HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Como Hacer Un Analisis De Un Articulo Medico?

Como Hacer Un Analisis De Un Articulo Medico?

Como Hacer Un Analisis De Un Articulo Medico
4- Identifica cuáles son las preguntas específicas – ¿Qué están tratando de responder exactamente los autores del texto con su investigación? Puede que haya varias preguntas o solo una. Escríbelas. Si es un tipo de investigación con una o varias hipótesis nulas, identifícalas.

¿Cómo se hace un análisis de un artículo?

Tienen una forma estructurada que, generalmente, se componen de: – Resumen, introducción, método, participantes resultado y discusión. Cuestionario, entrevista, entre otros – Procedimiento – resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación. estudio y sus conclusiones.

¿Cómo evaluar un artículo médico?

Se debe evidenciar honestidad científica y modestia. Deben ser claras y precisas. Deben ser inferencias y no repetición de los resultados. Deben responden correctamente a los objetivos.

¿Cómo se inicia un análisis ejemplo?

Descargar el PDF Descargar el PDF Un análisis es un trabajo escrito que mira a profundidad un aspecto de un documento. Para escribir un buen análisis, tendrás que hacer preguntas que se enfoquen en cómo y por qué el documento funciona así. Para empezar el proceso reúne información sobre el tema de análisis y define las preguntas que responderá el trabajo.

  1. 1 Revisa la asignación con cuidado. Antes de empezar a trabajar en tu análisis, asegúrate de entender claramente lo que tienes que hacer. Si vas a escribir un análisis para una clase, el instructor probablemente te dará instrucciones detalladas para completar la tarea. De no ser así, no dudes en hacerle preguntas sobre lo que espera de ti. Prueba averiguar lo siguiente:
    • Si el análisis tiene que responder a preguntas específicas o enfocarse en un aspecto particular del documento que tienes que analizar.
    • Si hubiera algún requisito de extensión o formato para el análisis.
    • El criterio que usará el instructor para evaluar el análisis (por ejemplo, la organización, la originalidad, el uso adecuado de las referencias y citas, o la gramática y la ortografía correctas).
  2. 2 Reúne información básica sobre tu sujeto de análisis. La mayoría de las tareas de análisis implican dividir un solo documento. Es posible que te pidan analizar un documento textual, como un libro, un poema, un artículo o una carta. Sin embargo, algunos análisis se enfocan en fuentes visuales o auditivas, como una pintura, fotografía o película.
    • el título del documento (si tuviera uno)
    • el nombre del autor del documento, por ejemplo, dependiendo del tipo del documento con el que estás trabajando, podría ser el autor, artista, director, intérprete o fotógrafo
    • la forma y el medio del documento (por ejemplo, “pintura, óleo en lienzo”)
    • cuándo y dónde se creó el documento
  3. 3 Haz una lectura profunda del documento y toma apuntes. Cuando hayas reunido información básica, examina el documento de cerca. Si el análisis tiene que responder a una pregunta en específico o abordar un aspecto particular del documento, tenlo en mente. Anota tus pensamientos e impresiones. Por ejemplo, si estuvieras analizando un afiche publicitario, puedes tomar apuntes de los siguiente:
    • quién crees que es el público objetivo del anuncio;
    • el producto que se está anunciando
    • de qué manera el afiche usa la imagen para hacer que el producto se vea atractivo
    • si hay algún texto en el afiche y, si lo hubiera, de qué manera funciona con las imágenes para reforzar el mensaje del anuncio
  4. 4 Determina las preguntas que te gustaría responder con tu análisis. Una pieza de escritura analítica debe tener un enfoque claro y delimitado. También debe responder a las preguntas específicas de “por qué” y “cómo” sobre el documento que vas a analizar, en lugar de solo ser un resumen del contenido.
    • Por ejemplo, si analizas un afiche publicitario, podrías enfocarte en la siguiente pregunta: “¿De qué manera este afiche usa los colores para representar el problema que el producto tiene como propósito solucionar? ¿También usa el color para representar los resultados beneficiosos de usar el producto?”.
  5. 5 Haz una lista de los argumentos principales. Cuando hayas delimitado el enfoque de tu análisis, decide de qué manera tienes planeado responder a las preguntas relevantes. Apunta los argumentos de manera breve, los que formarán el cuerpo principal del análisis.
    • Por ejemplo, podrías escribir lo siguiente: “Este afiche usa el color rojo para representar la sensación de un dolor de cabeza. Los elementos azules del diseño representan el alivio que conlleva el producto”.
    • Podrías desarrollar el argumento aún más si dices lo siguiente: “Los colores que se usan en el texto refuerzan el uso de los colores en los elementos gráficos del afiche, lo que ayuda al espectador a hacer una conexión directa entre las palabras y las imágenes”.
  6. 6 Reúne pruebas y ejemplos que sustenten tus argumentos. Simplemente presentarlos no será suficiente. Si quieres convencer al lector, tendrás que proporcionar pruebas de sustento. La mayoría de la evidencia debe provenir del documento mismo que vas a analizar, aunque también podrías citar información de contexto que podría ser un sustento mayor.
    • Por ejemplo, si tu argumento es que el afiche publicitario usa el rojo para representar el dolor, podrías indicar que la figura de la persona que sufre del dolor de cabeza es roja, mientras que las demás son azules. Otra prueba podría ser el uso de las letras rojas para las palabras “DOLOR DE CABEZA” y “DOLOR” en el texto del afiche.
    • También podrías recurrir a pruebas externas para sustentar tus afirmaciones. Por ejemplo, podrías indicar que en el país donde se produjo el anuncio, el color rojo, a menudo, se asocia simbólicamente con las advertencias o el peligro.

