HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Atención médica Cómo Afecta El Desarrollo Médico-Científico A La Ética?

Cómo Afecta El Desarrollo Médico-Científico A La Ética?

Cómo Afecta El Desarrollo Médico-Científico A La Ética
En primer lugar, los procedimientos científicos pueden suministrar métodos de pensamiento ético y de descubrimiento moral. En segundo lugar, investigaciones y teorías científicas proporcionan datos necesarios para la ética y ayudan a explicar, mediante análisis comparativos, los diferentes sistemas morales.

¿Por qué es importante analizar la ética en el desarrollo de la investigación científica?

Un poco de historia – Ramírez (2011) explica que hay varios acontecimientos históricos que influyen en el surgimiento de la ética de la investigación: La ética de la investigación surge en el seno de la biomedicina en 1947 con el Código de Núremberg, resultante de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg en los que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano dado a prisioneros judíos en los campos de concentración.

Otro caso que impulsó el surgimiento de una ética fue el Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros, llevado a cabo entre 1932 y 1972 en Alabama, Estados Unidos: casi 400 negros con sífilis fueron sometidos a observación para ver como progresaba en ellos la enfermedad si no recibían tratamiento.

La mayoría de ellos eran analfabetos (p.161). Según explica Ramírez (2011) este último estudio tuvo un gran impacto en la creación de la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en Investigación Biomédica y Conductual, en cuyo informe de Belmont (1979) sienta un importante precedente al definir tres principios fundamentales de la ética de la investigación en y con seres humanos: 1.

You might be interested:  Que Medico Especialista Trata El Parkinson?

¿Cuál es la importancia de la ética en el desarrollo humano?

Influencia de la ética en el desarrollo humano. La ética del desarrollo consiste en el análisis que se realiza con respecto a los cambios socioeconómicos de la sociedad con la finalidad de promover la solución de las dificultades presentes en los países o naciones menos favorecidas, así como sus problemas de ética social y humana.

¿Quién creó la ética médica?

La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio de la profesión médica en los siglos posteriores.

¿Qué es la valoración ética de la actividad científica?

La ética en la investigación científica Foto: Com. Soc. UdeG La revisión ética de los protocolos de investigación la identificamos como una de las fases que invariablemente deben atender los proyectos que realizan indagación biomédica, especialmente en las fases que implican experimentar con seres humanos.

  1. Pero las inquietudes morales se han ampliado actualmente, procurando, además, el cuidado de los animales no humanos u otras formas de vida carentes de sensibilidad como las plantas o incluso los cadáveres.
  2. Dichos protocolos, en general, se encaminan a proteger de posibles daños físicos a las entidades con que se experimenta, pero, cuando se trata de seres humanos, además se procura garantizar el respeto a su voluntad, su intimidad y no ocasionarle un daño social o psicológico.

La valoración de las implicaciones éticas de las investigaciones tuvo su auge después de la Segunda Guerra mundial a raíz de los excesos cometidos por los científicos de la época. Pero no todos los investigadores estuvieron de acuerdo y algunos aún mantienen su oposición al hecho de que la investigación científica deba ser avalada por normas éticas,

Entre las principales razones que se esgrimen para sostener la oposición destacan: a) las que reclaman la autonomía y el valor intrínseco del conocimiento; b) la postulación de que el saber efímero de la ética no puede reglamentar un saber sustentados como lo son los conocimientos de la ciencia y c) el obstáculo que puede representar la ética para el avance de la ciencia.

Si atendemos con cuidado los argumentos de quienes se oponen a la presencia de la ética en la ciencia, podríamos darnos cuenta que su rechazo atiende a un conjunto de valoraciones morales como criterios para sostener sus puntos de vista, es decir, suponen que la generación de saberes de orden científicos es una de las más importantes actividades humanas o, al menos, la consideran muy superior a la ética.

You might be interested:  Quiste Pilonidal Que Medico Lo Trata?

Pero cabe aclarar que la valoración ética de una investigación no implica la negación de la importancia del conocimiento científico, antes bien, en ocasiones podría llegar a considerarse que el bien que implica la generación de un conocimiento podría compensar la desatención de algunos principios éticos o preceptos morales.

En todo caso, la valoración ética de la actividad científica implica una ponderación de los posibles daños o beneficios que pueden generarse en un proceso de investigación. Para ejemplificar lo dicho, consideremos la siguiente pregunta que podría enfrentar un comité de ética en investigación: ¿Se justifica la experimentación con menores de edad? Los opositores a dicha práctica pueden sostener que es incorrecto requerir de alguien incapaz de dar su consentimiento, mientras que, quienes están a favor de experimentar con menores, podrían alegar que, dado que la sociedad en general se beneficia del conocimiento de la investigación, al no experimentar con menores se dejaría a este grupo social sin un conocimiento que eventualmente podría usarse en su beneficio.

En cualquier caso, no se percibe una oposición a la investigación y sí se manifiestan distintas consideraciones éticas tanto en la posición que propone investigar con menores como aquella que se opone. Ambas posiciones habrían de ser ponderadas considerando la mayor cantidad de datos que puedan estar a disposición de quien investiga y quienes valoran.

La relación entre ética e investigación científica no es exclusiva de las ciencias biomédicas ya que, especialmente las ciencias que tratan con entidades materiales, son susceptibles de generar algún tipo de controversia moral y, por otra parte, al valorar la búsqueda del conocimiento como una actividad digna de realizarse y preocuparse por que aquello que resulte de las indagaciones se encuentre correctamente sustentado, implica una valoración moral suprema respecto a una de las nociones más perseguidas por los seres humanos: la verdad.