El deterioro de la relación médico – paciente, la subvaloración del interrogatorio y del examen físico y la sobrevaloración de la tecnología son los aspectos que más afectan o deterioran el uso y correcta aplicación del método clínico, en relación con el ejercicio de la práctica médica.
Contents
- 1 ¿Cómo influye la tecnología en la relacion médico paciente?
- 2 ¿Cómo interviene la tecnología en la medicina?
- 3 ¿Qué beneficios tienen los avances médicos científicos y técnicos en la calidad de vida de las personas?
- 4 ¿Cuál es la importancia del tecnólogo médico en la sociedad?
- 5 ¿Qué es la tecnología definición larga?
¿Cómo influye la tecnología en la relacion médico paciente?
Automatización de la recolección de datos – La tecnología puede ayudar en el manejo de los datos relacionados con la salud, que están creciendo a un ritmo exponencial. Para 2020, se espera que los datos médicos se dupliquen cada 73 días. A lo largo de la vida, las personas pueden generar más de un millón de gigabytes de información relacionada con su salud.
- Sin embargo, el tiempo necesario para analizarla y procesarla es más limitado que nunca.
- La transformación digital podría aliviar las restricciones en el uso del tiempo para que el personal médico pueda dedicarse más al paciente en sí que a computarizar o registrar toda su información.
- Nuevas tecnologías permiten recolectar información personalizada que, usada de manera adecuada, tiene el potencial de mejorar la gestión de la calidad, la eficiencia y la seguridad de la atención médica.
La historia clínica electrónica, por ejemplo, esta basada en una visión más amplia de la atención a los pacientes. Contiene información detallada de todos los médicos y procesos por los que ha pasado el paciente, incluyendo:
historial médico prescripciones de medicamentos signos vitales resultados de laboratorio informes radiológicos anotaciones de médicos y enfermeras.
Esto permite a los diferentes proveedores de salud acceder a información completa para brindar una atención más precisa. Una revisión sistemática sobre el impacto de la historia clínica electrónica encontró que ha logrado efectos positivos en la eficiencia del tiempo utilizado para la recolección de datos, en un mayor seguimiento de las guías de práctica, en la reducción de errores médicos y en la disminución de efectos adversos de medicamentos.
¿Cómo interviene la tecnología en la medicina?
Para el cuerpo – Y, por último, nuestro cuerpo, Gracias a la tecnología podemos no solamente operarnos sino también transportar órganos de un lugar al otro del mundo, tomarnos la tensión, medir la frecuencia cardiaca e incluso aportar oxígeno a un paciente que no pueda tomarlo por sí mismo.
¿Cuál es el fin fundamental de la profesion de tecnología médica?
El tecnólogo médico es un profesional de las ciencias de la salud con formación universitaria que coadyuva al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, tanto de las enfermedades como de sus secuelas, causantes de deficiencias, discapacidades y minusvalías en el ser humano.
¿Cómo crees que sería la conservación de la salud y no habría desarrollo científico y tecnológico?
En la conservación de la salud influyen muchos factores internos y externos; entonces, si no habría desarrollo científico y tecnológico, la conservación de la salud hubiera sido menor debido a que la aparición de enfermedades a través del tiempo ha afectado y ha sido la causante de muerte de muchas personas.
¿Cómo ha ayudado la tecnología en el cuidado directo de los pacientes?
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado REDES DE ENFERMERÍA Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado Information and communication technologies: a challenge for care management María Niurka Vialart Vidal Escuela Nacional de Slaud Pública.
La Habana, Cuba. RESUMEN La tecnología se ha desarrollado vertiginosamente, ocupando todos los campos de la enfermería, desde la provisión de cuidados, educación en salud, la investigación y la administración de los servicios. La Gestión del Cuidado se presenta como un modelo tendiente a otorgar una atención de calidad al usuario, asegurando prestaciones de servicios humanizados, mediante la eficiente utilización de los recursos, respondiendo a los estándares profesionales y a los objetivos de cada institución de salud, descentralización en la toma de decisiones y exigencia de responsabilidad.
¿Cómo puede la tecnología transformar la relación médico-paciente?