    Consejo: si vas a analizar un texto, asegúrate de referenciar cualquier cita textual que vayas a usar como sustento de tu argumento. Además, ponla entre comillas (“”) y no olvides incluir información de ubicación, como el número de página en la que aparece la cita. Anuncio

  1. 1 Escribe un enunciado de tesis o una oración principal breves. La mayoría de los análisis empiezan con un resumen corto de las ideas principales que se desarrollarán en el análisis. Escribir la tesis primero te ayudará a mantenerte enfocado cuando estés planificando y elaborando el resto del análisis.
    • Por ejemplo: “El afiche ‘¡Dilo, qué alivio!’ que creó la diseñadora Dorothy Plotzky en 1932, usa colores que contrastan para representar el dolor del dolor de cabeza y el alivio que provocan las pastillas Pep-Em-Up de la señorita Burnham. Los elementos rojos indican dolor, mientras que las azules indican un alivio reparador”.

    Consejo: tu instructor podría darte instrucciones específicas sobre qué información incluir en el enunciado de tesis (por ejemplo, el título, el autor y la fecha del documento que vas a analizar). Si no estás seguro de la forma en que puedes darle forma a tu enunciado de tesis, no dudes en preguntar.

  2. 2 Crea un esquema para el análisis. En base a la tesis y los argumentos que hayas esbozado mientras leías detalladamente el documento, elabora un esquema breve. Asegúrate de incluir los argumentos principales que te gustaría afirmar, así como la evidencia que usarás para sustentar cada uno. Por ejemplo, el esquema podría seguir esta estructura básica:
    • I. Introducción
      • a. Contexto
      • b. Tesis
    • II. Cuerpo
      • a. Argumento 1
        • i. Ejemplo
      • b. Argumento 2
        • i. Ejemplo
        • ii. Ejemplo
    • c. Argumento 3
        • i. Ejemplo
        • ii. Ejemplo
    • III. Conclusión
  3. 3 Elabora un párrafo introductorio. El párrafo introductorio debe proporcionar una información de contexto básica sobre el documento que vas a analizar, así como tu tesis u oración principal. No tienes que incluir un resumen detallado del documento, pero proporciona la información necesaria para que tu público tenga un entendimiento básico de lo que estás hablando.
    • Por ejemplo: A finales de los años 20, Ethel Burnham, una profesora de escuela de la ciudad de Kansas, desarrolló un medicamento patentado para el dolor de cabeza que logró el éxito comercial rápidamente en todo el medio oeste de Estados Unidos. La popularidad de la medicina se debió en gran parte a una serie de afiches publicitarios simples pero atractivos que se crearon en la siguiente década. El afiche ‘¡Dilo, qué alivio!’ que creó la diseñadora Dorothy Plotzky en 1932, usa el contraste de colores para representar el dolor de cabeza y el alivio que provocan las pastillas Pep-Em-Up de la señorita Burnham”.
  4. 4 Usa el cuerpo del ensayo para presentar los argumentos principales. Siguiendo la guía del esquema, dale consistencia a los argumentos principales que te gustaría presentar. Dependiendo de la extensión y complejidad del análisis, podrías dedicarle 1 o más párrafos a cada argumento.
    • Asegúrate de incluir transiciones claras entre un argumento y otro, y entre un párrafo y otro. Usa palabras y frases de transición, como “Además”, “Asimismo”, “Por ejemplo”, “Del mismo modo” o “En contraste”.
