Visas y Regulaciones. Servicios de salud en cuba Para viajar por un tratamiento de salud a cuba, solo es necesario poseer un pasaporte actualizado con una validez mínima de 6 meses, no es necesario tener una visa de salud expresamente para tratamiento de medico en cuba, es suficiente una tarjeta o visa turística, que se adquiere en los consulados cubanos, en las agencias de viajes o las líneas aéreas autorizadas para esto.
- La tarjeta o visa turística resulta válida para una entrada y salida a Cuba y tienen una duración de 30 días, a partir de la fecha de llegada a Cuba, con facilidad de ser prorrogable por otros 30 días.
- El personal de relaciones publicas de la institución medica donde vaya a tratarse, se encarga de hacer el cambio se su estatus migratorio en caso de que sea necesario.
Esta tarjeta no es necesaria para las personas que viajan de países con los cuales Cuba tiene convenios de libre visado. Ciudadanos norteamericanos (USA) Si Ud. es ciudadano de Estados Unidos para entrar a Cuba debe tener en cuenta:
Como cualquier otro visitante necesita tener un pasaporte válido por lo menos por 6 meses, a partir de la fecha de entrada a Cuba. Las leyes de su país (USA) le prohíben viajar a Cuba a no ser que disponga de un permiso del Departamento del Tesoro, por lo cual, si decide hacerlo, deberá viajar por un tercer país. Usualmente el tercer país será Canadá, México o Bahamas. No necesita visa, pero sí necesita un documento llamado Tarjeta de Turista que puede obtener en la Embajada Cubana en cualquier país o con una agencia de viajes si entra por la vía de Canadá, México o Bahamas, o incluso en el aeropuerto si viaja por Cancún. Su pasaporte NO será visado por las autoridades de Inmigración de Cuba, se le timbrará un documento aparte que deberá conservar hasta su salida del país.
Regulaciones Aduanales Los turistas no tienen que llenar el modelo de declaración de aduana. Está prohibida la entrada de narcóticos, pornografía y armas de fuego, salvo las de caza deportiva debidamente autorizadas en Cuba a su llegada. Están exentos de impuestos objetos de uso personal, incluyendo joyas propias, cámaras fotográficas o de video, efectos deportivos y avíos de pesca, dos botellas de licor, un cartón de cigarrillos y hasta 22 libras (10 Kg.) de medicamentos.
Además pueden importarse artículos por un valor de hasta 250.00 dólares americanos, de los cuales 50.00 están exentos de pago y los restantes 200.00 dólares se gravan con un arancel del 100%. La entrada de dinero en efectivo es ilimitada, pero se recomienda declarar cifras por encima de los 5 000 dólares, pues para reexportar un monto igual o superior a esa cantidad se exige presentar la declaración de aduana correspondiente.
Al salir del país se permite la libre exportación de hasta 23 tabacos habanos (según la Resolución No.41-2003 vigente desde el 8 de octubre de 2003), si la compra es de más de 23 habanos y hasta 2 000 habanos debe estar amparada por la(s) factura(s) correspondiente(s).
- Una exportación mayor de 2 000 habanos debe realizarse en los establecimientos designados a esos efectos por la compañía Habanos S.A.
- La extracción del país de obras de artes o antigüedades debe estar amparada por un permiso del Registro Nacional de Bienes Culturales, de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
El impuesto de salida en los aeropuertos internacionales cubanos es de 25.00 Pesos Convertibles Cubanos. Regulaciones Sanitarias Sólo existen restricciones sanitarias para viajeros procedentes de países donde la fiebre amarilla y el cólera son endémicos o hayan sido declarados zonas de infección por la Organización Mundial de la Salud, en cuyo caso se exige presentar el Certificado Internacional de Vacunación.
Contents
- 0.1 ¿Que conviene llevar a Cuba euros o dólares?
- 0.2 ¿Cuánto cuesta una operación en Cuba?
- 0.3 ¿Cuál es la mejor clínica en Cuba?
- 0.4 ¿Cómo funciona el sistema de salud cubano?
- 1 ¿Qué moneda me conviene llevar a Cuba?
- 2 ¿Cuánto dinero hay que llevar a Cuba para una semana?
- 3 ¿Qué significa la palabra Titi en Cuba?
- 4 ¿Cuánto cuesta $1 en pesos cubanos?
- 5 ¿Dónde me puedo quejar en Cuba?
- 6 ¿Dónde puedo presentar una queja en Cuba?
¿Cuánto cuesta una consulta médica en Cuba?
Si se pagaran – Mercedes Arnau es especialista en pediatría y trabaja en uno de los hospitales para niños de la capital ubicado en el municipio de Centro Habana. Le ha tocado descansar el fin de semana y en los bajos de su casa, le cuenta a BBC Mundo: ” Para los niños no hay precios, no hay indicación de comunicarles nada.
Sería muy sarcástico eso”. Fuente de la imagen, Getty Images “Yo sé que el tema no son los precios, porque creo que son asequibles, sino la manera que el Estado ha encontrado para demostrarle a la gente que ellos sí hacen cosas por la gente”, opina vía telefónica Indira Gómez, que es ortopédica. La sala de espera de la consulta de otorrinolaringología del Hospital General Calixto García está repleta.
Una anciana que sale de la consulta dice: ” M enos mal que esto no hay que pagarlo, si no hoy no hubiera podido atenderme, porque no he cobrado la jubilación de este mes”, Según el listado de precios, su consulta le habría costado 36,55 pesos cubanos, el equivalente a alrededor de US$1,60.
¿Qué se necesita para entrar a Cuba 2022?
Las fronteras cubanas se mantienen abiertas y los aeropuertos del país operativos desde el 15 de noviembre de 2021. Requisitos COVID-19 Desde el día 06-04-2022 NO se exige PCR negativo para entrar en Cuba NI certificado de vacunación, independientemente de que el viajero haya superado o no la Covid-19.
- Tampoco se exige cuarentena obligatoria para los viajeros procedentes del exterior.
- No obstante lo anterior, se mantiene la realización de pruebas PCR aleatorias a los viajeros a su llegada territorio cubano.
