Su pediatra lo puede referir a un especialista pediátrico para evaluaciones y tratamientos adicionales. Los especialistas pediátricos han recibido un entrenamiento más intenso en el área que practican. Entérese sobre estas subespecialidades médicas aquí.
¿Cómo se le llama a los doctores de los niños?
Encontrar un nuevo médico – Los niños son legalmente adultos a los 18 años de edad. A esa edad, pueden visitar a un médico de atención primaria para adultos, como un médico de medicina interna (internista), un médico clínico u otro médico de medicina familiar.
Los pediatras están entrenados para cuidar a niños y adolescentes. Algunos pueden continuar brindando atención durante un tiempo más si el adulto joven está en la universidad (generalmente hasta la graduación o los 21 años). Pero esto depende de cada médico. Pídale a su médico que le recomiende otro profesional si no tiene un médico de familia que su hijo quiera visitar o si su hijo tiene una afección crónica que requerirá la atención de un especialista en adultos.
Si su hijo tiene una afección poco frecuente, tal vez resulte un desafío encontrar un médico de atención primaria o un especialista para adultos, una discapacidad o una afección pediátrica (una que solo aparece en la infancia). Querrá contar con alguien con quien se sienta cómodo para cuidar de estas necesidades complejas.
- Por lo tanto, comience a buscar médicos con tiempo, mientras su hijo es adolescente.
- Pregunte si su hijo puede ver a un médico nuevo durante un período de prueba.
- Después, haga un seguimiento con el especialista pediátrico para ver cómo marchan las cosas y ponga en contacto a ambos médicos para que puedan planificar la transición.
Deje mucho tiempo para este proceso. De este modo, si surge un problema, su hijo puede continuar viendo al especialista pediátrico hasta encontrar a otro profesional para adultos.
¿Cuáles son los tipos de pediatría?
Última modificación: 20:57 05-16-2016
La Pediatría engloba todas las especialidades médicas, pero referidas al ámbito pediátrico. Los condicionantes científico-técnicos y socioeconómicos que justifican el desarrollo de las especialidades pediátricas son innegables. “Especialista pediátrico” constituye un concepto global que se refiere a un amplio rango de especialistas médicos y quirúrgicos que se ocupan de los niños y adolescentes, principalmente en los casos de enfermedades crónicas y complejas, así como del cuidado de niños con necesidades especiales.La división de las especialidades pediátricas se basa en órganos, aparatos o sistemas (Nefrología Pediátrica, Neuropediatría, Neumología Pediátrica, Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas,Gastroenterología y Hepatología Pediátricas, Endocrinología Pediátrica, Hematología Pediátrica, etc.); en la naturaleza del proceso (Alergología Pediátrica; Oncología Pediátrica, Reumatología Pediátrica, etc.); en la edad (Neonatología y Medicina de la Adolescencia); en procedimientos técnicos (Cirugía Pediátrica); en la tecnología utilizada (Radiología Pediátrica); el ámbito del ejercicio profesional (Pediatría de Atención Primaria, Extrahospitalaria u Hospitalaria); en la gravedad de la enfermedad (Cuidados Intensivos Pediátricos, Urgencias Pediátricas), o en los aspectos sociales, psiquiátricoso psicosociales (Pediatría Social, Psiquiatría Infantil). Las especialidades pediátricas gozan de un amplio reconocimiento internacional, algo que no sucede en España. El Servicio Nacional de Salud oferta en las carteras de servicios de sus centros sanitarios las especialidades pediátricas, pero no las reconoce oficialmente. En España se ha llevado a cabo un desarrollo normativo que permitiría el reconocimiento inmediato de las Especialidades Pediátricas pero este reconocimiento se demora sin razones que lo justifiquen. Las Especialidades Pediátricas poseen un importante bagaje asistencial y científico y así son percibidas por la población, sin embargo siguen sin ser reconocidas oficialmente. La Comisión Nacional de Pediatría ha recibido ya las primeras solicitudes de especialidades pediátricas para conseguir el reconocimiento oficial (CardiologíaPediátrica y Cardiopatías Congénitas, Neuropediatría, Gastroenterología y Nutrición, Endocrinología, Hematología y Oncología Pediátrica) y es de esperar la misma actituddel resto de especialidades, Hay alguna especialidad (como la Alergología Pediátrica) que posee ya reconocimiento europeo y cinco hospitales públicos españoles han sido capacitados para impartir dicha acreditación europea, pero en España no se reconoce oficialmente la capacidad de estos hospitales. Los especialistas pediátricos españoles se encuentran en inferioridad de condiciones que sus colegas de otros países europeos cuando pretenden optar a plazas asistenciales en Europa, ya que carecen deuna certificación oficialsimilar.