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de sistematizar potencialidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para gestionar cuidados de enfermería en diferentes áreas de atención. El cuidado es un acto comunicativo que requiere de conocimientos científicos tecnológicos y del contexto cultural donde viven, trabajan, se recrean y enferman los sujetos del cuidado, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones optimiza estos procesos, en el marco de la gestión del conocimiento de enfermería, su importancia en salud son indudables, siendo hoy una herramienta esencial en la entrega de cuidados de salud.
- Palabras clave: enfermería; gestión del cuidado; TIC; eSalud; enfermería informática.
- ABSTRACT Technology has developed fast, covering all the areas of nursing, from care giving, health education, research and service management.
- Care management is presented as a model aimed at providing care of high quality to the users, ensuring the provision of humanized services, through the efficient use of resources, responding to professional standards and the goals of each health institution, decentralization in decision-making and demanding of responsibility.
A bibliographic review was performed aiming at systematizing the potential of information and communications technologies to manage nursing care in different areas of interest. Care is a communicative act that requires technological and scientific knowledge and the cultural context in which the subjects of care live, work, recreate themselves and get sick.
- The use of the information and communications technologies optimizes these processes in the context of nursing knowledge management.
- Its importance to health is undeniable, while it is today an essential tool in health care provision Keywords: nursing; care management; ICT; sHealth; informatic nursing.
INTRODUCCIÓN La Gestión del Cuidado (GC) en enfermería otorga una atención de calidad al usuario, asegurando prestaciones de servicios humanizados mediante la eficiente utilización de los recursos, descentralización en la toma de decisiones y exigencia de responsabilidad, implementación de una nueva forma de trabajo ‒enfocada hacia la gestión de los procesos fundamentados en las tecnologías, los cambios demográficos y otras formas de brindar cuidados individualizados al paciente, familia y comunidad.
El cuidado es un acto comunicativo que requiere de conocimientos científicos, tecnológicos y del contexto sociocultural donde se desarrollan los sujetos del cuidado.1 Las tecnologías de la información y las comunicaciones, conocidas por sus siglas TICs, agrupan elementos y técnicas usadas en el tratamiento y transmisión de informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Son herramientas informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información en las más variadas formas; es decir, un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información con los que se da forma, registran, almacenan y difunden contenidos digitalizados; son medios y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.2 A la profesión de enfermería se le reconocen actividades de recolección, manejo, procesamiento, transformación y comunicación de la información con el paciente, familia o comunidad, de ahí la importancia del conocimiento y uso de las TICs para la profesión, ya que pueden ayudar a mejorar estos procesos.
Cuando se combinan los elementos anteriormente expresados se llega a la definición de Enfermería Informática que se plantea ” es la integración de ciencia y práctica de enfermería, su información y conocimiento y su gestión con las tecnologías de la información y comunicación para promover la salud de las personas, familias y comunidades a nivel mundial “.
Caballero y Hullin comentan sobre esta definición, que es la demostración de cómo la enfermería progresivamente ve las TICs como una herramienta clínica para asegurar la calidad, continuidad y seguridad del cuidado de la persona, en orden de encontrar y responder a las necesidades del usuario como una persona, parte de una familia y la comunidad.3 Contextualizado en la profesión de enfermería se puede afirmar que como método para la gestión, se debe utilizar el proceso de atención de enfermería, considerado como un sistema de información en salud, que es definido como una herramienta que permite recoger, procesar, analizar, interpretar y trasmitir la información, 1 en esencia, son las actividades que realiza la enfermera/o en la atención del paciente; donde planifica, gestiona, evalúa e investiga, que es lo mismo que recibir datos, transformarlos en información y comunicarlos para tomar decisiones con el objetivo de darle seguimiento y monitoreo de los cuidados a individuos y colectivos.
El objetivo de un sistema de información es convertir los datos en información, las TICs han facilitado la integración de datos, información y conocimiento, que apoyan en la toma de decisiones de estos profesionales sobre el cuidado de los pacientes, por lo que existe la necesidad imperiosa de sistemas electrónicos que faciliten este proceso para manejar la gran cantidad de datos clínicos que se necesitan.4 Hovenga E.
citando a Pluyter-Wenting, señala que un sistema clínico para el punto del cuidado, es un sistema que está diseñado para: 4 1. Apoyar la documentación de la atención dada por todos los profesionales de la salud a un paciente individual.2. Comunicarse con otros departamentos del hospital.3.