- Se mantiene también el uso obligatorio de la mascarilla en todos los puntos de entrada a Cuba.
CASOS POSITIVOS DETECTADOS EN CUBA Todo viajero que arribe a Cuba y resulte positivo a la COVID-19 será ingresado en las instituciones de salud designadas al efecto en cada territorio. Todos los contactos directos de estos viajeros serán aislados en centros designados para ello en cada territorio, o en el hogar, siempre que existan las condiciones necesarias y se garantice el cumplimiento de esta medida.
- Los casos autóctonos confirmados que sean de riesgo, o la gravedad de su cuadro lo amerite, se ingresarán en instituciones de salud destinadas al efecto.
- El resto podrá ser ingresado en el hogar acorde con las condiciones de cada territorio.
- Los contactos directos de los casos autóctonos confirmados se aislarán en sus viviendas y, de ser necesario, lo harán institucionalmente, por espacio de ocho días.
Las gestantes y niños menores de diez años confirmados se aislarán en las instituciones de salud destinadas al efecto. El estudio de los contactos de primer orden de los casos confirmados se hará en el momento que se conozca su condición de contacto.
¿Que conviene llevar a Cuba euros o dólares?
Embajada de México en Cuba
Las monedas de circulación en Cuba son el peso cubano y el peso convertible CUC. Generalmente, el turista solo utliza los pesos convertibles. Al salir de México es conveniente que el turista lleve consigo euros, dólares canadienes o pesos mexicanos para posteriormente cambiarlos por CUC al arribar a Cuba. No se recomienda llevar dólares estadounidenes ya que el uso de esta divisa es penalizado con un gravamen del 10%.
La mayor parte de sus transacciones como turista serán en pesos convertibles. Las transacciones en pesos cubanos son exclusivas para los ciudadanos cubanos.
Cambie divisas en locales debidamente autorizados, como bancos y casas de cambio, conocidas como CADECAS, No cambie divisas en lugares privados en donde le ofrezcan supuestamente un tipo de cambio atractivo. Cuando se requiera hacer cambios de divisa deberá presentar como identificación su pasaporte.
En algunos sitios el turista puede usar tarjetas de crédito internacionales de Bancomer, HSBC, Banorte, Banco Santander; Visa y Mastercard son aceptadas si el banco emisor se encuentra fuera de los Estados Unidos de América. N o puede usar tarjetas de Banamex (Citibank), American Express, entre otras de bancos de Estados Unidos de América. Pregunte antes de hacer pagos con alguna de las tarjetas aceptadas, ya que se cobra también una comisión, que puede variar del 12% o más en el momento de la transacción.
No es común el pago en cheques de viajero. Prevea esta situación a fin de no quedarse sin efectivo en Cuba.
: Embajada de México en Cuba
¿Cuánto cuesta una operación en Cuba?
PROGRAMAS DE CIRUGÍA ESTÉTICA.
Operación | Precio (USD) | |
---|---|---|
Abdominoplastia (lipectomía) Estiramiento de piel y eliminación de grasa del abdomen | Ver detalles | 2340.00 |
Miniabdominoplastia Estiramiento mínimo de la piel y eliminación mínima de la grasa del abdomen | Ver detalles | 1550.00 |
¿Cuál es la mejor clínica en Cuba?
El Hospital Cimeq, la joya del sistema de salud de Cuba Image 1 of 6 LA HABANA – El hospital Cimeq de La Habana, donde suele atenderse el presidente venezolano, Hugo Chávez, es la joya del sistema de salud de Cuba y ha tenido entre sus pacientes a Fidel Castro pero también a cubanos comunes que sufren enfermedades complejas.El Cimeq, o Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, está situado en el oeste de La Habana y en él estuvo internado una larga temporada Fidel Castro luego de que sufriera en julio de 2006 una grave crisis de salud que lo llevó a entregarle el mando a su hermano Raúl.Las autoridades cubanas no han informado que Chávez, sometido el pasado 11 de diciembre a su cuarta cirugía de cáncer, esté internado en el Cimeq, pero en ese hospital convaleció tras ser operado en 2011 por un tumor canceroso y en febrero de 2012 para extirparle otra “lesión” en la misma zona en que se le extrajo el primero.La televisión cubana transmitió el miércoles imágenes del vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, el canciller Elías Jaua y la procuradora general Cilia Flores, ingresando al hospital para visitar a Chávez y entregarle dos vírgenes de yeso, “para reforzar el ejército espiritual que lo está sanando”.Construido en 1979, en el hospital también han recibido atención prominentes políticos latinoamericanos, entre ellos la extinta líder comunista chilena Gladys Marín, por un tumor cerebral.Es el hospital más avanzado de la isla donde los servicios de salud son gratuitos y su edificio de dos y tres plantas, ocupa un extenso predio, con jardines de frondosa vegetación tropical, situado cerca de las residencias de Fidel y Raúl Castro.
La prensa tiene prohibido el acceso al centro.El Cimeq, que dispone de custodia militar permanente, se encontraba el viernes con vigilancia discreta, pero rigurosa, debido a la visita de un grupo de jóvenes diputados al Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), con el que comparte el edificio, constataron dos periodistas de la AFP.El Cimeq no tiene una plantilla exclusiva de médicos, pues los mejores especialistas de otros hospitales también hacen cirugías en el hospital o atienden pacientes un día a la semana.En él se atienden estrellas del deporte cubano, pero también muchos pacientes comunes, que son derivados desde otros hospitales por enfermedades complicadas que requieren tecnología avanzada.Comenzó a ser construido por cuadrillas de presidiarios, que luego fueron reemplazadas por “microbrigadas” de construcción, conformadas por empleados estatales que mediante este sistema levantaban su casa propia.Carlos, un “microbrigadista” que ahora tiene 60 años y que trabajó en la construcción del Cimeq, contó a la AFP que los presos debieron ser sustituidos pues dejaban muchas fallas en la edificación, que él y sus compañeros tuvieron que refaccionar.