¿Qué edad ve el pediatra?
20 de julio de 2020 Durante la pandemia, las visitas de control y vacunación con el pediatra o las consultas a diferentes especialidades pediátricas se han visto interrumpidas, provocando, en algunos casos, el retraso en diagnósticos o el agravamiento de enfermedades de fácil resolución si son atendidas a tiempo.
¿En qué casos no podemos demorar la asistencia a la consulta del pediatra? Cuando el bebé nace, si no hubo ningún problema durante el parto o en los primeros días de vida, se recomienda realizar la primera visita al pediatra entre el quinto y el décimo día después del nacimiento. En esta visita se le harán pruebas al bebé para reconocer su estado de salud general y se le abrirá la historia clínica.
Si no se detecta ningún problema, después de la primera visita se debe acudir al pediatra con una frecuencia mensual durante los primeros seis meses ya que durante este período ocurren muchos cambios en el organismo del niño que deberían de ser supervisados por un profesional.
- En el segundo semestre las visitas se pueden espaciar un poco, cada dos meses, siempre y cuando no se presente ningún problema de salud.
- Después del primer año de vida, las consultas al pediatra se realizan cada tres meses.
- Más adelante, del segundo al quinto año de vida del niño, se recomienda visitar al pediatra cada seis meses.
A partir de los 5 años, con una visita de rutina anual será suficiente. ¿Cuáles son los principales motivos de consulta?
Llanto : el llanto es la manera natural de comunicarse de los bebés cuando tienen alguna necesidad vital o molestia: hambre, frío, calor, sed, pañal sucio El llanto que preocupa a los pediatras y que debería de ser un motivo de consulta es el que no se calma con nada: ni con el pecho, ni cogiéndolo en brazos, dándole el chupete, O bien un llanto que los padres perciben como poco habitual y que no puede ser consolado como de costumbre. Por otro lado, si su llanto es apagado o débil o inusualmente agudo o se le ve más inactivo de lo habitual, tiene que ser evaluado por un pediatra. Cambios de humor: un bebé contento y tranquilo es poco probable que esté enfermo o, si lo está, no es indicativo de ser grave. Si el niño está muy apagado, triste o excesivamente somnoliento debería ser visitado por un especialista. Apetito : es probable que un bebé que se cansa fácilmente de mamar o pierde interés en la lactancia o en la alimentación, necesite ser visitado por un pediatra. Otro signo de alarma es el vómito. Deposiciones : un bebé sano debe mojar unos seis pañales al día y en general, debe tener un hábito deposicional regular. Si la barriguita del bebé no está dura, se siente bien y come adecuadamente, no debe preocupar. Sin embargo, si el bebé deja de orinar en más de 12 horas o realiza heces blancas, negras o con sangre hay que llevarlo al pediatra. Dificultad al respirar: si la respiración del bebé es fatigosa o tiene dificultad para respirar, hay que buscar ayuda de inmediato. Fiebre : la presencia de fiebre en un bebé es señal de que está enfermo, pero la fiebre sola no es, por lo general, motivo de preocupación. Un bebé puede tener poca fiebre y estar muy enfermo o fiebre alta y tener una enfermedad leve. Sin embargo, si el bebé tiene menos de tres meses, si la fiebre cuesta que baje con antitérmicos o bien si el niño tiene mal aspecto, hay que acudir al servicio de urgencias pediátricas. Si es mayor de tres meses y tiene fiebre pero buen aspecto, está contento y le va bajando con las medicinas habituales, obsérvalo durante un día para ver si presenta algún otro síntoma y consulta con el pediatra.
De todos modos, si aún así te quedas con dudas, llama al pediatra. Consejos a la hora de ir al pediatra A la hora de visitar al pediatra, es muy frecuente olvidar las dudas que se habían planteado en casa, no traer el carné de vacunación, etc. A continuación te damos algunos consejos para preparar tu visita:
Llevar siempre el libro de salud y vacunación. Apuntar en un papel todas las consultas que se deseen realizar: entre las distracciones de la sala de espera, el estar pendiente de un niño dentro de la consulta o la preocupación de si lo que tiene es grave o no, los despistes son frecuentes. Vestir al niño con ropa que sea fácil de quitar y poner: facilita el trabajo de los padres/madres, la enfermera (en el caso de administrar vacunas) y la exploración del pediatra. Llevar un pañal de repuesto: es muy frecuente que los niños ensucien el pañal en los momentos más inoportunos o bien, que la visita se alargue. etc Traer su muñeco/juguete preferido: dará seguridad al bebé o al niño y lo podrá distraer tanto en la espera a la visita como dentro de la consulta. Llevar algo de comer o beber por si la espera es más larga de lo previsto. Si el bebé toma pecho, la mamá deberá ir con ropa cómoda para alimentarlo sin problemas antes, durante o después de la visita (no hay nada más consolador para el bebé que darle el pecho tras el mal rato de las vacunas) No os olvidéis la mascarilla, su uso es obligatorio a partir de los 6 años.
El Departamento de Pediatría de Clínica Corachan ofrece una asistencia pediátrica integral a niños y adolescentes en diferentes ámbitos: consultas externas, hospitalización de urgencias pediátricas, todos los días del año, las 24 horas del día, y ha adaptado los espacios comunes para preservar las normas de distanciamiento social, reforzando también las medidas de higiene y seguridad.
El blog de la Fundación Corachan tiene como objetivo divulgar temas de interés o de actualidad relacionados con la prevención y promoción de la salud, hábitos saludables, embarazo y maternidad, educación familiar y medicina deportiva, entre otros. Participación Este blog está abierto a comentarios, siempre y cuando no sean ofensivos en algún aspecto de la forma o del contenido.
Tampoco se atenderán consultas particulares ni se dará información personalizada. Fundación Corachan es una institución sin ánimo de lucro que promueve y desarrolla acciones de salud orientadas a la adquisición de hábitos saludables, Asimismo, tiene como misión promover acciones de salud y prevención de enfermedades y la formación especializada de profesionales de la salud, tanto académica como formación continuada.
Promoción de la salud en el ámbito comunitario. Conseguir comportamientos saludables en todas las etapas de la vida. Divulgación de información para que las personas tengan un papel activo respecto a su salud. Autocuidado de la salud. Promoción de la práctica del deporte. Promoción de la salud en el ámbito educativo. Formación de profesionales.
¿Qué tipo de pacientes atiende un pediatra?
¿Dónde puedo encontrar un pediatra especializado en cuidados de pacientes con enfermedades terminales y medicina paliativa? – Las familias suelen reunirse primero con el pediatra especializado en cuidados terminales y medicina paliativa en el hospital o durante una cita en una clínica.
- Los padres pueden solicitar una consulta sobre cuidados paliativos para su hijo, si no se les ofrece inicialmente).
- Los pediatras especializados en cuidados de enfermedades terminales y medicina paliativa trabajan en colaboración con un equipo de otros profesionales.
- El equipo puede constar de enfermeros, trabajadores sociales, especialistas en vida infantil, psicólogos y capellanes.
Los integrantes del equipo de cuidados paliativos realizan un seguimiento de los pacientes en el transcurso del tiempo, incluso mientras el niño está en su casa. Ofrecen apoyo telefónico y algunos realizarán visitas a domicilio. Muchos equipos pueden estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
¿Que tratan los pediatras?
ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS – La Pediatría es la especialidad médica que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así como del tratamiento de sus enfermedades. La infancia es una etapa de la vida en continuo cambio que, desde un punto de vista biológico, se caracteriza por el crecimiento y la maduración hasta alcanzar la vida adulta.
No se trata por tanto de una disciplina dirigida al estudio de las enfermedades de un determinado órgano o aparato, sino que es la medicina de un ser cuyas características físicas, psíquicas y sociales son muy distintas a las del sujeto adulto. Al tratarse de una especialidad vertical, l a Pediatría aborda de una forma total y completa la atención del niño y el adolescente en el contexto del medio donde se desarrolla (familiar, escolar y social).
Este hecho implica, por tanto, asumir significativas peculiaridades biológicas, médicas y sociales que distinguen la Pediatría de las especialidades médicas “transversales” y que hace obligada una formación diferenciada y específica. El desarrollo de la Pediatría ha sido paralelo a la implantación de una serie de especialidades que, al igual que en el adulto, se ocupan específicamente de un órgano o aparato, grupo de enfermedades o segmento de edad concretos.
- Sin embargo, por diferentes motivos, ello no ha llevado aparejado hasta el momento, el reconocimiento oficial de las 22 Especialidades Pediátricas.
- La aprobación del RD sobre Troncalidad establece que la Pediatría y sus Áreas de Capacitación Específica constituyen un tronco propio independiente del de Medicina Interna.
Es de esperar que el desarrollo del mencionado RD permita dar carta de naturaleza oficial a una serie de especialidades que ya constituyen una realidad innegable desde hace varias décadas en la mayoría de los hospitales de tercer nivel en España. Fuente: Asociación Española de Pediatría
¿Qué es un nefrólogo infantil?
La Nefrología Pediátrica es una de las áreas de subespecialización de la Pediatría, estamos especializados en enfermedades tanto congénitas como adquiridas que afectan los riñones y/o la vía urinaria, dentro de las cuales se encuentran tanto alteraciones anatómicas como funcionales.
¿Qué quiere decir neonatólogo?
Un especialista en neonatología : Una atención óptima para los recién nacidos – Los bebés recién nacidos no son simplemente adultos en pequeño. Un problema médico puede significar un reto especial. Hay bebés que nacen antes de que su cuerpo esté listo para dejar el vientre materno.
Es posible que órganos importantes como el corazón, los pulmones, el estómago y la piel no estén lo suficientemente maduros como para funcionar sin ayuda especial. Los especialistas en neonatología tienen el adiestramiento especial que se necesita para evaluar y tratar los problemas médicos de recién nacidos.
Adicionalmente, los especialistas en neonatología emplean un equipo especialmente diseñado para sus pequeños pacientes. Si su pediatra sugiere que su hijo(a) sea atendido por un especialista en neonatología, tenga la certeza de que el niño recibirá el mejor cuidado médico posible.
¿Qué diferencia hay entre un pediatra y un cirujano pediatra?
– En abril de 2001, en Kyoto (. de 71 países de todo el mundo aprobaron la siguiente declaración. Declaración de Kyoto: 1.-Los niños no son adultos pequeños y tienen problemas médico-quirúrgicos diferentes a la población adulta.2.-Los lactantes y niños requieren del mejor cuidado médico disponible y tienen el derecho de ser tratados en un ambiente dedicado a su cuidado por especialistas infantiles.3.-Los Cirujanos Pediatras tienen amplia experiencia en atender niños de todas las edades con problemas quirúrgicos.
En México los Cirujanos Pediatras son médicos después de 6 años y medio de estudios en licenciatura para ser Médicos Cirujanos, Se especializan en Pediatría entre 2-3 años, y posteriormente se especializan en Cirugía Pediátrica a través de 4 años más de enseñanza teórico practica adicional.4.-Los Cirujanos Pediatras diagnostican, tratan y curan problemas quirúrgicos en los niños.
Estos incluyen: reparación de los defectos congénitos, trauma, tumores, enfermedades que requieran endoscopia diagnóstica y terapéutica, cirugía de mínima invasión y otros procedimientos quirúrgicos de los niños.5.-Con el objeto de proporcionar el mejor cuidado quirúrgico posible en los niños, los procedimientos quirúrgicos de cirugía mayor deben realizarse en centros especializados con cirujanos pediátricos y unidad de cuidados intensivos pediátricos; así como otros especialistas en niños incluyendo radiólogos, anestesiólogos y patólogos.
¿Qué hace el pediatra?
¿Dónde puedo encontrar un pediatra especializado en cuidados de pacientes con enfermedades terminales y medicina paliativa? – Las familias suelen reunirse primero con el pediatra especializado en cuidados terminales y medicina paliativa en el hospital o durante una cita en una clínica.
- Los padres pueden solicitar una consulta sobre cuidados paliativos para su hijo, si no se les ofrece inicialmente).
- Los pediatras especializados en cuidados de enfermedades terminales y medicina paliativa trabajan en colaboración con un equipo de otros profesionales.