    • La mejor forma de organizar tus argumentos cambiará de acuerdo al tema particular y las ideas específicas que quieres desarrollar. Por ejemplo, en el análisis del afiche, podrías empezar con argumentos sobre los elementos visuales de color rojo y luego pasa a hablar sobre cómo encaja ahí el texto rojo.
  5. 5 Elabora una conclusión que resuma tu análisis. En el párrafo de conclusión, haz un resumen de las ideas y argumentos principales que presentaste en el análisis. Sin embargo, trata de no repetir simplemente la tesis. Más bien, podrías terminar con 1 o 2 oraciones que hablen sobre una ampliación que podría hacerse con base en tu análisis o buscar una forma de unir la conclusión al inicio del ensayo.
    • Por ejemplo, podrías terminar el ensayo con unas cuantas oraciones sobre de qué manera el uso de colores de Dorothy Plotzky influenció otros anuncios de la misma época.
  6. 6 No incluyas tus opiniones personales en el documento. Un ensayo analítico tiene que presentar argumentos con base en una evidencia y ejemplos claros. No te enfoques en tus opiniones o reacciones subjetivas frente al documento.
    • Por ejemplo, en la discusión sobre el afiche publicitario, evita decir que el arte es “hermoso” o que el anuncio es “aburrido”. Más bien, enfócate en lo que el afiche tenía que conseguir y cómo el diseñador trató de conseguir esos objetivos.

    Anuncio

  1. 1 Verifica que la organización de tu análisis tenga lógica. Cuando hayas elaborado el análisis, léelo bien y asegúrate de que fluya de una forma lógica. Asegúrate de que haya transiciones claras entre tus ideas y que el orden en que presentes las ideas tenga sentido.
    • Por ejemplo, si tu ensayo se salta de una discusión de los elementos azules del afiche a una de los rojos, piensa en reorganizarlo de modo que hables de todos los elementos rojos primero y luego te enfoques en los azules.
  2. 2 Busca áreas donde podrías hacer más clara tu redacción y agregar detalles. Cuando se escribe un análisis, es sencillo omitir detalles que podrían hacer que tus argumentos sean más claros. Lee tu borrador con cuidado y busca cualquier área donde podrías haber omitido información relevante.
    • Por ejemplo, podrías buscar lugares donde proporcionar más ejemplos que sustenten uno de tus argumentos más importantes.
  3. 3 Elimina los pasajes irrelevantes. Revisa el ensayo para identificar detalles tangenciales o ajenos que no sustenten el enfoque principal de tu análisis. Elimina las oraciones y pasajes que no sean directamente relevante a lo que quieres decir.
    • Por ejemplo, si incluiste un párrafo sobre el trabajo anterior de Dorothy Plotzky como ilustradora de libros para niños, tal vez sería mejor omitirlo si no se relaciona de alguna manera con el uso del color que hace en su publicidad.
    • Omitir materiales de tu análisis podría ser difícil, en especial si has reflexionado mucho en cada oración o si este material adicional te pareció interesante. Sin embargo, el análisis será más sólido si lo haces conciso y bien enfocado.
  4. 4 Revisa tu redacción y arregla cualquier error. Cuando hayas identificado los problemas de organización más importantes, revisa el análisis con cuidado. Busca problemas con la ortografía, la gramática o la puntuación y corrígelos. Este es un buen momento para cerciorarte de que las citas tengan un formato correcto también.
    • Quizás te ayude que otra persona revise tu ensayo y busque errores que podrías haber pasado por alto.

    Consejo: cuando se lee en silencio es fácil pasar por alto los errores de escritura y otros errores pequeños porque el cerebro los corrige de manera automática. Leer tu trabajo en voz alta puede hacer que los problemas sean más fáciles de identificar. Anuncio

¿Qué es un análisis crítico ejemplo?

¿Qué es el análisis crítico? El análisis crítico es el examen y la evaluación detallados de las ideas o el trabajo de otra persona. Es un escrito subjetivo, ya que expresa tu interpretación y análisis de la obra desglosando y estudiando sus partes.

¿Cómo hacer un análisis teórico?

Tipos de análisis – Hay distintos tipos de análisis que se clasifican según su objeto de estudio, su finalidad y la metodología empleada.

  • Análisis estructural, Consiste en examinar y observar la estructura, cada una de las partes y el funcionamiento de un objeto de estudio. Se aplica en diversas disciplinas, como la ingeniería y la sociología.
  • Análisis formal. Consiste en examinar y observar la forma para comprender las características y las causas de un objeto de estudio. Se aplica en diversos campos, como la arquitectura.
  • Análisis exhaustivo, Consiste en examinar y observar detalladamente cada componente de un objeto de estudio sin que quede nada sin analizar. Se aplica en todos los tipos de ciencia, por ejemplo, en genética.
  • Análisis teórico, Consiste en examinar y observar la lógica, las características y la aplicación de teorías o conceptos. Se aplica en todas las ciencias, por ejemplo, en filosofía y lógica.
  • Análisis experimental, Consiste en examinar y observar un experimento, es decir, la reproducción controlada de un fenómeno o la modificación intencional de una de sus variables, para apoyar o refutar empíricamente una hipótesis, Se suele utilizar en ciencias naturales, por ejemplo, en bioquímica.
  • Análisis cuantitativo, Consiste en examinar y observar un objeto de estudio teniendo en cuenta las variables relacionadas con las cantidades. Se utiliza en diversas disciplinas, por ejemplo, en la demografía.
  • Análisis cualitativo, Consiste en examinar y observar un objeto de estudio teniendo en cuenta sus características y su funcionamiento. Se suele utilizar en ciencias sociales y naturales, por ejemplo, en sociología y biología.

¿Qué es la metodología de análisis?

La información de metodología de análisis le proporciona un conocimiento exhaustivo así como los procedimientos recomendados para: Aplicar la funcionalidad de sistema de análisis de datos. Aplicar las técnicas de análisis de datos internos dentro de una función. Interpretar los resultados del análisis de datos.

¿Qué es un análisis científico?

El análisis científico nos sirve para investigas algo más a fondo los elementos del tema de igual manera siguiendo una serie de pasos primeramente realizando el diagnostico, comprobando y buscando problemas, etc.

¿Cuáles son las partes de un análisis crítico?

El análisis crítico de la literatura es un proceso de evaluación que permite al lector formarse una idea del potencial de error en los resultados de un estudio, ya sea por sesgo o confusión. El análisis crítico trata en gran medida de verificar si el estudio cumple ciertos criterios o condiciones metodológicas deseables.

  1. Existen múltiples listas de chequeo que suelen utilizarse para guiar el análisis, pero completar una lista no es sinónimo de haber analizado críticamente un estudio.
  2. La validez interna de un estudio ha sido definida como la capacidad que tienen los hallazgos de la investigación de representar la verdadera relación entre una exposición y un desenlace, bajo las circunstancias particulares en que fue realizado.

Para evaluar estos aspectos al analizar un estudio, se debe poner atención en los criterios de inclusión y exclusión utilizados, en los métodos de muestreo, en las características basales de los pacientes enrolados en el estudio, y en la descripción de las variables del estudio.

  • La validez externa se refiere a las inferencias que podemos hacer más allá de la población muestral o aquella que concierne al estudio.
  • Dentro de esta se distingue la validez poblacional y la validez ecológica.
  • Por último, se discuten las amenazas a la validez externa que se deben considerar al evaluar un estudio.

El análisis crítico de la literatura es un proceso de evaluación que permite al lector formarse una idea del potencial de error en los resultados de un estudio, ya sea por sesgo -error sistemático- o confusión. El análisis crítico no entrega una sentencia definitiva sobre la condición de verdad de los resultados, pero nos aproxima indirectamente a ella, señalando hasta qué punto pueden considerarse confiables.

Se suele considerar además dentro del análisis crítico la apreciación del potencial de error por azar, la correcta interpretación de los resultados que arroja el estudio, y la aplicabilidad de los mismos a un determinado contexto de pacientes. No vamos a discutir si eso es pertinente o no. Todos esos componentes son necesarios al abordar un trabajo de investigación; sin embargo, es importante que la secuencia sea correcta.

Si un estudio tiene un alto potencial de error, lo que se haga con esos resultados también lo tendrá. Si el estudio sobre una intervención es de baja calidad pero su resultado es atractivo (ejemplo: disminución de la mortalidad en un 20%), podemos sentirnos tentados a aplicar la intervención haciendo caso omiso de la mala calidad del estudio.

Antes de hacerlo, piense que podríamos someter a un grupo de pacientes a una intervención que en realidad es inefectiva, o cuyos efectos adversos superan los beneficios reales. El mensaje es que, antes que nada, debemos analizar la validez interna del estudio. Si parece razonablemente confiable, podemos interpretar y utilizar sus resultados según corresponda.

Si no parece confiable, debemos ser cautelosos en la aplicación de los resultados, o simplemente no tomarlos en cuenta. Como todo en epidemiología, aquí tampoco las cosas son en blanco y negro. No hay una dicotomía entre estudios “válidos” y “no válidos”.

Existen estudios de gran calidad, que cumplen rigurosamente los más importantes criterios de validez interna. En otro extremo, hay artículos con limitaciones metodológicas serias que les restan todo valor científico. Y encontraremos también una amplia gama de situaciones intermedias. ¿Cómo enfrentarlas para decidir si un estudio es confiable o no? Utilizando el buen juicio, aplicando sus conocimientos epidemiológicos, y mirando al resto de la investigación existente en ese campo.

Análisis de un Artículo Científico

Recuerde que para obtener conclusiones sobre la dirección y magnitud de las asociaciones en salud es necesario, además de evaluar los estudios en forma individual, que seamos capaces de analizar el conjunto de la evidencia disponible. La tendencia inicial en quienes aprenden análisis crítico de la literatura es a descalificar en exceso los artículos que evalúan.

  • Esta actitud debe ser moderada para que no conduzca al inmovilismo, en el que ningún trabajo es lo suficientemente bueno o confiable (“sesgo del epidemiólogo”).
  • Veremos, además, que ciertos diseños poseen limitaciones intrínsecas en cuanto a su capacidad de controlar los sesgos.
  • El escenario global de la investigación clínica se encuentra plagado de estudios con deficiencias metodológicas, y hay que aprender a convivir con ello.

Para algunos, esto ha llegado a constituir un “escándalo”: D G Altman. The scandal of poor medical research. BMJ, Jan 1994; 308: 283 – 284. Y diez años después, se siguen planteando las mismas inquietudes, esta vez con énfasis en los estudios observacionales: E.

  1. Von Elm and M. Egger.
  2. The scandal of poor epidemiological research.
  3. BMJ, October 16, 2004; 329(7471): 868 – 869.
  4. Como veremos más adelante, lo concreto es que es común encontrar deficiencias metodológicas en los estudios en todas las áreas de la medicina.
  5. Debe partir de una adecuada identificación del tipo de problema y del diseño utilizado por los autores.

Un error relativamente frecuente es analizar un estudio con criterios que no corresponden al tipo de pregunta o diseño en cuestión, por ejemplo, evaluar un estudio sobre pronóstico con los criterios de un ensayo clínico, o un estudio de pruebas diagnósticas con los criterios de un estudio sobre causa.

A veces se dan condiciones que facilitan este tipo de confusiones, por ejemplo, cuando se realiza un estudio de cohorte utilizando para ello pacientes que formaron parte de un ensayo clínico, ya sea para evaluar efectos de largo plazo o para realizar otro análisis secundario: Zhang L, Krzentowski G, Albert A, Lefebvre PJ.

Risk of developing retinopathy in Diabetes Control and Complications Trial type 1 diabetic patients with good or poor metabolic control. Diabetes Care.2001 Jul;24(7):1275-9. Que no sea realizado mecánicamente, sino que en forma razonada. El análisis crítico trata en gran medida de verificar, a través de la lectura del artículo, si el estudio cumple ciertos criterios o condiciones metodológicas deseables.

  1. Existen múltiples listas de chequeo que suelen utilizarse para guiar el análisis, pero completar una lista no es sinónimo de haber analizado críticamente un estudio.
  2. Que un estudio no cumpla determinado criterio puede tener una explicación perfectamente plausible.
  3. El revisor debe considerar hasta qué punto, dadas las características del estudio, le son aplicables cada uno de los criterios de análisis.

Imagine un ensayo clínico en el que se compara una intervención quirúrgica con un tratamiento farmacológico: ¿será razonable, por ejemplo, pedirle a ese estudio que sea doble ciego? Que no lo sea, ¿le resta validez? Por cierto sería ideal que fuera ciego, pero probablemente no sea razonable exigirlo, dada la dificultad obvia para cegar la intervención.

  1. O bien si en el estudio el desenlace evaluado es la mortalidad, ¿influirá sobre ella que quien “mide” la mortalidad esté ciego a la intervención? Vea cómo se expresa esto en un ejemplo real: Boutron I, Tubach F, Giraudeau B, Ravaud P.
  2. Methodological differences in clinical trials evaluating nonpharmacological and pharmacological treatments of hip and knee osteoarthritis.

JAMA.2003 Aug 27;290(8):1062-70. Que vaya más allá de la verificación de los criterios antes señalados, sino que, además, incluya una apreciación sobre la dirección y magnitud de los potenciales sesgos del estudio, y de qué forma ellos pueden estar afectando la validez de los resultados.

  • Como veremos más adelante, ocasionalmente un sesgo puede inclusive reafirmar la existencia de una asociación.
  • La validez interna de un estudio ha sido definida como la capacidad que tienen los hallazgos de la investigación, de representar la verdadera relación entre una exposición y un desenlace, bajo las circunstancias particulares en que fue realizado.

¿Qué podemos extraer de esta definición? En primer lugar, que la validez interna se refiere a la condición de verdad de los hallazgos, es decir, si los resultados del estudio efectivamente dan cuenta de lo que ocurre en la población en estudio o de la cual proviene la muestra.

  1. Recuerde que el hallazgo de una asociación en un estudio puede explicarse no sólo porque esa asociación efectivamente existe, sino también puede haber sido encontrada por azar, sesgo o confusión.
  2. De estos conceptos hablaremos más adelante.
  3. En segundo término, que la validez interna se refiere solamente a las condiciones en las que se realizó el estudio, es decir, a esos pacientes, y a las variables de exposición y resultado tal y como fueron definidas en él, y no a cualquier población ni a otras formas de medir el desenlace o a otras modalidades de la misma intervención.

Al evaluar la validez interna uno espera sacar conclusiones aplicables a cualquier sujeto que cumpla los criterios de inclusión y exclusión del estudio, o que pertenezca a la “población diana”. ¿Cuál es esta última? Aquella población más amplia sobre la cual se desea, en definitiva, realizar las inferencias para los objetivos del estudio.

Obviamente, el autor espera que sus hallazgos sean aplicables no sólo a pacientes idénticos a los del estudio, aquellos que cumplen estrictamente los criterios, sino a un universo más amplio. Lamentablemente, no siempre la población del estudio es representativa de la población diana. A veces cuando se diseña un estudio se fijan criterios de inclusión que tienen como objetivo limitar sesgos o que se establecen simplemente por conveniencia práctica, y que afectan la representatividad de la muestra.

Por ejemplo, se incluyen o excluyen pacientes en función de la probabilidad de que adhieran al tratamiento, o de que se pierdan durante el seguimiento. Imagine que desea evitar al máximo las pérdidas de seguimiento, en cuyo caso podría excluir pacientes que viven en zonas más alejadas o que no poseen teléfono en sus hogares.

O al revés, podría extraer los sujetos de una población de la que espera alto grado de cooperación, digamos, estudiar un grupo de médicos y enfermeras. De hecho, varios estudios han sido hechos en profesionales de salud: Kurth T, Kase CS, Berger K, Schaeffner ES, Buring JE, Gaziano JM. Smoking and the risk of hemorrhagic stroke in men.

Stroke.2003 May;34(5):1151-5. Epub 2003 Mar 27. En este caso, la muestra usó una población de médicos. ¿Significa eso que al autor le interesa el comportamiento de las variables sólo en esos profesionales? Por cierto que no, su interés es la asociación entre tabaquismo y accidente vascular hemorrágico en los hombres en general, cualquiera sea su oficio.

En otras ocasiones, los pacientes se seleccionan entre aquellos que tienen más probabilidad de presentar el evento de interés, con el propósito de disminuir el tamaño muestral necesario para el estudio (en general mientras mayor es la proporción de eventos esperados, menor el número de sujetos que es necesario reclutar).

O simplemente por conveniencia práctica –acceso a la información de los pacientes-, se seleccionan a partir de un grupo que no representa todo el espectro de casos sobre el cual uno esperaría aplicar los hallazgos. En otros casos, en cambio, los criterios son poco exigentes, precisamente para asegurar la afinidad entre la población muestral y la población diana.

Los criterios de inclusión y exclusión utilizados.Los métodos de muestreo. Recuerde que la forma de obtener una muestra realmente representativa de una determinada población es realizar un muestreo aleatorio -al azar- de la misma; sin embargo, la mayoría de las investigaciones clínicas obtienen los pacientes de manera consecutiva. A esto se suma, en particular en los ensayos clínicos, que por diversas razones, del total de pacientes elegibles siempre existe una fracción que finalmente no ingresa al estudio, y que puede hacer que la representatividad de la muestra sea -a lo menos- dudosa:

Britton A, McKee M, Black N, McPherson K, Sanderson C, Bain C. Threats to applicability of randomised trials: exclusions and selective participation. J Health Serv Res Policy.1999 Apr;4(2):112-21. Gross CP, Mallory R, Heiat A, Krumholz HM. Reporting the recruitment process in clinical trials: who are these patients and how did they get there? Ann Intern Med.2002 Jul 2;137(1):10-6.

Las características basales (la clásica Tabla 1 de cualquier artículo) de los pacientes enrolados en el estudio.La descripción de las variables del estudio: criterios de resultado, criterios de exposición (ejemplo, la forma en que se aplicó la intervención).

Nota importante: como ocurre frecuentemente en epidemiología, en esto también hay diferencias de opinión. Para muchos la validez interna se refiere exclusivamente a los sujetos de la muestra, y por lo tanto no debe ser extendida a la población “diana” a la que hemos hecho mención aquí, en especial cuando la muestra no es representativa.

Por otra parte, la validez externa se refiere entonces a las inferencias que podemos hacer más allá de la población muestral o aquella que concierne al estudio. Para determinar si los resultados del estudio son extrapolables o aplicables a una población distinta, debemos utilizar la racionalidad biológica y nuestros conocimientos teóricos sobre la enfermedad.

Algunos distinguen dentro de la validez externa:

La validez poblacional: referida a las características de los individuos (por ejemplo, culturales, raciales, etarias, etc.).La validez ecológica: referida a las distintas condiciones de contexto o ambientales en las que se puede dar el fenómeno o la intervención.

En general, las amenazas a la validez externa de un estudio en las que uno debiera reparar incluyen:

Que no exista una descripción explícita del tratamiento experimental. Que no exista descripción suficiente de las cointervenciones aplicadas a los pacientes. Efecto Hawthorne (la atención causa diferencias): los sujetos se comportan distinto cuando saben que están siendo estudiados u “observados”. La asociación puede ser distinta en sujetos fuera del contexto de un estudio, que no se sienten o se saben investigados. Algunos utilizan este concepto un tanto indistintamente del efecto placebo.

Leung WC, Lam HS, Lam KW, To M, Lee CP. Unexpected reduction in the incidence of birth trauma and birth asphyxia related to instrumental deliveries during the study period: was this the Hawthorne effect? BJOG.2003 Mar;110(3):319-22.

Novedad: los sujetos pueden responder al tratamiento porque es novedoso, más que por el tratamiento mismo.Al revés, puede que no funcione precisamente porque es muy nuevo y los sujetos todavía no se adaptan a él (después de un tiempo de adaptación sí funciona).

En el caso de quien ejecuta una intervención.

Efecto del experimentador: la intervención sólo funciona o lo hace mejor cuando la aplica el investigador. Este fenómeno se relaciona a su vez con la llamada “curva de aprendizaje”: el tratamiento funciona mejor con quienes tienen experiencia en él; llevado a la práctica, con sujetos en distinto grado de entrenamiento, la efectividad disminuye.Interacción del período de tiempo y el efecto del tratamiento: con el tiempo, las condiciones bajo las cuales se aplicó la intervención ya no son las mismas.

¿Cómo analizar un artículo de revisión?

Revisar artículos de revisión Se escribe un artículo de revisión para resumir el estado actual de comprensión de un tema y la revisión por pares de este tipo de artículos requiere un conjunto de criterios ligeramente diferentes en comparación con artículos empíricos.

A menos que sea una revisión sistemática/meta-análisis, los métodos no son importantes o se reportan en los artículos de revisión. La calidad de un artículo de revisión puede ser juzgada por aspectos tales como la oportunidad, amplitud y precisión de la discusión, y si se indican las mejores vías para futuras investigaciones.

El artículo de revisión debe presentar un resumen imparcial de la comprensión actual del tema y, ​​por lo tanto, el revisor de pares debe evaluar la selección de los estudios que son citados por el artículo. Como los artículos de revisión contienen una gran cantidad de información detallada, su estructura y flujo también son importantes.

¿Qué es hacer un análisis de un tema?

Qué es un análisis – Es el estudio minucioso de un tema a fin de conocer sus cualidades y asi sacar conclusiones del mismo. Su etimología proviene del término griego antiguo ἀνάλυσις, donde ἀνά (“ana”) significa “de abajo a arriba”, “enteramente”, y el sufijo λυσις (“lysis”) que significa “disolución”, se compone del verbo λύɛιν (“lyeín” o soltar) y el sufijo –σιϛ (“sis” o acción), por lo que en conjunto significa “soltar o disolver enteramente las cosas hasta sus partes elementales para examinar de forma individual sus componentes, causas y formantes”.

  • Basado en esto, se puede interpretar qué es un análisis, aclarando que este es el desglose de un tema en particular, en donde cada parte de ese todo será inspeccionado y estudiado de manera objetiva y minuciosa para su comprensión.
  • Este proceso permite realizar definiciones, características y rasgos importantes del tema a estudiar, pero además de la contemplación del contenido, lo suceden conclusiones de dicho estudio.

En general, el análisis se divide en secciones, las cuales son aplicadas de acuerdo al campo en el que se desarrollen las ideas. A continuación un recorrido por los tipos de análisis más comunes: