Médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
Contents
¿Qué diferencia hay entre otorrino y Otologo?
¿Qué es la Otología? – La otología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio del oído y de sus enfermedades. Esta disciplina forma parte de la Otorrinolaringología, especialidad dedicada a la prevención diagnóstico y tratamiento de las patologías del oído, nariz y garganta. La otología se especializa en el estudio y las patologías del oído
¿Cómo se llama la cita de los oídos?
El otorrinolaringólogo u otorrino es el profesional médico especializado en los problemas o las enfermedades propias del oído, la garganta y la nariz, Además, puede practicar las cirugías que estas áreas precisen, un campo que comparte con el cirujano maxilofacial.
- Los otorrinos son los profesionales que ejercen la ” otorrinolaringología “, cuyo término, de origen griego, se conformó a partir de los vocablos “otos” (oído), “rinos” (nariz) y “laryngos” (garganta).
- Esta rama de la medicina tiene múltiples subespecialidades, como la foniatría, que estudia las variaciones en la articulación y conformación del lenguaje; la audiología, encargada de analizar los problemas auditivos, como la sordera o hipoacusia ; la rinología, dedicada a las afecciones y alergias nasales; la otoneurología, relacionada con el vértigo ; y la laringología, esto es, las afecciones de la laringe que alteran la voz.
Pero si te estás preguntando cuándo debes visitar a un otorrino, debes saber que no hay ningún motivo único que nos lleve a acudir a su consulta. Al ser un especialista experto en tratar patologías tan diversas, podemos necesitar su ayuda por problemas en los oídos, vértigos, pérdida de audición, parálisis facial, acúfenos o tinnitus (zumbidos o pitidos en los oídos) o incluso por tener la nariz taponada, perder el olfato o sufrir sangrado nasal o infecciones auditivas como la otitis,
Aunque los motivos pueden ser varios, centrándonos en el campo de la audición, el principal motivo de los pacientes a la hora de acudir a la consulta del otorrinolaringólogo es la hipoacusia o pérdida auditiva, Antes de la primera consulta debemos tener muy claro los antecedentes personales, la genética y si se toma algún tipo de medicación.
Por ejemplo, será necesario informar al doctor/a si padecemos de asma o alergia y si somos fumadores. Se consideran personas de alto riesgo los fumadores, buceadores y las que se exponen a trabajos ruidosos. En cualquier caso, es altamente recomendable visitar al especialista otorrino como mínimo una vez al año, para comprobar que todo está bien, o para tratar alguna posible dolencia que haya surgido.
De este modo, además de preservar tu salud, facilitarás la detección precoz de alguna afección para un tratamiento más efectivo de la misma. ¿Por qué un mismo especialista para tratar el oído, la nariz y la garganta? Ésta es una pregunta muy común y la respuesta es sencilla: por la c onexión que une a estas tres partes del cuerpo, lo que provoca que, a menudo, problemas que afectan a una área pueden repercutir en la salud de las otras dos,
El oído y la garganta se comunican a través de la trompa de Eustaquio, un conducto de entre 3,5 y 4 cm de largo que conecta la garganta con el oído medio y cuya función es impedir las secreciones que pudieran estar infectadas desde la rinofaringe hasta el oído medio.
¿Cómo se debe limpiar los oídos?
Puede limpiar el conducto auditivo externo mediante el uso de un pañuelo o papel higiénico envuelto alrededor de su dedo. Se puede utilizar aceite mineral para humectar el oído y evitar que el cerumen se seque. No se limpie los oídos con demasiada frecuencia ni con demasiada fuerza.
¿Qué partes del cuerpo ve el otorrinolaringólogo?
Médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar las enfermedades del oído, la nariz y la garganta. También se llama médico ORL.
¿Qué médico mira la garganta?
¿ Que medico especialista se encarga de ver la traquea? El cirujano de tórax. El campo de acción de los cirujanos torácicos incluye la vía aérea, desde el inicio de la traquea ( por debajo de las cuerdas vocales) hasta los bronquios.