: El Hospital Cimeq, la joya del sistema de salud de Cuba
¿Por qué los médicos cubanos son tan buenos?
El diseño del sistema de salud – Una de las razones principales por la cual el sistema médico en Cuba ha sido elogiado mundialmente es porque ofrece servicios gratuitos y de calidad para todos los ciudadanos. El gobierno socialista de Cuba considera que el acceso a la salud es un derecho humano y fundamental.
¿Cómo funciona el sistema de salud cubano?
CONSIDERACIONES GENERALES Y ANTECEDENTES – Un problema crítico para la salud pública mundial emerge de la interrogante siguiente: ¿el Estado debe asumir los servicios de salud, privatizarlos, o aplicar fórmulas mixtas o intermedias? Esta disyuntiva se hizo particularmente apremiante a partir del último decenio del siglo XX con la aplicación de políticas alentadas fundamentalmente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que promovían reformas para remodelar los sistemas de salud y reducir la participación del Estado ( 2 ).
- En años más recientes, esta cuestión ha sido objeto permanente de debate y su enfrentamiento varía según el amplio espectro de tendencias políticas y de enfoques económicos ( 2 – 6 ).
- Desde el punto de vista de su regionalización y organización político-administrativa, en los sistemas de salud latinoamericanos hay dos tendencias: por un lado, a concentrar los servicios públicos y colectivos dentro de un sistema único y, por otro, a transferir competencias a las autonomías subnacionales.
Los casos más antiguos de unificación del sistema de salud son los de Chile, Costa Rica y Brasil, en ese orden. Actualmente avanzan en una dirección similar los de Argentina y Colombia ( 7 – 12 ). El sistema de salud cubano está organizado por niveles de atención y ofrece una cobertura universal que se aprecia en la atención médica y epidemiológica a la población, sin distinción de color de la piel, credo, ubicación geográfica, o situación económica, social o política ( 13 ).
- La promoción de salud y la prevención de enfermedades son acciones prioritarias.
- El Sistema Nacional de Salud (SNS) opera bajo las premisas de mejorar los indicadores de salud de la población, la calidad de la atención médica, la satisfacción con los servicios y la eficiencia en el empleo de los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema y su relación con la salud universal ( 14 – 16 ).
A lo largo de los últimos 58 años, y a pesar de las limitaciones materiales, el SNS ha mantenido un perfeccionamiento continuo de sus sistemas y servicios de salud, que le ha permitido mejorar de manera sostenida los principales indicadores sanitarios del país, algo reconocido mundialmente.
¿Cómo funciona el sistema de salud de Cuba?
ARTÍCULO DE REVISIÓN Sistema de salud de Cuba The health system of Cuba Emma Domínguez-Alonso, MC I ; Eduardo Zacea, MC, PhD. II I Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba II Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud Pública de Cuba, La Habana, Cuba Solicitud de sobretiros RESUMEN En este trabajo se describen las condiciones de salud de Cuba y el sistema cubano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, su gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, y las actividades de rectoría e investigación que desarrolla.
También se discute la importancia de sus instituciones de investigación y se describe el papel de los usuarios de los servicios en la operación y evaluación del sistema, así como las actividades que en este sentido desarrollan la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución.
La parte final de este trabajo se dedica a discutir las innovaciones más recientes dentro de las que destacan las redes de cardiología, la Misión Milagro y la Batalla de Ideas. Palabras clave: sistema de salud; seguridad social; Cuba ABSTRACT This paper describes the health conditions in Cuba and the general characteristics of the Cuban health system, including its structure and coverage, its financial sources, its health expenditure, its physical, material and human resources, and its stewardship functions.
- It also discusses the increasing importance of its research institutions and the role played by its users in the operation and evaluation of the system.
- Salient among the social actors involved in the health sector are the Cuban Women Federation and the Committees for the Defense of the Revolution.
- The paper concludes with the discussion of the most recent innovations implemented in the Cuban health system, including the cardiology networks, the Miracle Mission (Misión Milagro) and the Battle of Ideas (Batalla de Ideas).
Key words: health system; social security; Cuba Contexto Demografía Según datos estimados para 2009, Cuba cuenta con 11 238 412 habitantes, de los cuales 50.1% son hombres y 49.7% mujeres.2 En 2009 la densidad de población en la isla era de 101.4 habitantes por km 2, destacándose la capital del país (La Habana) con una densidad muy superior a la del resto de las provincias (2952.3 habitantes por km 2 ).
El grueso de la población (75.4%) reside en áreas urbanas. El país atraviesa por una avanzada transición demográfica que se caracteriza por una muy baja fecundidad (1.5 hijos por mujer), una baja mortalidad (7.3) y el aumento consecuente de la esperanza de vida al nacer, que llegó a 77 años en 2009. En conjunto estos fenómenos demográficos han dado lugar a un descenso del ritmo de crecimiento de la población (de 4.6 en 1997 a -0.2 en 2007) y un envejecimiento poblacional.
Poco más de 16% de la población tiene 60 años y más y sólo 18.4% tiene menos de 15 años. De hecho, Cuba es uno de los siete países latinoamericanos que se encuentran en franco envejecimiento poblacional (poblaciones con una proporción de personas de 65 años y más superior a 8.4%) ( cuadro I ).3,4 Condiciones de salud Cuba se ubica junto con Costa Rica y Chile entre los países con mejores niveles de salud infantil de América Latina. Las tasas de mortalidad infantil y de menores de 5 años descendieron de 38.7 y 43.7 por 1000 nacidos vivos en 1970 a 4.8 y 6.1 por 1000 en 2009.2 De hecho, la tasa de mortalidad infantil es la más baja de América Latina y muy inferior al promedio para la región, similar a la de Canadá y por debajo de la de Estados Unidos.6 Cuba también sobresale en la región por sus niveles de maternidad sin riesgo.
Su razón de mortalidad materna es de 46.5 por 100 000 nacidos vivos, muy inferior al promedio latinoamericano (67.5 en el ano 2008), pero superior a la de Chile (16) y Costa Rica (30).7 El porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud se ha mantenido en 99.9 en los últimos años. La transición demográfica se ha acompañado de la consecuente transición epidemiológica, que se caracteriza por un predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles como causas de morbimortalidad.
Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la enfermedad cerebrovascular han constituido las tres primeras causas de muerte en las últimas décadas en la población general, concentrando 64 % del total de defunciones en 2009. De las diez primeras causas de muerte, siete son enfermedades crónicas no transmisibles. La primera causa de mortalidad infantil en 2009 correspondió a las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, con un número de defunciones que duplica al de la septicemia, que ocupó la segunda posición. Por lo que se refiere a la mortalidad preescolar; Cuba se sitúa en una posición privilegiada en el mundo por presentar tasas notablemente bajas.
La primera causa de mortalidad en este grupo de edad son los accidentes. Estructura y cobertura En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de salud. Estos servicios operan bajo el principio de que la salud es un derecho social inalienable, lo que define al sistema de salud cubano como un verdadero Sistema Nacional de Salud (SNS).
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del SNS y, por lo tanto, el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las políticas del Estado y del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias médicas e industria médico-farmacéutica.
- El sistema de salud cubano cuenta con tres niveles administrativos (nacional, provincial y municipal) y cuatro de servicios (nacional, provincial, municipal y de sector).
- Las direcciones provinciales y municipales de salud se subordinan administrativamente a las asambleas provinciales y municipales de los organismos de los gobiernos locales, de los que reciben el presupuesto, los abastecimientos, la fuerza laboral y el mantenimiento.
Cada provincia conforma sistemas locales de salud en sus municipios. Los principios rectores del sistema de salud cubano son los siguientes: carácter estatal y social de la medicina; accesibilidad y gratuidad de los servicios; orientación profiláctica; aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica; participación de la comunidad e intersectorialidad; colaboración internacional, centralización normativa y descentralización ejecutiva.
- ¿Quiénes son los beneficiarios? El SNS de Cuba cuenta con un conjunto de instituciones que tienen la obligación de garantizar el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud y brindar una cobertura al 100% de la población.
- Dicho acceso no está determinado por el nivel de ingreso, ocupación en la economía o pertenencia a un sistema de aseguramiento público o privado.
¿En qué consisten los beneficios? El SNS cubano garantiza el acceso a servicios integrales de salud que se prestan en unidades ambulatorias y hospitalarias. El nivel primario debe dar solución aproximadamente a 80% de los problemas de salud de la población y ofrecer las acciones de promoción y protección de la salud.
- Aunque estas actividades pueden llevarse a cabo en cualquier unidad del SNS, se prestan fundamentalmente en los policlínicos y los consultorios del médico de la familia.
- Estas unidades se corresponden, esencialmente, con unidades de subordinación municipal.
- En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas de salud.
Su función fundamental es tratar al individuo ya enfermo para prevenir las complicaciones y realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad básica es el hospital de subordinación provincial. En el nivel terciario se atienden alrededor de 5% de los problemas de salud, relacionados con secuelas o complicaciones de determinadas enfermedades. Financiamiento ¿Quién paga? El sistema de salud cubano, que garantiza el acceso universal a servicios de salud, se financia casi exclusivamente con recursos del gobierno nacional. ¿A cuánto asciende el gasto en salud? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, Cuba invirtió en salud en 2008 11.9% del PIB, el porcentaje más alto de América Latina.9 El gasto per cápita en salud ese mismo año fue de 1132 dólares PPA (paridad de poder adquisitivo), uno de los más altos de la región.
El grueso del gasto en salud es gasto público (96.2%) y el gasto privado asciende apenas a 3.8%.8 El gasto en salud en Cuba se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Pasó de representar 6.3% del PIB en 2001 a la cifra actual de casi 12%.9 En ese mismo periodo el gasto per cápita en salud se incrementó más de 300%, lo que refleja la firme decisión del Estado de apoyar al sector salud a pesar de las profundas limitaciones económicas imperantes.
¿Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye? El sistema de salud cubano financia el grueso de la atención a la salud. Los fondos de salud se reúnen en el MINSAP que, a su vez, lo distribuye entre los distintos niveles y unidades de atención a través de las asambleas provinciales y municipales.
Recursos ¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud? La asistencia médica se brinda a través de una red de 219 hospitales, 13 institutos de investigación, 498 policlínicos y un contingente de médicos de familia ubicados en las comunidades, centros laborales y centros educacionales.
Además existen 127 puestos médicos, 26 bancos de sangre y tres balnearios minero-medicinales. Se brinda atención asimismo en 158 clínicas estomatológicas, 156 hogares de ancianos, 338 hogares maternos y 35 hogares de impedidos para diferentes situaciones y edades.2 La prestación se enfoca en la atención primaria de salud (APS) basada en el modelo del médico y la enfermera de la familia (MEF).
Para desarrollar este enfoque se tomaron en cuenta tres elementos: la tendencia a la superespecialización de la práctica médica, los cambios en el patrón de morbimortalidad con incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la necesidad de promover estilos de vida más sanos en la población.
El modelo del MEF garantiza una mayor accesibilidad a los servicios de APS y tiene como objetivo general mejorar el estado de salud de la población. Para alcanzar este objetivo aplica un enfoque integral que va desde la promoción hasta la rehabilitación, utilizando como instrumento esencial el análisis de las situaciones de salud.
- Este análisis demanda la integridad, siendo imprescindible la participación comunitaria e intersectorial.
- ¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios? Más de 30 mil médicos de la familia trabajan en consultorios, policlínicos y hospitales rurales que componen el nivel primario de atención.
- En general, un consultorio de MEF sirve a 600-700 habitantes y en determinados centros de trabajo o estudio.
Entre 15 y 20 consultorios componen un Grupo Básico de Trabajo (GBT). En estos, además del médico y la enfermera de la familia, participan especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, un psicólogo, un estomatólogo, una supervisora de enfermería, una trabajadora social, un estadístico y un técnico en higiene y epidemiología.
- Los GBT constituyen la instancia de coordinación del consultorio con el policlínico.
