaluar y controlar periódicamente el seguimiento de los enfermos.
- Mediante Unidades de Linfedema es donde las especialidades relacionadas, mejor pueden atender, tratar y mantener la estabilidad de ésta enfermedad.
Las especialidades implicadas en linfedema son Cirugía Vascular, Angiología, Medicina Interna, Dermatología, Traumatología, Ginecología, Urología, Pediatría, Oncología, Fisioterapia, Rehabilitación Física, etc. Linfedema es el resultado de una deficiencia permanente en el funcionamiento del Sistema Linfático.
El Sistema Veno-Linfático al igual que el Sistema Venoso Sanguíneo pertenecen ambos al Sistema Circulatorio. Aunque su estructura y funciones son diferentes, están interrelacionados y necesitan el uno del otro. El Sistema Linfático forma parte igualmente del Sistema Inmunológico. La discapacidad en el caso de linfedema es doble, por un lado hay una discapacidad orgánica por fallo permanente en Sistema Linfático, y por otro una discapacidad física, por el déficit funcional producido por el consecuente edema crónico.
Los pacientes con linfedema padecen un edema crónico y progresivo de origen inflamatorio, el cual conlleva entre otros dolor, pesadez, fatiga, deterioro cutáneo, infecciones recurrentes, etc, y su calidad de vida significativamente disminuida a nivel personal, familiar y laboral.
El edema puede progresar a proporciones gigantescas, causando desfiguración con severos efectos perjudiciales. El linfedema sin un buen tratamiento, tiene más posibilidades de desarrollar complicaciones muy graves como la Sepsis ( septicemia ) debido a Linfangitis / Erisipela ( celulitis ), o la rara pero mortal complicación que es el Linfangiosarcoma, y es por lo cual es necesario un diagnóstico precoz de la enfermedad y en general una atención y revisiones regulares, a través de personal sanitario especializado en Patología Linfática.
: QUE DOCTOR O ESPECIALISTA MÉDICO ES EL QUE DEBE DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL LINFEDEMA – Que especialidades médicas están relacionadas con linfedema-linfoedema (Disfunción Linfática).
¿Cómo se desinflama el sistema linfático?
Como depurar el sistema linfático de tu organismo para mejorar tu salud: Heel detox kit puede ayudarte Todos sabemos que factores como el estrés o una mala alimentación son perjudiciales para nuestra salud, pero quizás no tengamos muy presente la importancia de tener el sistema linfático en buenas condiciones. Pero antes de explicar qué podéis hacer para depurar vuestro sistema linfático vamos primero a explicar qué funciones tiene dentro de nuestro organismo. ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema linfático? 1. Hacer ejercicio físico: caminar cada día 1 hora es esencial para que el sistema linfático se centre ante todo en la contracción muscular para bombear el líquido linfático a través del cuerpo, favoreciendo los procesos de excreción y eliminación.2.
- Tomar al menos dos litros de agua al día.
- Además, al levantarse un vaso de agua con zumo de limón o zumos con acción detoxoficante como la uva, la remolacha o el apio, ya que complementa muy bien a este proceso de detoxificación linfática.3.
- Evitar el “Sr.
- Estrés”, tan malo para nuestra salud, ya que debilita el sistema inmunitario, del cual forma parte el sistema linfático.
Heel Detox Kit puede ayudarte a detoxificar el sistema linfático y en consecuencia contribuir a perder peso. La Terapia de Detoxificación Heel consiste en 3 frascos con los siguientes medicamentos homeopáticos en gotas:Frasco 1: Heel Lymphomyosot – mejora el drenaje linfático, favoreciendo la movilización de las toxinas.Frasco 2: Heel Nux vomica Homaccord – refuerza las funciones hepáticas e intestinales, activando la vía de eliminación gastrointestinal y el sistema hepático y el metabolismo de las toxinas.Frasco 3: Heel Berberis Homaccord – ayuda a la detoxificación metabólica y la excreción que llevan a cabo el hígado y los riñones, para eliminar las toxinas movilizadas. ¿Cómo tomar el Pack Detox Kit de Heel? Verter 20-30 gotas de cada frasco en una botella de litro y medio de agua, agitar e ir bebiendo agua durante el día, repitiendo la operación todos los días, durante 3 semanas, que es la duración aproximada del kit.
Muchos de nuestros clientes de Satisfarma ya han probado y comprado online Heel Detox Kit para depurar su organismo, por eso confiamos en sus propiedades. Compra online en tu Kit Detox Heel. Si tenéis alguna consulta sobre Kit Detox Heel no dudéis en enviarnos vuestras consultas a nuestro experto en medicina natural: [email protected]
: Como depurar el sistema linfático de tu organismo para mejorar tu salud: Heel detox kit puede ayudarte
¿Dónde duele el linfedema?
Al principio, el linfedema en un brazo o en una pierna puede causar síntomas como: –
Hinchazón y una sensación de pesadez y dolor en los brazos o en las piernas que pueden extenderse a los dedos de las manos y de los pies. Abolladuras cuando se presiona la zona hinchada Hinchazón suave al tacto y que generalmente no duele al principio
¿Qué medicamento es bueno para linfedema?
Un antiinflamatorio se muestra prometedor para reducir los síntomas del linfedema Investigadores de la Escuela de Medicina de la (Estados Unidos) han demostrado que el ketoprofeno, un medicamento para reducir la inflamación comercializado desde hace más de 30 años en la Unión Europea, puede tratar eficazmente los síntomas del linfedema.
- El linfedema es una afección común, pero a menudo ignorada, que se deriva de un daño en el sistema linfático y produce hinchazón en una o más partes del cuerpo, generalmente las piernas.
- Puede ser hereditario o puede ocurrir después de un procedimiento quirúrgico, infección, radiación u otro trauma físico.
La inflamación, causada por una acumulación de líquido linfático dentro de las diversas capas de la piel, aumenta el riesgo de infecciones y puede causar dolor debilitante y un engrosamiento de la piel que puede restringir el movimiento. No hay cura, y no ha habido terapia farmacológica disponible.
- Tantos pacientes han pasado décadas diciendo que no hay tratamiento médicoAhora, pueden ir a una farmacia y obtener este fármaco con una simple receta médica.
- Este nuevo tratamiento no cura el linfedema, pero nuestros estudios muestran que tiene la capacidad de hacer que la enfermedad sea más fácil de vivir.
El ketoprofeno restaura la salud y la elasticidad de la piel”, explica Stanley Rockson, profesor de Medicina Cardiovascular en Stanford. Hace años, este investigador, que ha tratado a miles de pacientes con linfedema, comenzó a sospechar que la inflamación era la causa fundamental de la enfermedad.
Para probar su teoría, creó un modelo de ratón para el linfedema (la enfermedad se manifestaría en las colas de los animales) y lo trató con ketoprofeno, un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE). “Revirtió el linfedema. Vimos una tremenda mejora en las anomalías estructurales de la piel”, comenta.
Ensayos en humanos Para probar el ketoprofeno en humanos, Rockson realizó dos pruebas piloto, cuyos hallazgos se publican ahora en la revista El primer ensayo tuvo 21 participantes que sabían que estaban recibiendo el medicamento y lo tomaron por vía oral durante cuatro meses.
Los investigadores realizaron biopsias de piel al comienzo del ensayo y al final, cuatro meses después, como prueba para medir la gravedad de la enfermedad. “Fue un ensayo extremadamente positivo. Vimos una tremenda reversión en el proceso de la enfermedad en la piel y drásticas reducciones en el grosor de la piel”, explica Rockson.
Esto llevó al segundo estudio doble ciego, controlado con placebo, con 34 participantes. Los investigadores examinaron la anatomía de las células de la piel y confirmaron que el ketoprofeno funcionó al desbloquear la vía molecular que causaba la inflamación y restringir la capacidad del cuerpo para reparar su propio sistema linfático.
- Cuando observas la piel de pacientes con linfedema bajo el microscopio, observas un aumento dramático en la densidad celular y un aumento en los tejidos conectivos y el líquido alrededor de las células.
- Lo que vimos en las biopsias de piel después de los cuatro meses de ketoprofeno fue una reducción en ese grosor.
Toda la densidad celular desapareció. Anecdóticamente, también tuvimos la impresión de que los pacientes que fueron tratados vieron una disminución dramática en las infecciones, aunque este análisis no fue parte del estudio”, comenta Rockson. Después de los cuatro meses, los pacientes del segundo ensayo fueron ‘no ciego’ y se les dio la opción de continuar usando el medicamento con receta.
¿Que no debo comer si tengo linfedema?
MEJOR ALIMENTOS FRESCOS Y NATURALES COMO: – Debemos tener en cuenta que la mayor parte de la ingesta de sodio de nuestra alimentación no proviene de la sal de mesa, sino de los alimentos procesados. Por este motivo, es preferible consumir alimentos naturales, como son las frutas, las verduras, las legumbres, las carnes y los pescados frescos, así como es importante leer las etiquetas de los alimentos comerciales y seleccionar aquellos con menor contenido sódico.
Lácteos : la leche, los yogures, los quesos blancos y los quesos sin sal (preferentemente desnatados) pueden consumirse sin inconvenientes. Sin embargo, se restringirá el consumo de quesos curados y semicurados, ya que su contenido de sodio es muy alto. Si los lácteos no sientan bien, se pueden sustituir por leches vegetales (almendras, arroz y soja). Carnes : se permiten todas las carnes magras y frescas (ternera, cerdo, pollo, pavo y conejo). Se evitarán las conservas, los ahumados, los embutidos, la charcutería, los patés, la sobrasada y las salchichas, ya que contienen elevadas cantidades de sal y de conservantes. Pescados : se incluirán todos los pescados, tanto frescos como congelados, excepto aquellos que se presentan en conserva, ahumados y salados. Frutas y verduras : todas están permitidas, puesto que son alimentos muy pobres en sodio. Sólo se limitarán las verduras enlatadas por su contenido de conservantes ricos en sodio ( para poder consumirlas se debe extraer todo el líquido del envasado y lavar las verduras con abundante agua ). También son ricas en sodio las aceitunas y los frutos secos salados, por lo tanto, también se deberá moderar su consumo. Cereales : se aconseja restringir el consumo de harinas refinadas, panes, galletitas y aperitivos con sal, y/o reemplazarlo por sus variantes sin sal i por harinas integrales. Bebidas : algunas aguas minerales tienen un contenido muy alto de sodio. Por lo tanto, debemos verificar la etiqueta para seleccionar aquellas marcas que contengan menos de 50 mg/litro. Alimentos preparados e industriales : se evitarán las salsas comerciales (mostaza, ketchup, salsa de soja, salsa rosa, mayonesa, etcétera), caldos concentrados, alimentos precocinados y comidas rápidas preparadas. Otros : en la industria alimentaria se suelen utilizar aditivos o potenciadores del sabor ricos en sodio, como el glutamato monosódico, benzoato sódico, propionato de sodio, citrato de sodio, etcétera. También se debe prestar atención a algunos medicamentos, antiácidos y productos con bicarbonato de sodio.
¿Qué ejercicios activan el sistema linfático?
Ejercicios de respiración – Tumbados boca arriba. Con las manos en las costillas para notar como se expanden, se coge aire por la nariz hinchando las costillas y se expulsa lentamente por la boca. Se hacen 5-10 repeticiones y se cambian las manos al abdomen. Se coge aire hinchando el abdomen otras 5-10 repeticiones.
¿Cómo dormir con linfedema?
Consejos de vida saludable para pacientes con linfedema Llevar la media o el soporte compresivo indicado todos los días y para cualquier actividad que el paciente deberá colocarse antes de levantarse de la cama y mantener hasta la noche, retirándolo para dormir como norma general. Mantener una dieta sana, baja en proteínas, baja en sal y un peso saludable. En algunos pacientes será necesario hacer dieta específica. La obesidad y el sobrepeso pueden complicar mucho la enfermedad. Es también recomendable beber al menos 2 litros de agua diarios.
- Caminar a diario y realizar los ejercicios indicados.
- La piscina es un ejercicio también recomendable, pero manteniendo siempre una correcta higiene e hidratación de la piel tras el baño.
- No utilizar ropa ajustada y tener especial cuidado con los elásticos de la ropa interior pues la compresión excesiva dificulta la progresión de la linfa.
Adaptar la vestimenta al grosor de la región afectada. En pacientes con linfedema de miembros inferiores (MMII) se aconseja dormir con elevación de las piernas, empleando para ello tacos debajo de las patas delanteras de la cama, no almohadas. Siempre que permanezca sentado, mantener las piernas en alto.
- En caso de afectación de brazo, es recomendable mantenerlo elevado con almohadas durante la noche.
- Evitar permanecer en posturas estáticas durante periodos prolongados de tiempo, sobre todo estar de pie quieto o sentado con las piernas para abajo.
- Usar un calzado adecuado (3-4 cms.
- De elevación del talón es lo más recomendable).
Si el edema engloba a los pies aconsejamos utilizar un calzado especial. En caso de afectación de brazo, nunca tomar la tensión ni poner inyecciones en la extremidad afectada, proteger las manos con guantes cuando se vaya a realizar con ellas actividades cotidianas, e vitar el uso de sortijas, pulseras y no cargar pesos con la extremidad afectada. Las complicaciones más frecuentes del linfedema son las infecciones de la piel o erisipelas. Ante la mínima sospecha de infección o erisipela, acudir urgentemente a su médico para recibir tratamiento antibiótico lo antes posible. Las complicaciones más frecuentes del linfedema son las infecciones de la piel o erisipelas producidas por bacterias estreptococos, que suelen manifestarse con enrojecimiento de la piel, aumento de la temperatura local, piel brillante y aumento del edema.
¿Qué pasa cuando el sistema linfático no funciona bien?
Introducción – El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por:
Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos Ganglios linfáticos: Son glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos
Junto al bazo, estos ganglios son donde los glóbulos blancos luchan contra las infecciones. La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa. Ambos también son parte de este sistema. El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.
¿Cómo saber si hay problemas en el sistema linfático?
Los signos y síntomas del linfedema incluyen los siguientes: Hinchazón de la totalidad o parte del brazo o la pierna, incluso los dedos de los pies y de las manos. Sensación de pesadez u opresión. Amplitud limitada de movimiento.
¿Qué antibiotico es bueno para los ganglios inflamados?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Azitromicina ratio 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG Azitromicina (dihidrato) Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Azitromicina ratio y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Azitromicina ratio
- Cómo tomar Azitromicina ratio
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Azitromicina ratio
- Contenido del envase e información adicional
Azitromicina pertenece a un grupo de antibióticos denominados antibióticos macrólidos. Se usa para tratar infecciones bacterianas causadas por unos microorganismos como son las bacterias. Estas infecciones son:
- Infecciones de pecho tales como exacerbación de bronquitis aguda y neumonía.
- Infecciones de senos paranasales, garganta, amígdalas u oídos.
- Infecciones de leves a moderadas de la piel y tejidos blandos, por ejemplo la infección de los folículos del pelo (foliculitis), infección bacteriana de la piel y sus capas más profundas (celulitis), infección de la piel con hinchazón y de color rojo brillante (erisipelas).
- Infecciones producidas por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis, que pueden producir inflamaciones del conducto que lleva la orina desde la vejiga (uretra) o del lugar donde la matriz se une con la vagina (cervix).
NO tome Azitromicina ratio
si es alérgico a la azitromicina, o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) u otro antibiótico macrólido o ketólido, por ejemplo eritromicina o telitromicina.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico antes de empezar a tomar Azitromicina ratio si usted:
- Ha padecido alguna vez una reacción alérgica grave con inflamación de la cara y garganta y con posibles problemas respiratorios.
- Padece problemas graves de riñón, su médico podría modificar la dosis.
- Padece problemas de hígado, su médico podría necesitar controlar el funcionamiento de su hígado o interrumpir el tratamiento.
- Sabe que tiene o le han diagnosticado intervalo QT prolongado (una enfermedad del corazón): no se recomienda la azitromicina.
- Sabe que tiene el pulso lento o irregular o la función cardiaca reducida: no se recomienda la azitromicina.
- Sabe que tiene niveles bajos de potasio o magnesio en sangre: no se recomienda la azitromicina.
- Está tomando medicamentos conocidos como antiarrítmicos (usados para tratar el ritmo cardíaco anormal), cisaprida (usada para el tratamiento de los problemas de estómago) o terfenadina (un antihistamínico usado para tratar alergias), antipsicóticos (ej. pimozida), antidepresivos (ej. citalopram) o ciertos antibióticos (ej. moxifloxacino, levofloxacino): no se recomienda la azitromicina.
- Está tomando medicamentos conocidos como alcaloides ergóticos (como ergotamina), usados para tratar la migraña: no se recomienda la azitromicina (ver “Uso de Azitromicina ratio con otros medicamentos” )
- Le han diagnosticado alguna enfermedad neurológica, una enfermedad del cerebro o del sistema nervioso.
- Tiene problemas mentales, emocionales o de comportamiento.
- Si padece una enfermedad llamada miastenia gravis, con debilidad y fatiga muscular, ya que azitromicina contribuir a agravar los síntomas de esta enfermedad o a desencadenarla.
Si presenta diarrea grave y persistente, especialmente con sangre o moco, durante o después del tratamiento, consulte inmediatamente a su médico. Si los síntomas persisten una vez terminado el tratamiento con Azitromicina o si nota algún síntoma nuevo y persistente, comuníqueselo a su médico.
- Antiácidos, por ejemplo, el hidróxido de aluminio: tome azitromicina al menos 1 hora antes o 2 horas después de tomar un antiácido.
- Derivados ergotamínicos, por ejemplo, ergotamina, (usado para el tratamiento de la migraña): No se debe administrar al mismo tiempo ya que puede desarrollarse ergotismo (efecto adverso potencialmente grave con adormecimiento o sensación de hormigueo en las extremidades, calambres musculares, dolores de cabeza, convulsiones o dolor abdominal o de pecho.)
- Derivados cumarínicos, por ejemplo, warfarina (usada para impedir la coagulación sanguínea): puede aumentar el riesgo de hemorragias.
- Digoxina (utilizado para tratar insuficiencia cardíaca) o colchicina (utilizada para la gota y la fiebre mediterránea familiar): pueden aumentar los niveles de digoxina/colchicina en sangre.
- Zidovudina, nelfinavir (usados en el tratamiento del VIH): los niveles de zidovudina o azitromicina pueden aumentar.
- Rifabutina (usada en el tratamiento del VIH e infecciones bacterianas incluyendo tuberculosis): puede ocurrir una disminución del número de glóbulos blancos en sangre.
- Ciclosporina (un inmunosupresor usado después de un transplante de órgano): los niveles de ciclosporina pueden aumentar. Su médico necesitará controlar sus niveles de ciclosporina en sangre.
- Cisaprida (usada para tratar problemas de estómago): pueden aparecer problemas del corazón.
- Astemizol, terfenadina (antihistamínicos usados para tratar reacciones alérgicas), sus efectos pueden verse aumentados.
- Alfentanilo (calmante): el efecto del alfentanilo puede aumentar.
- Fluconazol (para infecciones por hongos): los niveles de azitromicina pueden verse reducidos.
- Atorvastatina (medicamento para bajar el colesterol). El uso concomitante de azitromicina y atorvastatina se ha asociado un aumento del riesgo de deterioro del tejido muscular (rabdomiolisis) dando lugar a dolor muscular y orina oscura
No se han observado interacciones entre azitromicina y cetirizina (un antihistamínico); didanosina, efavirenz, indinavir (para infección por VIH); ; carbamazepina (para epilepsia), cimetidina (un antiácido); metilprednisolona (para suprimir el sistema inmune); midazolam, triazolam (sedantes); sildenafilo (para impotencia), teofilina (para asma) y trimetoprim/sulfametoxazol (una combinación antibiótica).
- Embarazo, lactancia y fertilidad No hay suficiente información respecto a la seguridad de azitromicina durante el embarazo.
- Por consiguiente, no se recomienda el uso de azitromicina si está embarazada, o desea quedarse embarazada.
- Sin embargo, su médico puede recetárselo en circunstancias graves.
- No se recomienda la lactancia mientras esté en tratamiento con Azitromicina ratio, ya que puede causar efectos secundarios como diarrea e infección en el bebé.
Puede continuar la lactancia dos días después de finalizar el tratamiento con Azitromicina ratio. Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede causar somnolencia y mareos. Si le afecta, no conduzca o o utilicer máquinas. Azitromicina ratio contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Tome los comprimidos preferiblemente con un vaso de agua, pueden ser tomados con o sin comida. El comprimido se puede dividir en dosis iguales.
La dosis recomendada es: Adultos (incluyendo pacientes de edad avanzada) y niños con peso superior a 45 Kg: La dosis recomendada es 1500 mg dividida en 3 ó 5 días como sigue:
- Cuando se toma durante 3 días, 500 mg una vez al día.
- Cuando se toma durante 5 días, 500 mg el primer día y 250 mg desde el 2º al 5º día, una vez cada día.
Inflamación de la uretra o de cérvix causada por Chlamydia 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día. Niños y adolescentes de menos de 45 kg de peso: Los comprimidos no están recomendados para estos pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contengan azitromicina (por ejemplo, suspensiones).
Pacientes con problemas de hígado o riñón Informe a su médico si padece problemas de hígado o riñón, ya que podría ser necesario modificar la dosis normal. Si toma más Azitromicina ratio del que debe Si usted (o alguien) ingiere muchos comprimidos a la vez o si piensa que un niño ha tragado algún comprimido, contacte con su médico o farmacéutico inmediatamente.
La sobredosis podría causar pérdida de audición reversible, náuseas graves, vómitos y diarrea. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Lleve consigo este prospecto, alguno de los comprimidos restantes y el envase al hospital o a su médico para que sepan qué comprimidos ha tomado. Si olvidó tomar Azitromicina ratio Si olvida tomar un comprimido, tómeselo en cuanto se acuerde, a menos que quede poco tiempo para tomar el siguiente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrumpe el tratamiento con Azitromicina ratio No deje de tomar su medicamento sin consultarlo antes con su médico aunque se encuentre mejor. Es muy importante que siga tomando Azitromicina durante el tiempo que le haya indicado su médico, si no, la infección podría reaparecer.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si experimenta algo de lo siguiente, deje de tomar los comprimidos y acuda a su médico inmediatamente o a urgencias del hospital más cercano.
Poco frecuentes: puede afectar hasta 1 de cada 100 personas
- angioedema: hinchazón de los labios, cara o cuello, que produce dificultad grave en la respiración; erupción o sarpullido en la piel.
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10,000 personas
Erupción cutánea que se caracteriza por la rápida aparición de las zonas de piel roja salpicadas de pequeñas pústulas (pequeñas ampollas llenas de un líquido blanco/amarillo)
Muy raros: puede afectar hasta 1 de cada 10.000 personas
Reacción de hipersensibilidad con erupción cutánea, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y posible deterioro de los organos (DRESS)
No conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles
R eacción anafiláctica: reacción alérgica grave que causa dificultad para respirar o mareos
- Trastornos hepáticos graves o insuficiencia hepática (raramente amenazan la vida): los signos pueden incluir fatiga asociada con el amarillamiento de la piel o el blanco de los ojos (ictericia), orina oscura, tendencia a sangrar
- Ampollas/sangrado de labios, ojos, nariz, boca y genitales, lo que puede ser provocado por el síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme o por necrosis epidérmica tóxica, las cuales son enfermedades graves.
- Cambios en la frecuencia cardiaca, cambios en el ritmo cardiaco del electrocardiograma (prolongación del intervalo QT, taquicardia ventricular y torsades de pointes)
- Diarrea prolongada con sangre y moco (colitis pseudomembranosa).
Estos son efectos adversos muy graves Puede necesitar atención médica urgente u hospitalización Otros efectos adversos Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Diarrea
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Alteración del número de algunos tipos de glóbulos blancos y bicarbonato en sangre
- Dolor de cabeza
- Vómitos, dolor de estómago, náuseas
Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Infección por hongos, por ejemplo en la boca (aftas), infección de la vagina, neumonía, infección bacteriana
- Dolor de garganta, inflamación del recubrimiento del estómago y del intestino
- Falta de respiración, dolor en el pecho, respiración sibilante y tos (trastornos de la respiración), nariz congestionada
- Trastornos de la sangre caracterizados por fiebre o escalofríos, dolor de garganta, úlceras en la boca o garganta
- Reacciones alérgicas
- Pérdida de apetito
- Nerviosismo, dificultad para dormir
- Mareos, somnolencia, alteraciones del gusto, hormigueo o entumecimiento
- Trastornos de la vista
- Problemas de audición,
- Vértigo (sensación de giros)
- Anormalidad en el ritmo o frecuencia del corazón y detección del latido del corazón (palpitaciones)
- Sofocos
- Dificultad en la respiración
- Hemorragia por la nariz
- Inflamación del estómago, estreñimiento, gases, indigestión, dificultad para tragar
- Sensación de estar hinchado, sequedad de boca
- Eructos, úlceras en la boca, aumento de salivación, heces blandas
- Problemas de hígado, (tales como inflamación del hígado, hepatitis)
- Erupción cutánea picor, habón (erupción con picor)
- Inflamación de la piel, piel seca, aumento de la sudoración
- Inflamación de los huesos y articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cuello
- Dificultad y dolor al orinar, dolor en las dorsales (dolor de riñones)
- Inflamación de la vagina, hemorragia menstrual irregular, trastornos testiculares
- Dolor de pecho, hinchazón, malestar, debilidad, cansancio
- Inflamación de la cara, manos, piernas y/o pies, fiebre, dolor.
- Cambios en los enzimas del hígado y valores analíticos en sangre
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas
- Agitación
- Sentimiento de que las cosas son irreales.
- Confusión, especialmente en pacientes de edad avanzada.
- Decoloración de los dientes
- Funcionamiento anormal del hígado, ictericia (pigmentación amarillenta de la piel)
- Fotosensibilidad: Enrojecimiento y formación de ampollas en la piel al exponerse a la luz del sol
No conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles
- Trastornos de la sangre caracterizados por hemorragias poco comunes o cardenales inexplicables, disminución del recuento de glóbulos rojos causando debilidad o cansancio poco común
- Sensación de mal humor, ansiedad, confusión, ver u oír cosas que no están pasando
- Desvanecimiento, convulsiones, disminución de la sensibilidad, hiperactividad, alteración o pérdida del sentido del olfato, pérdida del sentido del gusto, miastenia gravis (debilidad y fatiga de los músculos, ver 2 “Advertencias y precauciones”)
- Alteración en la audición incluyendo sordera y/o zumbidos.
- Disminución de la presión sanguínea (la cual puede asociarse con debilidad, desvanecimiento y desmayo)
- Decoloración de la lengua, inflamación del páncreas que produce náuseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de espalda
- Erupción cutánea con manchas y ampollas
- Dolor en las articulaciones (artralgia)
- Problemas en los riñones
Se han notificado los siguientes efectos adversos en pacientes en tratamiento con azitromicina para la prevención de infecciones por Complejo Mycobacterium Avium (MAC): Muy frecuentes: puede afectar a más de 1 de cada 10 personas
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Náuseas
- Gases (flatulencia)
- Malestar abdominal
- Heces blandas
Frecuentes: puede afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Falta de apetito (anorexia)
- Sensación de mareo
- Dolor de cabeza
- Sensación de hormigueo o entumecimiento (parestesia)
- Cambios en el gusto (disgeusia)
- Disminución visual
- Sordera
- Erupción en la piel
- Picor (prurito)
- Dolor en las articulaciones (artralgia)
- Cansancio
Poco frecuentes: puede afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Reducción de la sensibilidad (hipoestesia)
- Pérdida de la audición o zumbido en los oídos
- Anormalidad en el ritmo o frecuencia del corazón y detección del latido del corazón (palpitaciones)
- Problemas de hígado tales como hepatitis
- Ampollas/sangrado de los labios, ojos, nariz, boca y genitales, que puede ser producido por el síndrome de Stevens-Johnson.
- Reacciones alérgicas de la piel como sensibilidad a la luz del sol, piel enrojecida, descamada e inflamada
- Debilidad (astenia)
- Sensación de malestar general
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Website: www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños, No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Azitromicina ratio
El principio activo es azitromicina.
Cada comprimido contiene 500 mg de azitromicina (como dihidrato).
Los demás componentes son hidrogenofosfato de calcio, anhidro, hipromelosa, almidón de maiz, almidón de maíz pregelatinizado, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, lauril sulfato sódico, laca indigotina, carmín de índigo (E132), dióxido de titanio (E171), polisorbato 80 y talco.
Aspecto del producto y contenido del envase
- Azitromicina ratio 500 mg comprimidos son comprimidos recubiertos con película de color azul pálido, oblongos, biconvexos, marcados con AI 500y ranura por una cara.
- Los comprimidos de 500 mg están disponibles en tamaños de: 1, 2, 3, 6 ó 30 comprimidos.
Puede que sólo estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: ratiopharm España, S.A. C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1ª planta 28108 Alcobend as, Madrid (España) Responsable de la fabricación: Teva Operations Poland Sp.z.o.o.
Países Bajos | Azithromycine ratiopharm 500 mg, filmomhulde tabletten |
Alemania | Azithromycin-CT 500 mg Filmtabletten |
Irlanda | Azithromycin Teva 250 mg Film-coated Tablets |
España | Azitromicina ratio 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG |
Fecha de la última revisión de este prospecto: mayo 2019 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
¿Qué medicamento es bueno para los ganglios inflamados?
Estilo de vida y remedios caseros – Si tus ganglios linfáticos inflamados están sensibles o dolorosos, podrías aliviarte un poco haciendo lo siguiente:
- Aplicar una compresa tibia. Aplica una compresa tibia y húmeda en el área afectada, como por ejemplo una toallita humedecida en agua caliente y escurrida.
- Tomar un analgésico de venta libre. Puede ser aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin y otros), naproxeno (Aleve) o paracetamol (Tylenol y otros). Ten cuidado cuando administres aspirina a niños o adolescentes. Si bien la aspirina está aprobada para su uso en niños mayores de 2 años, los niños y adolescentes que se recuperan de una varicela o de alguna enfermedad de síntomas similares a la gripe, nunca deben tomar aspirina. Consulta con tu médico si tienes alguna inquietud.
- Descansar mucho. El descanso siempre ayuda con la recuperación de una enfermedad no diagnosticada.
¿Qué es el cáncer en el sistema linfático?
¿Qué es el linfoma?Explicación de un experto – Infórmate más con el Dr. Stephen Ansell, hematólogo Hola. Soy el Dr. Stephen Ansell, hematólogo de Mayo Clinic. En este video, veremos los aspectos básicos del linfoma: ¿Qué es?¿Quién puede padecerlo?Cuáles son los síntomas, y cómo se puede diagnosticar y tratar.
Ya sea que busques respuestas para ti o para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. “Linfoma” es un término general para referirse a un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático. Puede ser difícil afrontar el diagnóstico de cualquier tipo de cáncer. Sin embargo, los últimos avances en el tratamiento del linfoma y las investigaciones en curso ofrecen mucha esperanza.
El tratamiento resulta altamente exitoso para la mayoría de los pacientes. Primero, veamos qué es el sistema linfático. Básicamente, es un componente clave del sistema inmunitario. El sistema linfático produce linfocitos, o glóbulos blancos, que atacan los patógenos, las bacterias y otros organismos similares.
Hay dos tipos de linfocitos: células T y células B. El linfoma se presenta cuando uno de estos tipos de linfocitos crece y se multiplica descontroladamente. En general, estas células anormales se desarrollan y generan tumores en los ganglios linfáticos, los cuales están presentes en todo el cuerpo. Es por esto que las células linfomatosas pueden acumularse en cualquier lugar.
Aunque existen diferentes tipos de linfoma, se clasifican en dos categorías principales. Primero, está el linfoma de Hodgkin.Este es un tipo poco común de linfoma que se caracteriza por la presencia de células grandes anormales llamadas células de Reed-Sternberg.
- Suele originarse en los ganglios linfáticos del cuello, el pecho y las axilas, y, a partir de allí, se disemina de forma ordenada y predecible a otros lugares del cuerpo.
- Por lo general, esto significa que puede detectarse y tratarse en forma temprana.
- Se considera uno de los tipos de cáncer más tratables.
El linfoma no Hodgkin, a pesar de ser más común que el primero, también es una enfermedad muy poco frecuente y relativamente rara en general. Esta categoría incluye todos los tipos de cáncer de los linfocitos que no implican células de Reed-Sternberg.
- Al igual que cualquier otro cáncer, el linfoma es el resultado de las mutaciones en el ADN que dan instrucciones para el crecimiento celular, ocasionando que las células crezcan sin control y vivan más de lo que deberían.
- Como consecuencia, las células afectadas siguen multiplicándose rápidamente.
- Estas mutaciones de ADN en particular afectan los linfocitos, que se acumulan en los ganglios y otras partes del sistema linfático para formar tumores, desplazando el tejido sano y limitando su capacidad de funcionamiento.
No siempre sabemos la causa exacta de la mutación inicial, pero sí conocemos los efectos que tendrá posteriormente. Sin embargo, hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. A pesar de que ambos tipos de linfoma pueden aparecer a cualquier edad, siguen un patrón.
En el caso del linfoma no Hodgkin, el riesgo aumenta a medida que envejecemos, por lo que la mitad de las personas diagnosticadas son mayores de 65 años. Con respecto al linfoma de Hodgkin, los casos se observan predominantemente en dos picos: en adultos jóvenes de entre 20 y 40 años, y en personas mayores de 55 años.
Ya sea por la presencia de enfermedades inmunitarias o por el uso de medicamentos inmunosupresores, el linfoma es más común en personas con inmunodeficiencia. Hay ciertas infecciones que se pueden conectar a índices más altos de linfoma. Estas incluyen infecciones con el virus de Epstein-Barr y con helicobacter pylori.
Los síntomas comunes del linfoma incluyen hinchazón de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle. A menudo es indoloro, pero no siempre, y con frecuencia puede estar asociado con fiebre, pérdida de peso inexplicable, sudores nocturnos intensos, y a veces escalofríos y fatiga persistente.
También se puede presentar falta de aliento. Los pacientes con linfoma de Hodgkin pueden sufrir comezón. El hecho de presentar estos síntomas no significa que tengas un linfoma, pero es importante que acudas al médico si son recurrentes. En primer lugar, es probable que te hagan una exploración física para ver si tienes los ganglios linfáticos inflamados, y si el bazo o el hígado se sienten hinchados.
- De hecho, se puede extirpar un ganglio linfático para hacer una biopsia.
- Esta prueba permite ver si hay células linfomatosas en el cuerpo, a la vez que ayuda a identificar el tipo de linfoma.
- La médula ósea es el lugar donde se producen las células, por lo que también podría tomarse una muestra de este tejido.
En general, la biopsia se realiza tanto en el líquido, lo que se conoce como aspirado, como en una porción sólida de la médula ósea. Se usa una aguja para hacer la extracción; la muestra suele extirparse del hueso de la cadera y enviarse para su análisis.
Además, el médico puede recomendarte otros tipos de pruebas, incluidos estudios por imágenes, como una tomografía por emisión de positrones, una tomografía computarizada o una resonancia magnética. Todos estos exámenes se usan para buscar signos de linfoma en otras áreas del cuerpo. Un equipo de médicos especializados trabajará contigo para crear una estrategia de tratamiento para la enfermedad, la cual se basará en el tipo y la etapa del linfoma, en la agresividad del cáncer y en tu estado de salud general.
Algunos linfomas crecen muy lento, por lo que no es necesario comenzar con el tratamiento de inmediato. La vigilancia activa suele ser la mejor opción. Junto con el médico, podrían decidir no tratar el linfoma hasta que comience a interferir en tu estilo de vida.
A esto lo llamamos espera en observación. Sin embargo, hasta entonces, puede que debas someterte a pruebas periódicas para controlar la enfermedad. Es posible que te administren quimioterapia, un tratamiento que incluye medicamentos fuertes para eliminar el linfoma. En la actualidad, hay cada vez más tratamientos que permiten una terapia dirigida.
Los tratamientos con medicamentos dirigidos se centran en anomalías específicas de las células cancerosas y son altamente eficaces. Otra estrategia es la inmunoterapia. Los medicamentos de inmunoterapia usan el sistema inmunitario para combatir el cáncer.
Enterarte de que tienes un linfoma y someterte al tratamiento puede ser abrumador, pero hay cosas que pueden ayudarte a sobrellevar la situación. Infórmate sobre el linfoma. No temas preguntarle a tu médico lo que desees saber y pídele que te recomiende recursos para obtener más información. Al informarte más sobre tu caso en particular y las opciones que tienes, te sentirás más seguro y empoderado para tomar decisiones sobre el tratamiento.
Mantén a tus amigos y familiares cerca; acude a ellos para obtener apoyo práctico y emocional. También puede ser útil encontrar un grupo de apoyo para conversar con otras personas que se encuentran en la misma situación. Aunque padecer cáncer y atravesar el tratamiento nunca es fácil, en el caso del linfoma, las opciones disponibles ofrecen mucha esperanza y éxito a largo plazo.
- Se ha avanzado mucho en la lucha contra el linfoma, logrando que la enfermedad entre en remisión y que los pacientes retomen su vida habitual.
- A medida que la investigación continúa, se están desarrollando formas cada vez mejores y más eficaces de combatir esta enfermedad.
- Si quieres informarte más sobre el linfoma, mira los videos relacionados o visita mayoclinic.org.
Te deseamos lo mejor. El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, que es parte de la red del organismo que combate los gérmenes. El sistema linfático comprende los ganglios linfáticos (glándulas linfáticas), el bazo, el timo y la médula ósea.
Linfoma de Hodgkin (antes conocido como «enfermedad de Hodgkin») Linfoma no hodgkiniano
El mejor tratamiento para tu caso dependerá del tipo y de la gravedad del linfoma. El tratamiento contra el linfoma puede comprender quimioterapia, medicamentos de inmunoterapia, radioterapia, un trasplante de médula ósea o alguna combinación de estos.
¿Qué es un linfedema en la pierna?
El linfedema es la acumulación anormal de líquido en el tejido blando debido a una obstrucción en el sistema linfático. El sistema linfático ayuda a combatir infecciones y otras enfermedades transportando la linfa a través del cuerpo. La linfa es un líquido incoloro que contiene glóbulos blancos.
- La linfa también se denomina líquido linfático.
- La linfa se traslada a través del cuerpo utilizando una red de tubos delgados llamados vasos.
- Pequeñas glándulas denominadas ganglios linfáticos filtran las bacterias y otras sustancias perjudiciales fuera de este líquido.
- Sin embargo, cuando los ganglios linfáticos se extirpan o dañan, el líquido linfático se acumula en los tejidos circundantes y hace que se hinchen.
Con mayor frecuencia, el linfedema afecta los brazos y las piernas. Es más frecuente en las personas que han recibido tratamiento para el cáncer de mama o cánceres que afectan las vías urinarias, la vejiga, los riñones, la próstata, los testículos o el pene.