- El equipo puede constar de enfermeros, trabajadores sociales, especialistas en vida infantil, psicólogos y capellanes.
Los integrantes del equipo de cuidados paliativos realizan un seguimiento de los pacientes en el transcurso del tiempo, incluso mientras el niño está en su casa. Ofrecen apoyo telefónico y algunos realizarán visitas a domicilio. Muchos equipos pueden estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
¿Qué cura el pediatra?
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha tenido conocimiento de la última versión del documento de trabajo elaborado por el Grupo de Troncalidad de CCAA (GT) sobre la troncalidad de las Especialidades en Ciencias de la Salud, que recoge los acuerdos básicos alcanzados hasta el momento.
Si bien en el propio documento se especifica que el documento “está sujeto a posibles modificaciones en función del proceso de análisis y reflexión del GT”, es un hecho que el documento establece, aunque con dudas, que la Pediatría debe agruparse en el Tronco Médico, perdiendo el carácter troncal específico que ha mantenido hasta ahora.
Ante esta la propuesta del GT, la AEP, con el único propósito de proporcionar nuevos elementos de análisis y reflexión, desea hacer llegar a la opinión pública su punto de vista. La PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS no es una especialidad que se refiera al estudio de las enfermedades de un sistema orgánico o de una sola enfermedad.
La pediatría estudia al niño en su totalidad, Su origen partió de la necesidad, al mismo tiempo científica y práctica, de conocer la medicina de un ser, cuyas características y reacciones en todos los aspectos son muy distinta a las del adulto. Es una especialidad vertical, total y completa de la edad evolutiva de la vida, de un ser en permanente cambio (crecimiento, desarrollo, maduración) en interdependencia con el medio donde se desarrolla (familiar, escolar y social).
Tiene muy significativas peculiaridades: biológicas, médicas y sociales que la diferencian de las especialidades médicas “transversales”. Son precisamente estas peculiaridades las que obligan a una formación diferenciada y específica para la que no se aporta contribución positiva compartiendo ese periodo formativo con las especialidades médicas del adulto,
La diferencia fundamental con el resto de las especialidades médicas es el sujeto de su estudio, y no, o no tanto, la de las enfermedades que puedan afectarle. En todas ediciones del Programa formativo MIR se contempla una idéntica línea conceptual: La Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente se desenvuelven.
A la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano ( Pediatría Preventiva ), a los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño y el adolescente en estado de enfermedad ( Pediatría Clínica ), y a cuanto atañe al niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propias se desarrolla ( Pediatría Social ).
¿Que tratan los pediatras?
ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS – La Pediatría es la especialidad médica que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así como del tratamiento de sus enfermedades. La infancia es una etapa de la vida en continuo cambio que, desde un punto de vista biológico, se caracteriza por el crecimiento y la maduración hasta alcanzar la vida adulta.
- No se trata por tanto de una disciplina dirigida al estudio de las enfermedades de un determinado órgano o aparato, sino que es la medicina de un ser cuyas características físicas, psíquicas y sociales son muy distintas a las del sujeto adulto.
- Al tratarse de una especialidad vertical, l a Pediatría aborda de una forma total y completa la atención del niño y el adolescente en el contexto del medio donde se desarrolla (familiar, escolar y social).
Este hecho implica, por tanto, asumir significativas peculiaridades biológicas, médicas y sociales que distinguen la Pediatría de las especialidades médicas “transversales” y que hace obligada una formación diferenciada y específica. El desarrollo de la Pediatría ha sido paralelo a la implantación de una serie de especialidades que, al igual que en el adulto, se ocupan específicamente de un órgano o aparato, grupo de enfermedades o segmento de edad concretos.
Sin embargo, por diferentes motivos, ello no ha llevado aparejado hasta el momento, el reconocimiento oficial de las 22 Especialidades Pediátricas. La aprobación del RD sobre Troncalidad establece que la Pediatría y sus Áreas de Capacitación Específica constituyen un tronco propio independiente del de Medicina Interna.
Es de esperar que el desarrollo del mencionado RD permita dar carta de naturaleza oficial a una serie de especialidades que ya constituyen una realidad innegable desde hace varias décadas en la mayoría de los hospitales de tercer nivel en España. Fuente: Asociación Española de Pediatría