- Proteger contra el uso no autorizado.4.
- Hacer que la recuperación de datos de una persona sea posible para los usuarios autorizados en todo el hospital o centro de salud.5.
- Almacenar los datos de la vida del paciente de acuerdo a leyes y normas de protección de datos.6.
- Distinguir entre los datos valiosos sobre una base a largo plazo y los datos que pierden su valor después del alta clínica.
La informática en enfermería, por ende, es aplicable a todas las funciones de la profesión, docencia, administración, asistencia e investigación. El presente trabajo tiene el objetivo de sistematizar algunas potencialidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como instrumento de enfermería informática para la gestión del cuidado en diferentes áreas de atención.
MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica y documental de literatura impresa y disponible en INTERNET que demuestran la utilización de las TICs como herramientas de trabajo en enfermería, y tributan a la mejora de la salud del individuo, familia y comunidad. DESARROLLO La tecnología se ha desarrollado tan rápidamente que ocupa en cierta medida todas las áreas de enfermería, desde el suministro de cuidados, la educación permanente, la investigación, la administración y gestión asistencial de los servicios.
Hoy en día los registros en papel realizados por los profesionales de salud se han ido sustituyendo paulatinamente por la informatización de estos procesos y a ello se le adiciona la aparición cada vez más en aumento, de aditamentos personales que acompañan permanentemente la vida cotidiana, como computadoras, Ipad, celulares inteligentes, conjuntamente con el auge de las TICs.
Contribuyen a adquirir conocimientos y habilidades que favorecen la toma de decisiones y la práctica de enfermería de gran calidad, al ayudar a conocer y a comprender mejor los asuntos relacionados con la enfermería y la atención de salud. Consigue mantener una perspectiva clínica y fomenta la investigación, por lo que mejora los cuidados dispensados a los pacientes. Permite la educación permanente, el propio profesional auto gestiona el aprendizaje en red alimentando el conocimiento. Ahorro de tiempo y costos que se pueden dedicar a la atención clínica del enfermo. Permite la gestión de base de datos para monitoreo y evaluación continuo del paciente, mejorando la calidad y seguridad de las intervenciones. Favorece la investigación y por consiguiente el aporte y producción científica.
El uso de las TICs por los profesionales de Enfermería podría ser la clave en la mejora de la calidad del cuidado, así como en la formación y educación permanente, además de facilitar la intervención y acercamiento a la población, ayudar a alcanzar unos niveles cada vez más elevados de salud y mejorar la comunicación entre los diferentes participantes del proceso de salud.
- Gestión administrativa Con la incorporación de sistema de información de enfermería consigue apoyar la actividad de procesamiento de información con un sistema computarizado en el área clínica, donde se han desarrollado basados en el proceso de atención de enfermería.
- Estos sistemas se iniciaron originalmente como orientación práctica de la planificación de sistemas de atención, pero poco a poco evolucionaron a sistemas orientados a problemas, en base a las normas de atención y que incluyen componentes para la identificación de problemas, la planificación de las intervenciones de enfermería y, en cierta medida en la determinación de los resultados.4 Ámbito investigativo Muchas aplicaciones están en uso, desde software estadísticos a bases de datos electrónicas que permiten acceder a información de calidad y estudios de enfermería.
La enfermería basada en la evidencia, así como la evidencia basada en la práctica, han marcado el desarrollo de la ciencia del cuidar en los últimos años. Programas de encuestas electrónicas están facilitando el desarrollo de investigación. Se puede mencionar como ejemplo el proyecto Taxo, basado en un sistema de soporte virtual para la investigación en enfermería del Licenciado Hugo Leonzio de Argentina.
Este proyecto comprende un Sistema Informático montado en internet, capaz de llevar investigaciones on line, acompañado de un conjunto de herramientas de las TICs que permiten el contacto del equipo de investigación de manera sincrónica y asincrónica, en un ámbito de encuentro compartido para que los colegas interesados en la Investigación en Enfermería se encuentren, intercambien, analicen y discutan sobre la investigación del conocimiento de la disciplina, conduciendo el proceso de manera asistida.
Ámbito clínico Las aplicaciones de las TICs en el punto del cuidado, son utilizadas para el monitoreo fisiológico, método para el seguimiento continuo, en tiempo real, de los signos vitales de un paciente, acompañados por tecnologías sanitarias de punta en un establecimiento de salud.
El propósito de este monitoreo consiste en detectar cambios de parámetros vitales respecto de los rangos normales en un proceso de enfermedad. El monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes menos críticos y de aquellos que se encuentran en las últimas etapas de la recuperación, tales como la rehabilitación y que necesitan deambular, ha sido conseguida a través de la telemetría o de sistemas inalámbricos de monitoreo fisiológico.
El Telemonitoreo o monitoreo remoto de los pacientes ha permitido altas más tempranas, disminuyendo los días de hospitalización, así como un seguimiento más continuo de los problemas de salud de la persona. El mSalud o salud móvil es otro aspecto que ha permitido un mayor acceso al cuidado y apoyo promoviendo la prevención de enfermedades, acompañamiento del usuario en sus dudas, y otras acciones más, de manera que el uso de dispositivos móviles de información y comunicación, como teléfonos celulares, Ipad u otros dispositivos inalámbricos que ya están al alcance en un gran porciento de la población mundial, ayudan a monitorear a los pacientes, para el cuidado de su salud.
Perú, en la figura de Daniel Flavio Condor Cámara, desarrolla el proyecto Wawared, en el que se orienta y acompaña a través de celulares con mensajerías de textos a las embarazadas en el período de gestación, alertándolas de las vacunas y los cuidados a tener en cuenta para llegar a feliz término de su embarazo.
En Chile, por su parte, también se ofrece asistencia a través de los celulares a los cuidadores y pacientes crónicos Ámbito docente En primer lugar se debe asegurar el acceso a entrenamiento y alfabetización digital de los profesionales de salud en general y de las enfermeras y enfermeros en particular.
Un aspecto que hoy se está desarrollando con fuerza es la simulación clínica, que está marcando un aseguramiento de la calidad en la formación de enfermeras y enfermeros, los que sin duda están mejor preparados para aprender el cuidado directo cuando ya han desarrollado en forma simulada técnicas, procedimientos, formas de pensamiento y actitudes, esto implica que cuando el estudiante llega al punto del cuidado, está en condiciones de ofrecerlo de manera segura y libre de riesgo a la persona que cuida.
Otros aspecto en el uso de las TICs en la educación son los estudios desarrollados basados en los Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA), plataformas como el Moodle por ejemplo, contribuyen al aprendizaje en red, donde el estudiante deja de ser un consumidor pasivo de contenidos, para convertirse en el protagonista de la propia gestión del conocimiento y auto aprendizaje, asistido por profesores virtuales y tutores que lo acompañan todo el tiempo como facilitadores y motivadores en el proceso de docente y en este contexto las redes sociales han ayudado mucho.
Compartir experiencias y construir el conocimiento en colaboración en la web 3.0 es hoy realidad, que permite a las personas que tienen acceso a internet compartir sus problemas de salud y aprender juntos, con supervisión de sus médicos y enfermeras. Ya en las redes están apareciendo terminologías como Socialmedia, que son el resultado de toda la comunicación bidireccional que se da en cualquier sitio o herramienta web, el flujo de información en ambos sentidos, es decir, lo que el creador del sitio, blog, o posteo de Facebook quiso decir o expresar, y la interacción o respuesta que se obtiene de los demás integrantes de la red, que son usuarios desconocidos.5 Otra de las terminologías que están impactando hoy, es el ePaciente o Paciente digital, generador de conocimiento, experto en su propia salud, donde intervienen en la gestión del cuidado los que están bien y sus cuidadores o sea los sanos, los que se enfrentan a nuevos retos médicos y sus cuidadores que son los agudos y los que tienen enfermedades crónicas pero estables y sus cuidadores, no es extraño encontrar en Internet portales temáticos como “Mi Diabetes”, que utiliza las TICs a través de los portales web, para el intercambio de experiencias entre pacientes, cuidadores y personal de la salud, modalidad que también contribuyen en el aprendizaje profesional y del propio consumidor de salud.
La telenfermería, que también constituye un EVEA, tiene por objeto implicar y apoyar a las enfermeras en el desarrollo y el uso de las tecnologías de telesalud, por mencionar algunos aspectos. La OMS está altamente preocupada de este aspecto, y en su última resolución de 2011 ha invitado a los países a establecer estrategias de eSalud.
- También OPS y el Working Group de Nursing informatics están promoviendo el desarrollo de la enfermería informática latinoamericana a través de su RED y grupo de trabajo de enfermería informática para la región.
- Esta experiencia ha permitido compartir y aprender de expertos en alguna materia de la profesión a través de teleconferencias que se han ofrecido de manera gratuita para toda la región en plataformas Web como el Elluminate y el BlackBoard, que dan la posibilidad de ser grabadas y reutilizadas en un momento determinado para la docencia dirigida a estudiantes o los propios profesores en su preparación, como retroalimentación del contenido ofrecido por el propio protagonista tantas veces como sea necesario y en los escenarios que se requieran, solo demanda de un acceso a Internet.
CONSIDERACIONES FINALES En la formación profesional de hoy se hace imperativo la inserción de las TICs, no solo para alfabetizarse digitalmente, las enfermeras y enfermeros necesitan estar a la vanguardia, aprender a usar las tecnologías de una manera correcta, sin deshumanizar el cuidado ni perder de vista la ética en la informatización.
El foco del cuidado es la persona, la familia y la comunidad, y esto muchas veces se olvida al poner en el centro la tecnología. Más importante que aprender tecnología es aprender con la tecnología a utilizar la información y a trabajar con el nuevo entorno, teniendo en cuenta que a la profesión de enfermería se le reconocen actividades de recolección, manejo, procesamiento y comunicación de la información con el paciente, familia y comunidad, de ahí la importancia del conocimiento y uso de las tecnologías para la profesión, ya que pueden ayudar a mejorar los procesos docentes y favorecer las competencias de estos profesionales en la gestión del cuidado.
Conflicto de intereses Los autores no declaran conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Vialart Vidal N. Informática. Temas para Enfermería. La Habana: ECIMED; 2012, Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/informatica/indice_p.htm 2. Vialart Vidal N.
Informática – Enfermería contradicción u oportunidad. Rev Cubana de Enfermería.2011 ;27(2):13-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es 3. Hernández Cortina A, Wigodski Sirebrenik J, Caballero Muñoz E. Informática en enfermería un desafío a la formación actual.
Mednet.2013, Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5307 4. Caballero Muñoz E. Enfermería Informática una Mirada desde la Gestión del Cuidado. Revista Visión de Enfermería Actualizada (VEA).2012 ;32(4):32-41.5. Sedano Pinzón JJ.
Ventajas y Desventajas de las TIC´s en el ámbito educativo.2010, Disponible en: http://campus.dokeos.com/courses/TICS017f/document/LasTicsVentajasydesventajas.pdf?cidReq=TICSdbf1 Recibido: 21 de octubre de 2014. Aprobado: 23 de noviembre de 2014. María Niurka Vialart Vida. Licenciada en Enfermería. Máster en Informática en Salud.
Máster en Educación Médica Superior. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar. Coordinadora Nacional de la Red de Enfermería informática de Cuba. Dirección electrónica: [email protected]
¿Cómo influye la tecnología en el cuerpo humano?
La tecnología médica ha llegado muy lejos en los últimos años, tanto en los campos de la investigación y la detección de enfermedades, como en su prevención y tratamientos. Los ingenieros se han unido a los profesionales médicos para desarrollar dispositivos y tecnologías que permiten, entre muchas otras cosas, la detección precoz de enfermedades, el desarrollo de tratamientos más efectivos y la cirugía más precisa y menos invasiva del momento.
La tecnología ha permitido, pues, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades crónicas o tienen los sentidos o la movilidad afectados. Así, han aparecido los primeros cíborgs, personas que incorporan mejoras o perfeccionamientos de las capacidades humanas, tanto físicas como sensoriales.
También se han desarrollado los dispositivos wearables, es decir, dispositivos que pueden llevarse puestos, como relojes o gafas. Estos dispositivos permiten monitorizar las constantes vitales u otros aspectos de la salud de una persona. A continuación, desarrollamos una lista de algunos de los resultados más interesantes que han producido los avances tecnológicos en el campo de la salud.
¿Cómo se integra la tecnología en la salud?
La tecnología médica – Debido a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años. Ello se debe, en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología médica.
- La aparición de algunas, imposibles de imaginar hace sólo unas décadas, han producido cambios muy significativos en la configuración de los servicios de salud.
- Nuevas tecnologías médicas de incuestionable eficacia diagnóstica o terapéutica, se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales.
En su momento, fueron nuevas tecnologías la anestesia o la penicilina. El diagnóstico por imagen comenzó con el descubrimiento de los rayos X, y fue revolucionado cuando se introdujo el tomógrafo computarizado en la década de los años 70. Desde entonces, han aparecido nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen, como la angiografía por sustracción digital, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones.
El diagnóstico de laboratorio, en bioquímica, microbiología, hematología, inmunología y genética, ha avanzado considerablemente con los autoanalizadores computarizados, que procesan más muestras, con mayor precisión y en menor tiempo. En la vertiente terapéutica, la litroticia extracorpórea por ondas de choque, aplicada al tratamiento de los cálculos renales o biliares, varias aplicaciones del láser, distintas técnicas endovasculares innovadoras y modernos sistemas para el trata miento con radioterapia, entre otras, configuran el advenimiento de una familia de potentes tecnologías médicas con gran potencial para mejorar o reemplazar algunos procedimientos invasivos.9 El concepto de tecnología médica se ha forjado a partir de las definiciones suministradas por la Office of Technology Assessment (OTA) de los Estados Unidos de Norteamérica a principios de los años setenta.
Según la OTA, 9 conforman la tecnología médica: los medicamentos, los aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria.13 Por lo tanto, la tecnología médica no son sólo las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza.
¿Qué tecnologías médicas se esperan en el futuro?
¿Cómo será la medicina del futuro? – Se espera que para el año 2025, con el desarrollo de múltiples herramientas, máquinas y programas tecnológicos, la labor de los médicos del futuro será bastante diferente de lo que hoy conocemos. En tan solo unos cuantos años, los médicos trabajarán de la mano con estas tecnologías para mejorar la tasa de éxito de operaciones y tratamientos de salud. Además, se prevé que tanto la medicina pública como la privada logren mejorar en el desarrollo de distintos tipos de tecnología emergente, como el caso de la impresión de órganos. A través de impresoras en 3D se espera que la donación de órganos sea mucho más eficiente y segura, salvando la vida de millones de personas.
- Otro de los avances significativos de la medicina del futuro será el desarrollo de implantes biónicos.
- A través de la nanotecnología o tecnología microscópica, el cuerpo humano podrá ser monitoreado en todo momento para medir su funcionamiento con el fin de estar más alerta frente a posibles situaciones de riesgo.
Estos cambios inminentes requieren que los profesionales no solo tengan las preparación teórica de los conocimientos médicos, sino que deberán actualizar y profundizar sus nociones de ética y compromiso social. Un sistema de salud pública eficaz implica el desarrollo y la optimización de la tecnología, y una aplicación integral de los programas y servicios de salud.
¿Qué beneficios tienen los avances médicos científicos y técnicos en la calidad de vida de las personas?
Innovación. POR: abril 21 de 2018 – 10:35 a.m.2018-04-21 2018-04-21 Los avances científicos y tecnológicos han generado una serie de beneficios en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, transformar procesos y ha venido cambiando los procesos mundiales, en la medida que la ciencia genera nuevos conocimientos que son utilizados por la tecnología con el fin de lograr objetivos específicos o solucionar problemas a la sociedad.
- La cuarta revolución industrial, caracterizada por la afluencia de tecnologías biológicas, físicas y digitales, supone un cambio radical con sus beneficios y riesgos asociados.
- Los nuevos avances estarán relacionados con áreas como las neurotecnología, la inteligencia artificial, la robótica y todo lo relacionado con la ingeniería genética, temas que en alguna medida están alejadas del ciudadano del común.
(Lea: Asia ha aprendido a amar a los robots y Occidente también debería hacerlo) Desde esta perspectiva, la ciencia y la tecnología puede generar riesgos éticos y de seguridad cuando el conocimiento científico se utiliza en contra de la supervivencia humana o se elimina la privacidad generando una reducción en la cohesión social.
(Lea: Facebook quiere diseñar sus propios chips) En este contexto, la investigación científica y tecnológica se enfrenta a dilemas éticos con implicaciones complejas y filosóficas en las diferentes áreas del conocimiento como en la ingeniería genética existe la posibilidad de manipular los códigos genéticos para crear seres humanos superiores, el desarrollo de tecnologías específicas para violar los derechos humanos, la competencia entre el hombre y la maquina a través de la robótica, aplicaciones científicas para la guerra, entre otros, evidenciando que los beneficios de la tecnología se combinan con sus riesgos y peligros donde en algunos casos se generan efectos secundarios o subproductos no deseados que pueden amenazar los procesos naturales y sociales.
Una de las características fundamentales de la nueva ola debe procurar contar con las opiniones de la población porque determinan una perspectiva de comunidad para determinar hacia dónde va la sociedad y sus preocupaciones se traducen en prioridades o disminución del interés científico por ciertos temas donde la investigación puede ser más o menos intensiva de acuerdo a las opiniones de los ciudadanos teniendo en cuenta que gran parte de la investigación en el mundo proviene de dineros públicos, lo que implica priorizar en temas prioritarios para la sociedad.
Por tal motivo, el conocimiento científico debe promover el bienestar, el progreso, la construcción social y la resolución pacífica de los conflictos. Donde la Resolución 43 de la ONU fomenta una mayor concientización de la comunidad científica para utilizar la ciencia y la tecnología como un instrumento para lograr la paz, la seguridad, la cooperación internacional, el desarrollo social y económico, la promoción de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
Por ello uno de los retos más importantes de la ciencia y la tecnología es lograr las competencias para evaluar las implicaciones de cada uno de los resultados y desarrollos tecnológicos que en muchas ocasiones son más rápidos y superan las capacidades de monitoreo y control institucional para prever sus implicaciones, se debe mantener un equilibrio ya que en muchos casos los avances científicos y tecnológicos ocurren sin consecuencias adversas y con múltiples beneficios, en otros casos estos mismos desarrollos tecnológicos generan una serie de efectos imprevistos y/o indeseables donde los tiempos entre desarrollo y despliegue son cortos para realizar una evaluación prudente y efectiva de la tecnología frente a sus consecuencias e impactos potenciales.
Además de los riesgos, la ciencia y la tecnología ofrece múltiples beneficios que se han evidenciado en los últimos años al contar con mayor esperanza de vida, una población más saludable, se tiene menor intensidad laboral en la producción de bienes y se logra una mayor calidad de vida. De esta manera se debe procurar que la ciencia y la tecnología busque soluciones acertadas para los problemas de la humanidad, mejorar la calidad de vida, presente y futura, crear y fortalecer sociedades pacíficas y sustentables, lo que significa que la investigación debe trabajar por el desarrollo de las sociedades de forma igualitaria donde es fundamental contar con lineamientos de política pública que promueva una ciencia y tecnología en pro de la humanidad, teniendo en cuenta que la ciencia y la tecnología permiten consolidar la prosperidad económica, transformar estructuras sociales, modos de comportamiento y actitudes en la generación de nuevo conocimiento y se mejoran los niveles de tolerancia a través de la educación.
Teniendo en cuenta estos elementos y poder potencializar los beneficios de la ciencia y la tecnología se debe asegurar un flujo libre de información a través de la libertad de prensa y la libertad de expresión; garantizar la práctica y disfrute de los derechos humanos; promover el desarrollo sustentable; favorecer el diálogo basado en la lógica que se fundamenta en la educación; fortalecer la igualdad en todos los aspectos y niveles y garantizar un rol principal a la ciencia y la tecnología como elemento clave de desarrollo y del bienestar social.
¿Cuál es la importancia del tecnólogo médico en la sociedad?
Este 2 de octubre se celebra el Día del Tecnólogo Médico en Chile, fecha en la que la red de clínicas Bupa saluda con orgullo a este equipo de profesionales que día a día aporta con su conocimiento y calidez a la salud de los pacientes. En esta nota, te contamos más sobre su rol. Para el común de las personas, puede que la labor del tecnólogo médico pase algo desapercibida o no la conozcan con claridad. Pero lo cierto es que seguro deben haber visto a alguien vestido de color burdeo, circulando con un contenedor con bolsitas con sangre, moviendo un equipo para tomar imágenes, o realizando algún procedimiento específico.
Y es que hoy los tecnólogos médicos son imprescindibles en la atención integral de los pacientes, en todo ámbito. “En pocas palabras, los tecnólogos médicos somos los profesionales a cargo de los exámenes que ayudan a descubrir o controlar alguna enfermedad por la cual puede estar cursando una persona.
O incluso más allá.somos los responsables de las transfusiones o tratamientos oncológicos, acciones terapéuticas que contribuyen a salvar vidas o a aliviar una dolencia”, cuenta Víctor Alvear, Tecnólogo Médico Jefe de Imagenología de Clínica Bupa Antofagasta.
Por eso, este 2 de octubre, fecha en la que se celebra el Día del Tecnólogo Médico, la red de clínicas Bupa saluda afectuosamente a este equipo de profesionales, destacando su importante labor. “Es un hito que nos enorgullece mucho y nos da un sentido de pertenencia, una convicción, aprecio a nuestra carrera con las diferentes especialidades que cada uno representa.
Actualmente, con la pandemia, nuestra labor ha sido fundamental en pruebas diagnósticas y manejo del paciente Covid- 19, complementándonos con las diferentes especialidades de nuestra carrera”, agrega Javiera Martínez, Tecnólogo Médico Coordinador Imagenología de Clínica Bupa Santiago.
- Las especialidades de los tecnólogos médicos son diversas, abarcando Laboratorio Clínico, Imagenología, Oftalmología, Hematología y Radioterapia.
- Por la naturaleza de la carrera, se trata de profesionales que deben estar en constante capacitación, así como al día de las últimas tendencias tecnológicas.
“Siempre estamos revisando los avances tecnológicos por distintas vías, como por ejemplo congresos, simposios, cursos de actualización, diplomados, magíster, canales dados por las propias empresas que nos proveen el equipamiento tecnológico y estudio permanente de tendencias y desarrollos mundiales que puedan aplicarse en forma local.
¿Cómo era la medicina antes de los avances tecnológicos?
La evolución de la medicina tiene un largo recorrido con procedimientos realizados desde épocas tan antiguas como el Paleolítico. En la prehistoria, la medicina estaba inmersa en rituales mágicos, en donde chamanes y figuras similares utilizaron preparaciones a base de plantas, animales y minerales.
- En la historia de la medicina, los egipcios registraron un amplio estudio de enfermedades y tratamientos, remontándose al 3.000 a.C.
- Médicos al servicio de los faraones y su instrumental, han quedado plasmados en sepulcros y templos.
- Los llamados papiros médicos (2.040 al 1.795 a.C.) incluyen diagnósticos, tratamientos y medicaciones egipcias.
Destaca en este periodo el papiro Ebers por sus detalles de recetas, ungüentos e instrucciones para tratamientos. A continuación, vamos a conocer cómo la evolución histórica de la medicina se enriqueció con las investigaciones de grandes filósofos.
¿Qué es la tecnología definición larga?
‘ Tecnología ‘ viene del griego τέχνη (se pronuncia ‘téchnē’) y quiere decir arte, oficio o destreza. Por lo tanto, la tecnología no es una cosa sino un proceso, una capacidad de transformar o combinar algo ya existente para construir algo nuevo o bien darle otra función.