- El policlínico le aporta a los MEF los medios y los servicios de complementación a la asistencia médica, así como la posibilidad de interconsultas con un número creciente de especialidades médicas y quirúrgicas.
- El total de trabajadores de la salud en 2009 alcanzó la cifra de 582 538 (8.7% de la población en edad laboral).
Los médicos y enfermeras aumentaron en los últimos 15 años. En 1995 había 5.2 médicos por 1000 habitantes y en 2009 esta razón aumentó a 6.7. En el caso de las enfermeras pasó de 7 por 1000 habitantes en 1995 a 9.5 en 2009. En 2009 había en Cuba 133 788 técnicos medios (11.9 por 1000 habitantes) y 11 572 estomatólogos (1.03 por 1000 habitantes); las mujeres conformaron 69.1% del total de trabajadores del sector salud.5 La enseñanza de la medicina llegó a todas las provincias en 1979.
- Desde 1976 comenzó la enseñanza de la enfermería a nivel de licenciatura y en 1990 arrancó la licenciatura en tecnología de la salud.
- Hay en Cuba 24 facultades de medicina y 52 institutos politécnicos de enfermería.2 En 2009 se contaba con 5.9 camas de asistencia médica por 1000 habitantes, cifra muy superior a la recomendada por la OMS (una cama por 1 000 habitantes).
El país cuenta además con 35 salas de terapia intensiva de pediatría y 90 de adultos.5 ¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos? El análisis de los componentes del gasto por la atención médica resulta complicado debido a la falta de información específica al respecto.
El usuario de los servicios incurre en gastos de bolsillo sólo cuando requiere medicamentos indicados en la atención ambulatoria y para la adquisición de algunas prótesis o aparatos, que adquiere a precios subsidiados. Las personas de pocos recursos están exentas de estos pagos. Los pacientes hospitalizados no incurren en gastos por medicamentos y por lo general el acceso a los medicamentos está garantizado.
La importación de insumos para los medicamentos se encuentra regulada, apoyada por organismos internacionales (OPS-OMS) y existe una producción interna suficiente para la atención de los principales problemas de salud. ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? La recolección, procesamiento y diseminación de la información en salud es responsabilidad de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba (DNE-MINSAP).
La información generada abarca áreas tales como demografía, mortalidad, morbilidad, recursos, servicios y formación de personal calificado. Los datos provienen de las salidas del Sistema de Información Estadística del sector de la salud y de los Registros Administrativos de las distintas áreas del MINSAP.
La información de población es suministrada a la DNE-MINSAP por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. La DNE-MINSAP publica anualmente los llamados Anuarios Estadísticos de Salud, que incluyen indicadores organizados en series de tiempo por territorios, edad, sexo y otras variables.
- Esta publicación, además de presentarse en forma impresa, está disponible en formato HTML en la dirección URL correspondiente.
- El Sistema Estadístico de Salud de Cuba utiliza el método de registro continuo y la aplicación de encuestas por muestreo, posee cobertura nacional, con departamentos de estadísticas y registros médicos en todas las unidades e instituciones de salud, estructuras municipales, provinciales y nación, donde se ubica la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP.
La investigación es una actividad prioritaria en todas las instituciones de salud, junto a las labores asistenciales y docentes, y constituye la función fundamental de diferentes centros, dentro de los que destacan los 12 institutos con que cuenta el país, el Polo Científico con sus más de 30 entidades y la Escuela Nacional de Salud Pública, entre otras.
La investigación que se desarrolla en el SNS debe responder a las prioridades y metas de las Áreas Estratégicas de las Proyecciones de la Salud Pública y todos los proyectos de investigación deben ser aprobados por los consejos científicos y los comités de ética de investigación en salud de las instancias correspondientes.
Los proyectos de investigación son registrados y controlados por el Área de Ciencia y Técnica de la instancia correspondiente, las que se subordinan a la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP. La Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP emite anualmente una convocatoria para la presentación de proyectos a los Programas Ramales Científico-Técnicos (programas priorizados por el sector), dirigida a investigadores, docentes y profesionales que trabajan en el sector salud u otro sector.
- Los proyectos que por su calidad y pertinencia son seleccionados reciben financiamiento (parcial o total) del MINSAP y los investigadores participantes reciben un incremento salarial cuyo monto depende del nivel de participación (en cantidad y calidad).
- Dentro de los estímulos a la investigación se cuentan los Premios Anuales en Salud, los Premios de la Academia de Ciencias y los Fórum de Ciencia y Técnica, en los que se reconocen aquellas investigaciones que se destacan por su calidad y pertinencia del “producto” obtenido.
De gran apoyo a la investigación en el sector resulta la Red Electrónica de Información en Salud, que además de dar acceso a la literatura biomédica de más actualidad, difunde las diferentes convocatorias para proyectos (tanto de instancias nacionales como de instituciones internacionales) y divulga los principales resultados obtenidos en el quehacer científico técnico.
- Rectoría ¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención? El MINSAP es el organismo rector del SNS.
- Cumple funciones normativas, de coordinación y de control de la política del Estado y del Gobierno en todos los aspectos relativos a la salud pública.
- Dentro de las actividades de rectoría que desarrolla el MINSAP destacan: la regulación del ejercicio de la medicina y las actividades que le son afines; el control y vigilancia epidemiológica de las enfermedades y sus factores de riesgo; el control y vigilancia sanitaria de todos los productos que pueden tener influencia sobre la salud humana; la regulación, ejecución y evaluación de las investigaciones biomédicas o de cualquier tipo que se realicen directamente en seres humanos; el diseño de las normas de las condiciones higiénicas y el saneamiento del medio ambiente en aquellos aspectos que puedan resultar agresivos a la salud humana; la inspección sanitaria estatal; la organización de los servicios de atención médica preventiva y curativa para toda la población; la organización de los servicios de salud como parte de la asistencia social destinada a los ancianos, impedidos físicos y mentales, y otros tributarios de otro tipo de atención; la operación del sistema de información estadística en materia de salud, y la evaluación, registro, regulación y control de los medicamentos de producción nacional y de importación, equipos médicos y material consumible y otros de uso médico.
Voz de los usuarios ¿Cómo participan los ciudadanos en la gestión y evaluación del sistema? La participación de la comunidad en las actividades del sector salud es diversa y está considerada como fundamental en la gestión de ciertos programas. La formación de personal para el desarrollo de determinadas acciones de salud en el seno de la comunidad está inserta en la organización social básica a través de las Brigadas Sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas, y los auxiliares voluntarios en la vigilancia epidemiológica.
- Se cuenta con la definición de funciones específicas como “responsable de salud” en los sindicatos, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
- La comunidad participa activamente en la realización de tareas colectivas de saneamiento, vacunación y promoción del diagnóstico precoz de diversos padecimientos.
Existen programas de educación y toma de conciencia de la población en relación con las causas y soluciones de los principales problemas de salud que les afectan (diarreas agudas, parasitismo, cuidados a embarazadas y recién nacidos), y una promoción y participación muy activa en las campañas y programas para donación voluntaria de sangre, por ejemplo.
El modelo de atención integral incluye a la comunidad como otro actor importante en la prestación de la atención a la salud. ¿Cómo perciben los usuarios la calidad y calidez de la atención a la salud? Desde la creación del sistema único de salud de Cuba los principios que lo sustentan están dirigidos a lograr la satisfacción de los pacientes y familiares, razón por la cual su evaluación ha constituido una prioridad, así como un punto de partida para la mejoría de la organización y provisión de los servicios.
El informe del Sistema de Vigilancia de la Opinión sobre los Servicios de Salud, en particular del policlínico, presentado por la Unidad de Análisis y Tendencias en Salud en el año 2003, señala que 62.4% de los usuarios encuestados se encontraban insatisfechos, tomando como criterio para esa valoración haber expresado alguna opinión negativa.10 En orden decreciente, las causas de molestias se relacionaban con condiciones estructurales de las instalaciones, recursos necesarios para la atención, tiempo de espera y maltrato, comportándose de igual manera en los años precedentes (20002002).
La mayoría de estas insatisfacciones estuvieron relacionadas con la crisis económica que presentó el país en los noventa y la consecuente limitación de recursos materiales, resultado que se tuvo en cuenta tan pronto se produjo una recuperación de la economía del país. Sin embargo, todavía hay servicios que aún no satisfacen la demanda de la población.
Por ejemplo, las ópticas no suplen las necesidades y persisten demoras en la entrega de lentes. También se observan insatisfacciones con algunos servicios estomatológicos debido a que la producción de prótesis dentarias es insuficiente. Otro aspecto que está afectando la satisfacción de la población con los servicios es que no ha funcionado adecuadamente la reorganización de consultorios médicos para compensar la ausencia de quienes han salido del país a cumplir misiones internacionalistas.
La satisfacción de la población con los servicios de salud, además de que se monitorea por diferentes vías, es una de las líneas del Programa Ramal de Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud, cuya finalidad es brindar resultados que permitan fortalecer la gestión en salud.11,12 Innovaciones ¿Qué innovaciones recientes se han implantado? Como respuesta a la escasez de recursos ocasionada por la crisis económica que afectó de manera profunda al país en la década de los noventa, se intensificó el uso de la medicina natural y tradicional, actualmente de amplio empleo.
Atendiendo a la situación demográfica del país, caracterizada por un marcado envejecimiento poblacional, se crearon los Equipos Integrales de Atención al Adulto Mayor. Para esta población se ha dirigido un plan de acción y atención diferenciada con el propósito de cubrir sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, y elevar su calidad de vida.
- El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, y promueve los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria.13 Se ha buscado también mejorar la atención de las urgencias médicas en las comunidades.
- Como parte de este proceso se implantó la red de cardiología, que incluye la asignación a todos los policlínicos (con servicios de urgencia) de un equipo de trombolisis, que utilizando un producto de la biotecnología cubana, permite desintegrar el trombo en las primeras horas de sucedido el infarto, con la consecuente disminución de la mortalidad.
Una gran parte de las innovaciones introducidas en el sector salud durante los últimos años se ha gestado dentro del gran proyecto conocido como Batalla de Ideas: acción política de la Revolución Cubana donde se desarrolla un debate de carácter ético en defensa de sus avances en la justicia social, la integridad nacional y el internacionalismo.
Se acompaña de un conjunto de programas (más de doscientos) que se llevan a cabo en las diferentes esferas de la sociedad, y ha contribuido a la realización de importantes cambios positivos en la calidad de vida de los cubanos.14,15 Cabe también destacar la Misión Milagro, programa de salud cubano que brinda atención oftalmológica de forma gratuita a pacientes latinoamericanos.
La APS en Cuba, en su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicación del método de pesquisa activa de forma permanente y sistemática para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud de la población. La pesquisa activa de afecciones oftalmológicas llevada a cabo en el país (dentro del marco de la Misión Milagro) es considerada por muchos un hecho sin precedentes.
- Se han introducido también nuevas modalidades en la formación de recursos humanos en salud.
- Destaca en este sentido la creación de la Licenciatura en Tecnología de la Salud destinada a técnicos que laboran en el sector.
- El sistema nacional de salud cubano no tendría los altos resultados que muestra si no contara con la cooperación del más amplio espectro de la sociedad civil cubana.
El sistema de organizaciones políticas y sociales está estrechamente vinculado a los programas de salud. Un ejemplo significativo son las actividades que realizan la FMC y los CDR en cada barrio y comunidad del país a favor de una cultura de la prevención y la salud, la vacunación, la fumigación y el saneamiento.
- Los CDR, además, aportan cada año alrededor de medio millón de donaciones voluntarias de sangre.
- ¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud? Los valores de los principales indicadores de salud en Cuba se encuentran dentro de los mejores de la región y aún así es preciso mejorarlos para enfrentar los nuevos retos epidemiológicos.
Lejos de atenderlos de forma individual se propone seguir perfeccionado las labores del policlínico, como base del sistema, de modo que un número cada vez mayor de problemas de salud encuentren solución en ese nivel de atención, así como fortalecer su función en lo relativo a la prevención y promoción.
También es necesario instaurar y perfeccionar programas (con un enfoque multisectorial e interdisciplinario) dirigidos a cambios de estilos de vida de la población, fundamentalmente aquéllos asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, que constituyen el mayor reto para el sector en la actualidad.
Para ello será necesario ampliar el número de enfermedades en pesquisa activa y continuar la ejecución de las obras planificadas en el marco de la Batalla de Ideas. El sistema de salud de Cuba tiene como limitante fundamental para el cumplimiento de sus retos y perspectivas la compleja situación económica por la que atraviesa el país, que se ve notoriamente agravada por el bloqueo económico y social impuesto por los EUA desde hace varias décadas, y que obliga al pa’s a adquirir equipamiento médico, medicamentos y materias primas para la industria farmacéutica a precios mucho más altos que al resto de los países.
Esta compleja situación es en gran medida contrarrestada por una amplia gama de atributos esenciales que tiene la actividad de salud en Cuba: un sistema de salud gratuito de cobertura universal, con más de 50 años de experiencia de trabajo bien estructurado y de alta calidad; la permanente política del Estado de priorizar el sector de la salud aún en las condiciones más adversas; la amplia oferta de recursos humanos para la salud, tanto de nivel profesional como técnico; la participación activa y destacada de la comunidad en las acciones de salud; el alto nivel educativo de la población cubana, que incluye una elevada educación sanitaria y el vertiginoso desarrollo de la biotecnología, que ha permitido disminuir las importaciones de medicamentos y medios diagnósticos, entre muchas otras.
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de intereses. Referencias 1. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No.41. Ley de la Salud Pública. Gaceta Oficial de la República de Cuba 1983;13 de julio.2. Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Anuario Estadístico 2009. La Habana, Cuba: MINSAP, 2010.3. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Indicadores Socio-demográficos. Santiago, Chile, Disponible en: http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm 4. Lence J, Camacho R. Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe.
Rev Cubana Salud Pública 2006;32(3):140-52.5. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Situación en Cuba. Indicadores básicos, 2009. La Habana: MSP, 2009.6. World Health Organization.World Health Statistics 2010. Ginebra:WHO, 2010.7. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2008.
- Nueva York.
- UNICEF, 2008:164.8.
- World Health Organization.
- National Health Accounts. Cuba,
- Disponible en: http://www.who.int/nha/country/cub.pdf 9.
- Ministerio de Salud de Cuba.
- Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
- Anuario Estadístico de Salud 2009.10.
- Ministerio de Salud Pública, Área de Higiene y Epidemiología, Unidad de Análisis y Tendencias de Salud.
Sistema de Vigilancia de la Opinión sobre los servicios de salud, Disponible en: http://bvs.sld.cu/uats/articulos.htm 11. Ministerio de Salud Pública, Escuela Nacional de Salud Pública. Programa Ramal “Investigación en Sistemas y Servicios de Salud”. Documento Rector,
Disponible en: http://www.sld.cu/./revsalud/programa_ramal-investigacion_en_sistemas_y_servicios_de_sa%85.pdf 12. Rojo Pérez N. Investigaciones en sistemas y servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 20I5. Rev Cubana de Salud Pública 2010;36(3):209-214.13. Cuba. Informe de la aplicación de la estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
Presentación en la Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos; Diciembre 2007; Brasilia, Brasil, Disponible en: www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/5/32095/Cuba.pdf 14.
- Luna Morales E, Sierra Pérez D, Gandul Salabarría L.
- La transformación del policlínico en Cuba de cara al siglo XXI.
- Rev Cubana Med Gen Integr,2009; 25 (2),
- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php!script=sci_arttext&pid=S0864-2I2520090002000I6-&lng=es&nrm=iso 15.
- Iñiguez Rojas L.
- Los servicios de Salud en Cuba.
Aproximación a la evolución de sus cambios. Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humano. Universidad de La Habana. s/f pp.28, Disponible en: http://www.american.edu/clals/upload/Rojas_Salud_Cuba.pdf Solicitud de sobretiros: Emma Domínguez Alonso. Instituto Nacional de Endocrinología Zapata y D. Vedado La Habana, Cuba 10400 Correo electrónico: [email protected] Fecha de aceptado: 24 de abril de 2011
¿Qué moneda me conviene llevar a Cuba?
1. Doble moneda en Cuba: CUC y CUP – La moneda más usada por los turistas en Cuba es el CUC, también conocido como moneda convertible o peso convertible. El valor del CUC depende del valor del dólar estadounidense. Y es que 1 CUC = 1USD (aunque más adelante te contamos por qué es mejor NO llevar dólares a Cuba).
- Por otro lado está el CUP, también conocido como moneda nacional o peso cubano.
- Es la moneda usada principalmente por la gente local, ya que los servicios turísticos se pagan en CUC.
- Para que tengas una referencia de su valor, 1 CUC = 25 CUP,
- O lo que es lo mismo, 1 CUP = 0,04 CUC,
- Por lo tanto, si ves algún precio en CUP y quieres pagar en CUC, tendrás que dividir por 25.
No creemos que sea necesario tener CUP si viajas a Cuba por turismo, En todo caso, puedes cambiar una pequeña cantidad (20€) para pagar en autobuses o colectivos dentro de las ciudades, en puestos callejeros de comida, heladerías o tiendas de barrio.
- Sinceramente no lo vemos necesario, ya que en estos sitios te aceptarán CUC igualmente.
- Hay muchos pequeños restaurantes o tiendas que indican los precios con un número, sin concretar a qué moneda se refieren.
- Y claro, no es lo mismo que un sándwich cueste 12 CUP que 12 CUC,
- Ante la duda, asegúrate siempre antes de pagar para hacer la conversión si es necesario.
Lo que sí es relevante es saber diferenciar entre CUC y CUP, A nosotros no nos pasó, pero hemos leído casos en los que turistas pagan con CUC y se les devuelve el cambio en CUC (¡25 veces menos!). La forma más sencilla de evitar esta trampa es rechazar los billetes con caras de personalidades impresas. CUC a la izquierda y CUP a la derecha
¿Cuánto dinero hay que llevar a Cuba para una semana?
Cuánto cuesta ir a Cuba desde México 2022 – Para visitar la región del Mambo y Chachachá, según La Embajada de México en Cuba, los mexicanos deberán contar con pasaporte de vigencia de al menos seis meses, además de una visa de turista, que cuesta alrededor de 25 USD, es muy fácil conseguirla: puedes hacerlo con la agencia de viajes o con las mismas aerolíneas con vuelo al destino.
Respecto al hospedaje, la Isla cuenta con una red hotelera de marcas reconocidas como Meliá, Barceló, H10, entre otras. También si deseas viajar aún más económico puedes buscar alojamiento con Airbnb, donde podrás reservar una casa o una habitación cos precios sorprendentes, puedes encontrarlos desde $186.00 MXN (9 USD) en adelante.
También te puede interesar: Te explicamos cómo reservar en Airbnb sin pagar, fácil y rápido La Secretaría de Turismo de México recomienda viajar con efectivo, aunque en algunos establecimientos se aceptan tarjetas VISA o MasterCard, incluso podrás pagar con moneda convertible, como dólares estadounidenses o canadienses, euros o pesos mexicanos.
- Para cambiar tu dinero deberás hacerlo a la moneda nacional CUC (peso cubano convertido), esto lo puedes hacer en el hotel, centros comerciales y casas de cambio ( CADECA ), que también se localizan en el aeropuerto.
- Por otro lado, antes de salir de la isla recuerda cambiar tus CUC a dólares o euros porque la moneda cubana no es válida en otro sitio.
Existen dos tipos de restaurantes, los administrados por el gobierno que suelen ser más económicos, aunque los precios y la calidad de comida pueden variar, pero en general oscilan entre $150.00 a 300.00 pesos mexicanos (7 a 14 USD) por comida. Mientras que los restaurantes paladares son un poco más costosos, estos surgieron en los años 90 y están instalados en casas de vivienda transformadas, por lo tanto es uno de los atractivos más populares.
¿Qué cantidad de dinero se puede llevar a Cuba?
Es importante saber que la entrada de dinero efectivo a Cuba es libre, si la cantidad es superior a 5.000 USD o el equivalente en otras monedas, también se deberá llenar la Declaración de Aduanas.
¿Cuántos pesos me dan por 100 €?
¿ Te está cobrando de más tu banco?
Tipo de cambio Euro / Peso mexicano | |
---|---|
100 EUR | 1964.61000 MXN |
250 EUR | 4911.52500 MXN |
500 EUR | 9823.05000 MXN |
1000 EUR | 19646.10000 MXN |
¿Qué significa la palabra Titi en Cuba?
La palabra titi tiene el significado de ‘mujer cuando es joven y bonita’ y viene del diminutivo de ‘teta’.
¿Cuánto cuesta $1 en pesos cubanos?
Convertir Dólares Estadounidenses (USD) a Pesos Cubanos (CUP)
Convertir | a | Resultado |
---|---|---|
1 USD | CUP | 24,0000 CUP |
100 USD | CUP | 2.400,00 CUP |
10.000 USD | CUP | 240.000,00 CUP |
1.000.000 USD | CUP | 24.000.000,00 CUP |
¿Cuál es el país más fácil para emigrar desde Cuba?
Al momento de emigrar, sin duda, una de las mejores alternativas disponibles para los cubanos es Canadá, gracias a los múltiples beneficios. En los últimos años, este país norteño se ha convertido en uno de los lugares más atractivos para el éxodo de cubanos y otros extranjeros.
¿Dónde me puedo quejar en Cuba?
Ministerio del Comercio en Cuba anuncia línea única para tramitar quejas y dudas A través del número 80022624, la población puede hacer uso ahora de una línea única de llamadas que servirá como vía complementaria para plantear dudas y tramitar quejas o denuncias acerca de los servicios y actividades relacionadas el Comercio Interior en Cuba.
Según informó este Ministerio en su sitio web, esta línea estará habilitada las 24 horas, todos los días de la semana. Luego de contar con una Ley de Protección al Consumidor, en fecha tan temprana como enero de 1960, y tras la implementación posterior de disímiles disposiciones, Cuba llegó a los años 2000 sin una legislación actualizada sobre el tema.
Cada organismo o entidad, haciendo valer los preceptos contenidos en la Constitución y en los códigos Civil y Penal, había desarrollado reglamentos propios, pero no existía una normativa que unificara los modos de hacer. En 2018 se divulgó en Cuba la Resolución No.54 del 2018 referida a las indicaciones para la organización y ejecución de la protección al consumidor en el sistema de comercio interno, lo cual visualiza cuáles son los aspectos a garantizar en pos de proteger los derechos de los clientes.
¿Dónde puedo presentar una queja en Cuba?
Sistema de Atención Ciudadana | Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba Bienvenido a la Sección de Atención Cuidadana del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (MINREX). En este espacio usted encontrará información de contacto para solicitar información relativa al objeto social del MINREX y sus Unidades Subordinadas y Adscritas, así como para expresar sus inquietudes, dudas, sugerencias, denuncias, comentarios y otras incidencias sobre el trabajo de nuestro organismo, con lo cual usted esta ejerciendo un derecho constitucional. ATENCIÓN PERSONAL: Si desea ser atendido personalmente puede dirigirse a la Oficina de Atención a la Población, en la sede de nuestro Ministerio (Calle H entre 5ta y Calzada, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. La Habana.Cuba), de lunes a viernes, de 9:00 am a 5:00 pm.
- Telefono:78364434
- Correo electrónico:
- Adicionalmente usted podrá comunicarse durante las 24 horas al teléfono 7 8321484 o al correo electrónico:
- ATENCIÓN A TRAVÉS DE LA WEB
- Para trasladar sus opiniones a través de la web, complete los datos del formulario, disponible.
Si selecciona el tipo de envío anónimo no podremos proporcionarle una respuesta directa. Verifique antes de enviar.
: Sistema de Atención Ciudadana | Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba